Obtenez 3 mois à 0,99 $/mois + 20 $ de crédit Audible

OFFRE D'UNE DURÉE LIMITÉE
Page de couverture de China eleva la presión sobre Japón con posible veto al marisco

China eleva la presión sobre Japón con posible veto al marisco

China eleva la presión sobre Japón con posible veto al marisco

Écouter gratuitement

Voir les détails du balado

À propos de cet audio

Crece la tensión entre China y Japón tras los comentarios de la primera ministra Sanae Takaichi sobre Taiwán. Beijing evalúa suspender las importaciones de marisco japonés y endurece sus represalias mientras los mercados reaccionan con cautela, el yen se debilita y los inversores miran con recelo los próximos resultados de la estadounidense fabricante de chips Nvidia.

La disputa diplomática entre China y Japón escaló este miércoles 19 de noviembre hacia el terreno económico, después de que medios japoneses informaran sobre una inminente suspensión de las importaciones de marisco nipón por parte de Beijing.

La medida, aún no confirmada oficialmente, se interpretó como un nuevo gesto punitivo en medio del deterioro bilateral provocado por los comentarios de la primera ministra japonesa, sobre la posibilidad de defender militarmente a Taiwán.

China sostiene que el eventual veto de las importaciones de este producto responde a la necesidad de monitorear las aguas residuales tratadas que Japón vierte desde la planta nuclear de Fukushima.

Leer tambiénEscalada diplomática entre Japón y China: advertencias a ciudadanos, boicot aéreo y disputa en torno a Taiwán

Sin embargo, la decisión llegaría apenas semanas después de que Beijing retomara, parcialmente, la compra de estos alimentos, tras la prohibición impuesta en 2023 cuando comenzó la descarga de aguas procedentes de la central dañada. Justamente ese año, las exportaciones japonesas hacia China, incluido Hong Kong, representaron un 38% y a Estados Unidos el 15,7%, cifras que subrayan el peso del mercado chino para el sector pesquero japonés.

Los comentarios polémicos

La tensión se agravó desde el 7 de noviembre, cuando Takaichi afirmó que un ataque armado contra Taiwán podría justificar el envío de tropas japonesas para defender la isla que China reclama como suya y que no ha descartado intervenir.

Leer también¿Cómo han sido históricamente las relaciones entre China y Japón? - France 24

Las palabras fueron calificadas por Beijing como una provocación y desde entonces ha iniciado represalias contra Japón. China convocó al embajador japonés, emitió advertencias de viaje a sus ciudadanos y pospuso el estreno de dos películas japonesas.

El temor de los mercados

El clima geopolítico también repercute en los mercados. El yen, considerado un refugio seguro en Asia, se mantuvo por debajo del umbral de 155 unidades por dólar, afectado por la incertidumbre bilateral y por la preocupación de los inversores ante la inminente presentación de resultados de Nvidia.

La compañía estadounidense, símbolo del auge de la inteligencia artificial, enfrenta una ola de cautela entre quienes temen que la capitalización de las firmas ligadas a la IA haya alcanzado niveles insostenibles. Pero el temor también suscita escepticismo sobre los alcances que realmente la IA pueda lograr luego de las millonarias inversiones que hacen las empresas en su infraestructura.

A la presión externa se suma la inquietud interna en Japón. Los inversores muestran reservas frente al amplio paquete de estímulo que prepara Takaichi, preocupado por su impacto fiscal en un país que ya enfrenta elevados niveles de deuda. Ese escepticismo ha debilitado la demanda por bonos del Gobierno, impulsando al alza los rendimientos y añadiendo tensión al panorama monetario.

Aunque ya se desarrollan conversaciones diplomáticas de alto nivel, todavía quedan dudas sobre la capacidad del Banco de Japón para subir las tasas de interés en diciembre mientras persisten las presiones de deflación.

Con Reuters y AFP.

Pas encore de commentaire