Obtenez 3 mois à 0,99 $/mois + 20 $ de crédit Audible

OFFRE D'UNE DURÉE LIMITÉE
Page de couverture de La Unión Europea revisa al alza el crecimiento económico para 2025

La Unión Europea revisa al alza el crecimiento económico para 2025

La Unión Europea revisa al alza el crecimiento económico para 2025

Écouter gratuitement

Voir les détails du balado

À propos de cet audio

La Comisión Europea elevó sus previsiones de crecimiento para 2025 hasta el 1,4% para la Unión Europea (UE), impulsados por un escenario económico más estable gracias al acuerdo con Estados Unidos que, aseguran, “frenó” una potencial guerra comercial. Bruselas anticipa un repunte moderado del PIB y una inflación que se acerca al objetivo del Banco Central Europeo (BCE). La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, divulgó este lunes 17 de noviembre sus nuevas previsiones de crecimiento económico para el bloque de los 27 países. Su visión es más optimista que la proyección establecida en primavera y dibuja un escenario cercano a los objetivos de las instituciones financieras de la región. La nueva proyección prevé que el producto interno bruto (PIB) de la Unión Europea crezca 1,4% al cierre de 2025, lo que supondría tres décimas más que en la previsión anterior. De cumplirse, también sería 4 décimas por encima del nivel de crecimiento que alcanzó en 2024 y un punto porcentual completo desde lo que creció en 2023 (0,4%), cuando el bloque comunitario alcanzó su peor nivel en 10 años. El ajuste responde, según Bruselas, a un escenario internacional menos adverso de lo esperado, marcado por el acuerdo alcanzado entre la UE y Estados Unidos para evitar una escalada en la guerra comercial que amenazaba con golpear el comercio transatlántico este verano. Las negociaciones dieron como resultado unos aranceles del 15% a los productos europeos que entren a territorio estadounidense, una cifra celebrada por algunos países y criticada por otros como Francia o España. Este respiro a nivel comercial, afirma el Ejecutivo comunitario, ha reducido incertidumbres y permite proyectar un crecimiento más robusto para el próximo año. Pues antes de ese acuerdo con Washington, la Unión Europea tenía una amenaza arancelaria del 20%. Bruselas, no obstante, advierte que el ritmo seguirá siendo moderado y vulnerable a shocks externos. Leer también¿Por qué diversos líderes europeos reprochan el acuerdo sobre aranceles del 15% con EE. UU.? Para 2026, la institución señala que persiste un contexto de incertidumbre comercial y geopolítica que podría limitar la expansión económica más de lo previsto. Entre los riesgos también menciona la volatilidad en los mercados bursátiles, tensiones políticas internas y el creciente impacto de fenómenos climáticos extremos. “Una mayor escalada de las tensiones geopolíticas podría intensificar las perturbaciones en la oferta. Asimismo, la reevaluación de los riesgos en los mercados de valores, especialmente en el sector tecnológico estadounidense, podría afectar la confianza de los inversores y las condiciones de financiación.”, se lee en el comunicado de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea. Optimismo de crecimiento y precios estables En materia de precios, la eurozona —el grupo de 20 países que comparten el euro como moneda de curso —cerraría este año con una inflación del 2,1% anual, alineándose con las proyecciones de primavera y acercándose al objetivo del Banco Central Europeo (2%). Para 2026, la inflación se moderaría a 1,9% anual, una décima por debajo de esa meta. La estabilidad de los precios ofrece un respiro adicional para los mercados, que, sin embargo, reaccionaron en terreno negativo tras la publicación del informe. Locomotoras a media marcha Las nuevas proyecciones también ofrecen una radiografía de las mayores economías del bloque. Alemania, que venía de un crecimiento prácticamente nulo, volvería a terreno positivo con un tímido avance del 0,2% en 2025, mientras que Francia crecería 0,6% este año, aunque su previsión para 2025 se recorta cuatro décimas hasta el 0,9%. Italia, por su parte, se mantiene como la más rezagada de las grandes economías europeas, con un crecimiento estimado de 0,4% en 2025, tres décimas menos de lo previsto en primavera. El BCE baja sus tipos de interés un cuarto de punto porque se desacelera la inflación en la Eurozona Más allá de estos países, Bruselas proyecta que todas las economías de la eurozona crecerán en 2025. Irlanda lideraría la expansión con un sorprendente 10,7%, seguida por Malta (4%) y Chipre (3,4%). En el extremo opuesto se ubican Finlandia (0,1%) y Austria (0,3%), reflejando la persistente heterogeneidad dentro del bloque. El Ejecutivo europeo también mantiene sus previsiones sobre el déficit y la deuda pública. El déficit del conjunto de los 27 se situará en 3,2% del PIB en 2025, y la deuda media del bloque seguirá creciendo de forma moderada en los próximos años, impulsada por mayores presiones fiscales y por la necesidad de inversión en defensa y transición energética. Con AP y Reuters.
Pas encore de commentaire