• Grandes Maricas de la Historia

  • Auteur(s): Otto Mas
  • Podcast
Page de couverture de Grandes Maricas de la Historia

Grandes Maricas de la Historia

Auteur(s): Otto Mas
  • Résumé

  • Una aproximación desenfadada a diferentes personajes históricos cuya homosexualidad se perdió, o se ocultó, en los libros de historia porque resulta que a la historiografía occidental no le parecía importante otra sexualidad que no fuera la predominante, o sea, la heterosexualidad. Capítulo a capítulo se desgranan las vidas de personajes cuya importancia en la historia hizo que su condición sexual fuera eclipsada con el pretexto de que su orientación era antinatura y no debía ser pública para no dar mal ejemplo o para no manchar su figura, como si ser homosexual, bisexual o transexual fuera malo. Además de estos episodios, también puedes conocer mucho más de otros personajes en el libro de Grandes Maricas de la Historia, publicado por Ediciones B y que podréis encontrar en cualquier librería o en su formato digital. Para sugerencias o cualquier comentario, podéis ir en Twitter a @Otto_Mas o en Instagram a @ottomas, aunque, ojo, no se admiten trolls! ;-) El diseño de la portada es de wbraz.studio
    © 2024 Otto Mas
    Voir plus Voir moins
Épisodes
  • T04E19: Rudolf Nureyev (1938-1993), bailarín y coreógrafo ruso
    Jun 9 2024
    En este episodio de "Grandes Maricas de la Historia", exploramos la vida del icónico bailarín de ballet, Rudolf Nureyev. Desde su nacimiento en un tren transiberiano en 1938 hasta convertirse en una superestrella internacional, Nureyev rompió moldes y desafió expectativas. A los 17 años, Nureyev ingresó en la Academia Vagánova en Leningrado, donde se graduó y se unió al Ballet Kírov, donde rápidamente ascendió a solista. Sin embargo, su comportamiento rebelde y su orientación sexual lo pusieron en conflicto con las autoridades soviéticas. Durante una gira en París en 1961, Nureyev desertó al Occidente, convirtiéndose en un símbolo de la libertad artística y personal durante la Guerra Fría. Amantes? Pues muchos, y amores también, y la lista de música de esta semana, aquí: https://open.spotify.com/playlist/5AaJxQSpP11Spsk2vPpsG2?si=f0807f9aee674936
    Voir plus Voir moins
    43 min
  • T04E18: Eva Le Gallienne (1899-1991), actriz, directora y productora angloestadounidense
    May 21 2024
    Bienvenidos al episodio de hoy, dedicado a la vida y legado de una de las figuras más icónicas del teatro del siglo XX: Eva Le Gallienne. Nacida el 11 de enero de 1899 en Londres, Eva creció en un ambiente artístico, siendo hija del poeta Richard Le Gallienne y la periodista Julie Norregard. Desde joven, mostró una inclinación natural hacia el teatro, lo que la llevó a mudarse a Nueva York en 1915. Allí, rápidamente se destacó en Broadway por su versatilidad y talento. En 1926, Eva fundó el Civic Repertory Theatre en Nueva York, un espacio dedicado a producir obras clásicas a precios asequibles. Aquí, dejó una marca indeleble con su producción de Peter Pan en 1928, donde no solo interpretó al personaje principal, sino que también dirigió y produjo la obra. Esta producción fue pionera en el uso de efectos especiales, lo que la convirtió en un hito en la historia del teatro estadounidense. Eva no solo brilló en el teatro, sino que también tuvo una destacada carrera en el cine y la televisión. Su actuación en "Resurrection" (1980) le valió una nominación al Premio de la Academia, demostrando su versatilidad como artista. A lo largo de su vida, Eva mantuvo relaciones personales y profesionales con figuras prominentes como Alla Nazimova y Mercedes de Acosta, y vivió abiertamente como lesbiana en una época de gran prejuicio, convirtiéndose en una pionera y defensora de los derechos LGBTQ+. A pesar de los desafíos, incluida la clausura del Civic Repertory Theatre, Eva continuó su carrera con éxito y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes en 1986. Falleció el 3 de junio de 1991 en Weston, Connecticut, dejando un legado duradero en el mundo del teatro. La playlist está aquí: https://open.spotify.com/playlist/72Qw5YppBwnA19HNu6V0WS?si=0b60fd870fa047f9 Y la grabación de Peter Pan, aquí: https://open.spotify.com/intl-es/track/2ECzUYDGzv5QjckHHBWQX8?si=cc05b7dd3f5e41b6
    Voir plus Voir moins
    47 min
  • T04E17: Yukio Mishima (1925-1970), novelista, ensayista, poeta, dramaturgo, guionista y crítico japonés
    May 14 2024
    Yukio Mishima, cuyo verdadero nombre era Kimitake Hiraoka, nació en 1925 y es una de las figuras literarias más destacadas de Japón del siglo XX. Desde joven, Mishima desarrolló un profundo interés por la literatura y el teatro, influenciado por autores europeos como Jean Cocteau, Oscar Wilde y Friedrich Nietzsche, así como por los clásicos japoneses . Mishima se adentró en el mundo literario bajo su famoso pseudónimo para evadir la desaprobación paterna, publicando su primera obra en 1944. Su novela "Confesiones de una Máscara" de 1949, es un relato semi-autobiográfico que explora la vida de un joven homosexual en la posguerra japonesa, mostrando la lucha por encajar en una sociedad que no acepta su orientación sexual . Además de su prolífica carrera literaria, Mishima fue conocido por su fuerte nacionalismo y por sus esfuerzos por preservar el Japón tradicional frente a la occidentalización posbélica. Esto lo llevó a formar un ejército privado en 1968, conocido como Tate no Kai (Sociedad del Escudo), con el cual intentó un golpe de estado en 1970 para restaurar el poder imperial, culminando en su suicidio ritual siguiendo la tradición samurái del seppuku . A pesar de sus tendencias conservadoras y su matrimonio con Yoko Sugiyama, con quien tuvo dos hijos, Mishima tuvo relaciones homosexuales a lo largo de su vida. Esto es especialmente relevante dado que la homosexualidad en Japón durante su tiempo era un tema tabú, y el mantenimiento de la apariencia pública era crucial, como evidencian los esfuerzos de su esposa por censurar cualquier discusión pública sobre su orientación sexual tras su muerte . Ahora varias cositas, amigos. Primero, las biografías que no os debéis perder de Mishima: 1. Stokes, Henry Scott. "The Life and Death of Yukio Mishima". Farrar, Straus and Giroux, 1974. 2. Nathan, John. "Mishima: A Biography". Little, Brown and Company, 1974. 3. Inose, Naoki, and Hiroaki Sato. "Persona: A Biography of Yukio Mishima". Stone Bridge Press, 2012. 4. Yourcenar, Marguerite. "Mishima: A Vision of the Void". Farrar, Straus and Giroux, 1981. Segundo, la playlist de esta semana: https://open.spotify.com/playlist/2nu9PcQVYwC3Dpf4ZV9Xpy?si=72ce1c6cc8ce42cd Y, para terminar, el vínculo a la entrevista en Página|12: https://www.pagina12.com.ar/736006-entrevista-a-alvaro-j-sanjuan-creador-del-podcast-grandes-ma
    Voir plus Voir moins
    46 min

Ce que les auditeurs disent de Grandes Maricas de la Historia

Moyenne des évaluations de clients

Évaluations – Cliquez sur les onglets pour changer la source des évaluations.