Obtenez 3 mois à 0,99 $/mois + 20 $ de crédit Audible

OFFRE D'UNE DURÉE LIMITÉE
Page de couverture de Acero latinoamericano bajo presión de titanes: competencia feroz china y aranceles de EE. UU.

Acero latinoamericano bajo presión de titanes: competencia feroz china y aranceles de EE. UU.

Acero latinoamericano bajo presión de titanes: competencia feroz china y aranceles de EE. UU.

Écouter gratuitement

Voir les détails du balado

À propos de cet audio

La industria del acero en América Latina enfrenta uno de sus momentos más críticos, con desafíos recientes que apenas está empezando a gestionar: importaciones chinas que se triplicaron en 15 años, elevados aranceles provenientes de Estados Unidos y una sobrecapacidad global que podría desviar millones de toneladas hacia la región, según la OCDE y Alacero. France 24 en Español conversó con expertos de esta industria que discutieron los desafíos para el sector. El acero, indispensable para el funcionamiento de las economías modernas de América Latina, recibe amenazas de distintos frentes. Por el norte, la primera economía del mundo arremetió con impuestos aduaneros de hasta el 50% a las importaciones de este insumo -proveniente de cualquier país-, y por el oriente, la segunda potencia global se come poco a poco la cuota de mercado del acero en Latinoamérica. China tiene en este momento 54% de cuota de producción mundial. En el año 200 tenía apenas 15%; el segundo jugador, que es India, el país más poblado del mundo tiene apenas un 7%, entonces tenemos un mercado tremendamente desbalanceado, donde hay un jugador (China) que tiene una posición hegemónica y aventajada muy alta. comentó France 24 Daniel Rey Suárez, director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Productores de Acero (ANDI) Sin acero no habría puentes, redes ferroviarias, grandes edificios, maquinaria pesada ni sistemas de energía capaces de sostener la actividad económica de un país, sin mencionar los millones trabajos que hay detrás de esta industria, desde México hasta Argentina. También es esencial para la industria automotriz, la producción de electrodomésticos, el sector agrícola y la fabricación de bienes de capital, es un insumo que atraviesa toda la cadena productiva, y por ende un incremento en su precio o una caída en la oferta repercuten de inmediato en los costos de construcción, en la competitividad industrial y en la expansión económica. Justamente esta es la encrucijada en la que se encuentra la región. Acero chino "excesivamente" barato En los últimos 15 años, las exportaciones de acero terminado y semi-elaborado desde China hacia Latinoamérica aumentaron 233%, pasando de alrededor de 4 millones de toneladas en 2010 a 14,1 millones en 2024. Hoy el gigante asiático, además, domina el 50% de todas las importaciones de los países latinoamericanos y promete precios tan bajos, que no hay empresas locales que puedan hacerle frente. Este fenómeno erosiona las cadenas industriales, presiona a los fabricantes y alimenta tensiones internas sobre competitividad y empleo mientras las compañías luchan por perdurar en el tiempo y no ahogarse entre las pérdidas. Leer tambiénLula advierte "reciprocidad" frente a aranceles al acero de Trump El escenario no ha sido pesimista para todos porque, ante precios bajos, siempre habrá compradores felices de tener ofertas. Para algunos sectores, esta avalancha también significó acceso a insumos más baratos, enlaces con proveedores nuevos de China y reducción de costos en sus productos finales. Los aranceles de Trump El impacto se amplifica con las decisiones comerciales de Estados Unidos, quien es el mayor importador de acero del mundo, sin contar a la Unión Europea como conjunto, con compras anuales que superan los 3 billones de dólares en bienes totales y con un grupo de proveedores en los que tres de cinco son del continente americano: Canadá, México y Brasil. Leer tambiénBrasil, el latinoamericano más afectado por los aranceles a los metales de Trump - Economía Con este papel protagónico, el resto de personajes en el tablero global sufrieron las consecuencias de la primera economía mundial. Luego de desatar una guerra comercial con casi todos los países del mundo, Trump puso la mira contra sectores industriales clave para tratar de presionar a sus socios comerciales a darle lo que él quería en materia política, migratoria o económica. El acero no se salvó de estas amenazas y recibió aranceles específicos que se treparon hasta el 50%. La industria siderúrgica global no ha recibido bien el golpe y todavía se tambalea. El sector latinoamericano, entonces, está contra las cuerdas buscando qué defensas tiene para responder a las grandes potencias que definen el tablero comercial de este insumo clave. Para Dante Sica, exministro de Producción y Trabajo de Argentina y exsecretario de Industria y Comercio de ese país, el problema es que lo que llamamos “región latinoamericana”, en realidad no está articulada, y por ende no existe una respuesta conjunta que pueda hacerle frente a los dardos comerciales externos. Así lo comentó en entrevista: Lo que es claro que América Latina no es una región en sí misma, lo que tenemos es una disgregación y un bajo nivel de integración interregional que de alguna manera dificulta la toma de decisiones conjuntas ante fenómenos globales, entonces todas las ...
Pas encore de commentaire