 
                🎙️ Capítulo 7 – Historia y Génesis de la Gestión de Riesgos: de las Civilizaciones Antiguas a la Era Digital
Échec de l'ajout au panier.
Échec de l'ajout à la liste d'envies.
Échec de la suppression de la liste d’envies.
Échec du suivi du balado
Ne plus suivre le balado a échoué
- 
    
        
 
	
Narrateur(s):
- 
    
        
 
	
Auteur(s):
À propos de cet audio
En este episodio del programa Gestión de Riesgos Sin Fronteras - de la ISO 31000 a la Transformación Digital, revisamos los hitos que moldearon la trayectoria de la gestión de riesgos a lo largo de la historia de la humanidad. El tema surge del libro Historia y Génesis de la Gestión de Riesgos, de Tácito Augusto Silva Leite, que combina rigor histórico y visión estratégica para explicar cómo las sociedades han evolucionado en su capacidad de comprender, evaluar y responder a los riesgos.
El episodio conduce al oyente en un viaje en el tiempo: desde los cazadores-recolectores de la prehistoria, que desarrollaron formas intuitivas de supervivencia ante depredadores y desastres naturales, hasta el mundo digital e hiperconectado del siglo XXI. El riesgo, que antes se enfrentaba por instinto, se transformó gradualmente en una ciencia, un proceso y una disciplina esencial para la gobernanza moderna.
Durante la Edad Antigua, imperios como Egipto, Babilonia, Grecia y Roma crearon mecanismos de control y mitigación - desde obras hidráulicas hasta políticas comerciales y militares; que reflejaban una creciente preocupación por la previsibilidad y la continuidad. En la Edad Media, la fe y las creencias religiosas influían fuertemente en la percepción del riesgo, asociando los eventos adversos con fuerzas divinas o con la moral humana.
El Renacimiento y el Iluminismo marcaron un punto de inflexión: la razón, la observación empírica y el pensamiento científico comenzaron a sustituir las explicaciones místicas. El surgimiento de la teoría de las probabilidades, con pensadores como Pascal, Fermat, Descartes y Laplace, consolidó las bases matemáticas que sustentan la moderna análisis de riesgos. La incertidumbre, antes temida, pasó a ser cuantificada, estudiada y utilizada como una herramienta para la toma de decisiones.
Con la Revolución Industrial y el avance de las ciencias aplicadas, la gestión de riesgos adquirió dimensiones técnicas y económicas. El seguro, el crédito y los modelos probabilísticos se convirtieron en instrumentos de protección y planificación. A lo largo del siglo XX, los grandes eventos globales - como las guerras mundiales y las crisis financieras - impulsaron la creación de estructuras formales de gobernanza, normas internacionales y modelos cuantitativos, como la Teoría Moderna de Portafolio de Harry Markowitz y el Value at Risk (VaR), que definieron la gestión financiera y corporativa contemporánea.
El episodio también destaca cómo, con el paso de los siglos, el riesgo adquirió nuevas dimensiones: tecnológica, ambiental, social y digital. Con la llegada de la inteligencia artificial, la computación cuántica y la interconectividad global, la gestión de riesgos dejó de ser únicamente una respuesta ante amenazas para convertirse en un instrumento de anticipación, ética e innovación. El concepto de resiliencia reemplaza al de simple protección: el objetivo ahora es prosperar en medio de la incertidumbre.
Otro punto central es la integración entre pasado y futuro. La historia demuestra que cada civilización desarrolló su propio modo de gestionar el riesgo - desde los oráculos griegos hasta las simulaciones de Monte Carlo -, pero todas convergen en un mismo principio: la necesidad de comprender lo desconocido para proteger y crear valor.
El episodio concluye con una reflexión sobre el papel contemporáneo de la gestión de riesgos: en un mundo VUCA y BANI, donde la volatilidad y la complejidad coexisten, el aprendizaje del pasado se convierte en una brújula para navegar hacia el futuro. La disciplina evoluciona constantemente, pero su esencia permanece: adaptarse, anticiparse y actuar con inteligencia y propósito.
📺 Video: 6 minutos (línea de tiempo visual y síntesis histórica)
🎙️ Audio: 20 minutos (panel de especialistas sobre la evolución y los hitos de la gestión de riesgos)
 
            
         
    
                                                
                                            
                                        
                                    
                            
                            
                        
                    