
Rehenes con esperanza. El síndrome de Estocolmo
Échec de l'ajout au panier.
Veuillez réessayer plus tard
Échec de l'ajout à la liste d'envies.
Veuillez réessayer plus tard
Échec de la suppression de la liste d’envies.
Veuillez réessayer plus tard
Échec du suivi du balado
Ne plus suivre le balado a échoué
-
Narrateur(s):
-
Auteur(s):
À propos de cet audio
Este sujeto, que se llamaba Jan, pidió no solamente esa bolsa de plata sino que liberaran a un famoso asaltante de bancos. Lo que le fué concedido; así otro asaltante se sumó al hecho.
Lo que llamó la atención en ese momento a los medios de comunicación, a la policía y a las autoridades es que especialmente las rehenes habían colaborado con los secuestradores.
Lo que quiero resaltar es que lo que suele denominarse como síndrome de Estocolmo son situaciones donde las personas no tienen opción o piensan que no tienen opción.
El síndrome de Estocolmo sería algo asó como pensar o sentir: bueno si estoy secuestrado, secuestrada y el asaltante me tiene a merced tal vez empiezo a pensar que lo mejor es que le vaya bien a este señor; "que le vaya bien este porque así tal vez salvo la vida".
Así que mi definición es que lo que solemos denominar síndrome de Estocolmo son situaciones de encierro donde se percibe que no hay salida.
No se imagina una salida y frente a eso la opción de colaborar con el captor empieza a ser una una posibilidad de sobrevivir.
La pregunta es: ¿Esto que suele pasar en un pequeño grupo humano (como en Estocolmo), en una familia, se puede extender a mayor número de personas, tal vez a una sociedad?
Pas encore de commentaire