Épisodes

  • Trailer - 2da temporada - El más allá de la realidad
    Oct 29 2025

    “Más allá de la realidad” es una ficción sonora que te lleva al corazón de la batalla más antigua: la que enfrentó a los ángeles contra los demonios.

    Basado en la doctrina católica, este podcast combina narración cinematográfica, dramatización y reflexión espiritual para explorar los misterios del cielo, el infierno y la libertad del alma.

    Cada episodio revela una parte de esa guerra invisible que continúa librándose dentro de nosotros: entre la luz y la oscuridad, la obediencia y el orgullo, la caída y la redención.

    Prepárate para escuchar lo que nunca se ha contado del principio de todo.


    Una producción de www.juandiegonetwork.com

    Voir plus Voir moins
    3 min
  • Bienaventurados los peregrinos: El hambre y la sed de justicia en El Seibo - La Vida Pende de un Hilo
    Oct 23 2025

    ¿Cuánto vale la vida de un niño de una familia que casi no tiene dinero? ¿Puede un título de propiedad valer más que el derecho a la vida de 600 familias?

    Este episodio explora la historia del asesinato de Carlitos Rojas Peguero, de 12 años, y la lucha de Los Peregrinos del Seibo en República Dominicana. Su muerte fue la consecuencia más brutal del despojo violento de sus tierras ancestrales, orquestado por un terrateniente que intentó comprar el silencio de una madre. La respuesta de ella fue un grito profético: "Yo no tengo mis hijos para venderlos por dinero".

    Tras el crimen y el desalojo, la comunidad inició una peregrinación de 137 kilómetros para exigir justicia. Su marcha no es solo una protesta sino que es un eco del Éxodo de un pueblo que clama por la tierra prometida de la dignidad.

    Desde la lente de la Doctrina Social de la Iglesia, analizamos el despojo como una "estructura de pecado" sostenida en la corrupción, la idolatría del dinero (Mt 6:24) y una "cultura del descarte" que viola el Destino Universal de los Bienes. Veremos el rol de una Iglesia en salida que, a través de Radio Seibo y el Padre Miguel Ángel Gullón, hace viva la Opción Preferencial por los Pobres. Es la historia de cómo la dignidad humana es innegociable y la fe se convierte en una peregrinación incansable por la justicia.

    Visita la página www.lavidapendedeunhilo.org para conocer más y espera los siguientes episodios.


    Un producción de Juan Diego Network

    Voir plus Voir moins
    45 min
  • 🇪🇸 🇲🇽 El Caso de Tata Vasco: El Arquitecto de la Utopía Purépecha y Abogado de los Desprotegidos de Michoacán - Investigación: Futuros Santos de Latinoamérica y el Caribe
    Oct 15 2025

    En el caos y la brutalidad de la Nueva España del siglo XVI, un abogado de la Corona Española llegó para impartir la ley, pero terminó entregando su vida. Este es el caso de Vasco de Quiroga, un juez que, horrorizado por la injusticia contra los pueblos indígenas, se convirtió en su mayor defensor.

    Descubre cómo este hombre, ya en su vejez, fue ordenado sacerdote y obispo para proteger a los purépechas de Michoacán, creando un modelo social revolucionario: los "hospitales-pueblo". Conoce cómo organizó comunidades enteras en centros de artesanía que florecen hasta hoy, ganándose el título de "Tata" (Padre) y siendo declarado Venerable por la Iglesia.

    Su vida es un testimonio de que la caridad y la justicia no son meras ideas, sino proyectos que se pueden construir desde la fe.

    ¿Cómo nos inspira hoy su modelo de organización social para restaurar la dignidad en nuestras propias comunidades?

    ¡Compártelo en Instagram y etiqueta a Juan Diego Network para que lo compartamos!


    Un podcast de Juan Diego Network


    Voir plus Voir moins
    9 min
  • La identidad de Santo
    Apr 7 2021

    En este episodio, conoceremos más a profundidad el proceso de canonización de la Iglesia Católica. Así como aquellas características y virtudes que hacen a Don Vasco de Quiroga, merecedor de este alto honor.

    Voir plus Voir moins
    18 min
  • Un pueblo en extinción
    Mar 31 2021

    Antes de Navidad del 2020, el Papa Francisco declaró Venerable a Tata Vasco de Quiroga, reconociendo que vivió heroicamente las virtudes teologales, cardinales y afines, es decir, que es un ejemplo de santidad.

