Obtenez 3 mois à 0,99 $/mois + 20 $ de crédit Audible

OFFRE D'UNE DURÉE LIMITÉE
Page de couverture de Desde açaí, hasta hostias: estos son los productos ahora (casi) libres de arancel en EE. UU.

Desde açaí, hasta hostias: estos son los productos ahora (casi) libres de arancel en EE. UU.

Desde açaí, hasta hostias: estos son los productos ahora (casi) libres de arancel en EE. UU.

Écouter gratuitement

Voir les détails du balado

À propos de cet audio

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eliminó los aranceles a más de 200 productos alimenticios, incluyendo básicos como el café, la carne de res, los bananos y el jugo de naranja, ante la creciente inquietud de los consumidores estadounidenses por el alza indiscriminada de los costos. En septiembre de 2025, el precio del café al consumidor final en Estados Unidos subió casi un 19% anual, según datos oficiales. El instantáneo lo hizo aún más: 21,7%; el precio de un filete de carne de res fue 17% más alto al de hace un año; y el valor de las gomas de mascar aumentó casi 10%. Estos y decenas de otros productos tienen en común que provienen total o parcialmente del exterior y que ahora están gravados con aranceles mucho más altos de lo que estaban antes de que Donald Trump llegara al poder. El mandatario republicano esperó hasta la noche del pasado viernes 14 de noviembre para hacer un anuncio con la probable expectativa de que pasara lo más inadvertido posible: eliminaría los aranceles a por lo menos 200 de estos productos de la canasta familiar. En su orden ejecutiva del 14 de noviembre, Trump detalló que tomó la decisión “tras considerar la información y las recomendaciones que me han proporcionado, el estado de las negociaciones con diversos socios comerciales, la demanda interna actual de ciertos productos y la capacidad interna actual para producirlos”. Según analistas, en realidad, la razón tiene que ver con el alza exponencial en los precios de esta gama de productos, que incluye también el café, la carne de res, los bananos, el jugo de naranja, las bayas de açaí, el pimentón, el cacao y hasta productos químicos utilizados en la producción de alimentos, fertilizantes e incluso hostias para la comunión. ¿Nuevo rumbo arancelario? Las nuevas exenciones, que entraron en vigor retroactivamente a la medianoche del jueves, representan un cambio radical para el jefe de Estado estadounidense, quien durante mucho tiempo ha insistido en que los amplios aranceles a las importaciones que impuso a principios de este año no están alimentando la inflación. Lo cierto es que, por un lado, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ha anclado en un obstinado 3% anual, un punto porcentual por encima del 2% anual que la Reserva Federal considera adecuado. Por otro, la tendencia a la baja de meses atrás se rompió una vez entraron en vigor los gravámenes. "En algunos casos, podrían" aumentar los precios, dijo Trump sobre sus aranceles al ser preguntado sobre la medida a bordo del Air Force One el viernes por la noche. Pero insistió en que, en general, Estados Unidos "prácticamente no tiene inflación". Los electores no piensan lo mismo: los demócratas obtuvieron recientemente una serie de victorias en las elecciones estatales y locales de Virginia, Nueva Jersey y en la ciudad de Nueva York, donde la creciente preocupación por la economía fue un tema determinante. El presidente también declaró a los periodistas a bordo del Air Force One que seguiría adelante con su proyecto de entregar 2.000 dólares a los estadounidenses de bajos y medianos ingresos, que financiaría con los ingresos arancelarios a mediados del próximo año. "Los aranceles nos permiten dar un dividendo si queremos hacerlo. Ahora vamos a dar un dividendo y también estamos reduciendo la deuda", afirmó. Un alivio para los productores latinoamericanos La noticia fue recibida con beneplácito por los países que exportan alimentos a Estados Unidos. En Perú, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, anunció que la exención arancelaria incluye más de 100 productos de su canasta agrícola. En un comunicado del Ministerio, Mera indicó que los productos exentos representaron exportaciones por un total aproximado de 1.200 millones de dólares el año pasado, lo que equivale al 24% de los envíos peruanos al mercado estadounidense. Sin embargo, los arándanos, el principal producto de exportación de Perú a Estados Unidos, no fueron incluidos en la nueva exención arancelaria. Por su parte, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador reveló que estará exento de un arancel del 15% en 105 productos nacionales, en el marco del acuerdo anunciado días antes. Leer tambiénTrump da marcha atrás en aranceles sobre productos como la carne de res, el café y varias frutas Brasil no corrió con la misma suerte. Si bien el Gobierno calificó de "positiva" la reducción de aranceles a ciertos productos agrícolas, su país sigue negociando las tasas adicionales impuestas en su caso particular. Además de los aranceles de entre 10% y 15% que Trump les impuso a casi todos los países, a Brasil le añadió un 40% a gran parte de sus exportaciones, en represalia por el juicio en el que el expresidente y líder de la ultraderecha Jair Bolsonaro fue condenado a veintisiete años de prisión por golpismo. Con Reuters, EFE y AP
Pas encore de commentaire