Obtenez 3 mois à 0,99 $/mois + 20 $ de crédit Audible

OFFRE D'UNE DURÉE LIMITÉE
Page de couverture de China y Japón se disputan por Taiwán: el turismo sufre y los mercados retroceden

China y Japón se disputan por Taiwán: el turismo sufre y los mercados retroceden

China y Japón se disputan por Taiwán: el turismo sufre y los mercados retroceden

Écouter gratuitement

Voir les détails du balado

À propos de cet audio

La tensión diplomática entre China y Japón por Taiwán ya impacta el turismo, el cine y los mercados financieros. Beijing pidió a sus ciudadanos evitar viajar al archipiélago, mientras Tokio advierte a sus compatriotas en China. La disputa escala y se traslada a la economía, con bolsas asiáticas en rojo. La escalada diplomática entre China y Japón por Taiwán comenzó como un choque político, pero sus ondas de choque ya golpean al turismo, las industrias culturales y los mercados financieros en Asia. Beijing pidió a sus ciudadanos evitar viajar a Japón, mientras Tokio advirtió a los suyos en China que extremen precauciones y eviten grandes multitudes, por temor de que estos se vean afectados en cualquier escenario de seguridad. El conflicto, que empezó en el terreno de las declaraciones, ahora se traduce en cancelaciones de vuelos, suspensión de películas y pérdidas bursátiles significativas. La chispa que reactivó la tensión fue la sugerencia de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, de que Japón podría intervenir militarmente si China ataca Taiwán, la isla democrática que Beijing reclama como parte de su territorio y cuya reunificación no descarta forzar por la vía militar. Leer tambiénEscalada diplomática entre Japón y China: advertencias a ciudadanos, boicot aéreo y disputa en torno a Taiwán Las autoridades chinas reaccionaron con dureza, convocaron al embajador japonés y exigieron una retractación, mientras desde Osaka un cónsul chino publicó —y luego borró— un mensaje en redes sociales amenazando con “cortar ese cuello sucio” de Takaichi. Tokio también protestó formalmente por ese comentario. En paralelo, funcionarios de ambos gobiernos buscan canales para frenar la escalada: en la capital china, el diplomático japonés Masaaki Kanai sostuvo conversaciones con su homólogo chino Liu Jinsong para intentar encauzar la crisis; pero el espacio parece que no fue fructífero, pues Jinsong aseguró que la conversación no llegó al punto que buscaban. "Por supuesto, no estoy satisfecho (con la reunión)", comentó Jinsong a la prensa local en Beijing. El turismo recibió el golpe Las autoridades de ambos países profundizaron las advertencias. La embajada japonesa en China pidió a sus ciudadanos evitar zonas concurridas, vigilar su entorno y actuar con discreción. Por su parte, China aseguró que “protegerá la seguridad de los extranjeros”, pero reiteró su protesta por las declaraciones de Takaichi y calificó el ambiente actual como riesgoso para los ciudadanos chinos en Japón. Al mismo tiempo, al menos 500.000 boletos aéreos desde China hacia Japón han sido cancelados desde el 15 de noviembre, según analistas de aviación citados por AFP. Las principales aerolíneas chinas —Air China, China Southern y China Eastern— ofrecieron reembolsos completos o cambios sin costo hasta el 31 de diciembre. Leer tambiénChina pide a sus ciudadanos evitar viajar a Japón en plena escalada diplomática por Taiwán El conflicto también alcanzó al sector cultural. China Film News anunció que dos estrenos de cine japonés —Crayon Shin-chan la película: Super Hot! Los bailarines de Kasukabe Picantes y Células en el Trabajo!— serán pospuestos, señalando que los “comentarios provocadores” de Japón afectan la percepción del público chino. Los mercados se resienten La tensión política llegó en un momento particularmente delicado para los mercados que han tenido que corregir su senda alcista para teñirse de rojo. El principal índice japonés, el Nikkei 225 cayó 3,22% al cierre bursátil del martes 18 de noviembre hasta los 48.702 puntos y perforó (haciia abajo) la barrera de los 49.000 por primera vez desde octubre. El Topix retrocedió 2,88%, pues los analistas atribuyen parte de las pérdidas a la caída en Wall Street del lunes, marcada por ventas masivas en tecnológicas antes de los resultados de Nvidia y por la inquietud sobre el rumbo económico de Estados Unidos, donde crece el temor a que no haya otro recorte de tasas este año. En los pasillos de la Bolsa de Nueva Yorks se empieza a hablar de los altos y "excesivos" niveles de capitalización bursátil de empresas relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA) como Nvidia o TSMC, los inversores temen que la alta bonanza en bolsa de estas empresas puede que supere el valor que en realidad tengan, e incluso temen que éstas decepcionen en el mediano plazo. Con Reuters y AFP.
Pas encore de commentaire