    Episodio a episodio te invitamos a conocer la historia del llamado "primer mexicano", en este primer episodio: Un pueblo en extinción.

    El productor ejecutivo del podcast "Tata Vasco, el español que se hizo indígena" es Fede Carranza y quien realizó las entrevistas y grabaciones con todos los expertos es el padre Pablo Arce, fundador de Encuentra.com y miembro del Comité Histórico del proceso de canonización del Venerable Tata Vasco de Quiroga.


    Este podcast es parte de JuanDiegoNetwork.com


    Voir plus Voir moins
    17 min
  • ¿Por qué conocer a Tata Vasco, el español que se hizo indígena?
    Dec 14 2020

    JDN anuncia nuevo programa de reportaje e investigación sobre el recién declarado Venerable, Tata Vasco de Quiroga

    Un día después de que el Papa Francisco declaró Venerable a Tata Vasco de Quiroga, reconociendo que vivió heroicamente las virtudes teologales, cardinales y afines, es decir, que es un ejemplo de santidad, Juan Diego Network (JDN) anuncio el lanzamiento de un reportaje sobre su vida que lleva por título: “Tata Vasco, el español que se hizo indígena”.

    Este innovador programa en audio puede ser consumido vía podcast o en la radio y se espera que a través del mismo la audiencia se adentre de una forma única a la vida de este hombre de Dios a través de personajes históricos de su época y de las diferentes personas que han sido parte de su causa de canonización. La atractiva narrativa irá guiando a la audiencia a lo largo de la primera temporada.

    El Papa Francisco tiene un especial afecto por Tata Vasco, refiere el P. Arce Gargollo, estudioso de la vida y acción de monseñor Vasco de Quiroga y quien es el motor de esta iniciativa que produce Juan Diego Network. En su viaje a México, el Papa quiso expresamente ir a Morelia y en la Santa Misa que celebró el 16 de febrero de 2016, habló ampliamente de Tata Vasco, diciendo que fue un hombre que amó tanto este lugar y se hizo hijo de esta tierra, por lo cual se puede decir que fue el “español que se hizo indio”. Recuerda el P. Pablo que el Papa Francisco, con emoción agradeció al cardenal Suárez Inda, “que haya querido que se celebrase esta eucaristía con el báculo de este hombre y el cáliz que usaba. Terminada la Misa el mismo Papa, consiente de que ese báculo y el cáliz son reliquias de una vida santa, estuvo al pendiente de que se resguardaran hasta entregarlas en mano al arzobispo en su propia casa”.

    Vasco de Quiroga nació en Madrigal de las Altas Torres, provincia de Ávila, España, alrededor de 1488. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca. Trabajó para la corte del rey Carlos I, quien lo nombró Oidor de la Segunda Audiencia, máxima autoridad en la Nueva España. Llegó a México-Tenochtitlán el 9 de enero de 1531, exactamente once meses antes de la primera aparición de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego.

    Como integrante de la Real Segunda Audiencia de México, sobresalió en el buen trato que dio a los indígenas, de modo que acudían en masa a verlo para recibir consejo y solución jurídica a sus problemas. “Quiroga –apunta el P. Arce–, sobresale por la fundación de peculiares pueblos-hospital, uno cerca de la ciudad de México y otro en la ribera del lago de Pátzcuaro, Santa Fe de la laguna, donde los indígenas aprendieron a vivir como los primeros cristianos, ejerciendo la caridad en especial a los más necesitados.

    Siendo laico, en 1536 fue nombrado Primer Obispo de Michoacán. Los purépechas le llamaban Tata, es decir, papá o padre. Desarrolló una intensa labor pastoral, impartió una amplia catequesis práctica y amable, fundó el Colegio de San Nicolás, a modo de seminario, para indígenas y españoles, adelantándose así, dieciséis años a la recomendación emanada del Concilio de Trento. De los egresados de este Colegio ordenó a más de doscientos sacerdotes. Los purépechas le llamaban Tata, es decir, papá o padre. Falleció en olor de santidad el 14 de marzo de 1565 y su fama de santidad se mantiene desde entonces, hasta nuestros días, es decir, desde hace más de 450 años.

    El P. Arce Gargollo afirma que este “pertenece a los fundadores del humanismo mexicano, a grado tal que me atrevo a decir que si el Papa Francisco dice...

    Voir plus Voir moins
    16 min