Page de couverture de El pódcast de Vida Nueva

El pódcast de Vida Nueva

El pódcast de Vida Nueva

Auteur(s): Revista Vida Nueva
Écouter gratuitement

À propos de cet audio

Análisis de la realidad eclesial a partir de la información que contiene el número semanal de la revista Vida Nueva. Enfoque plural desde múltiples puntos de vista. Conducido por José Antonio González.© 2025 Revista Vida Nueva Politique
Épisodes
  • Cristianas y cristianos en pupitres públicos
    Sep 5 2025
    La presencia cristiana en la escuela pública no es algo anecdótico o marginal. Constituye una misión cotidiana que se despliega entre pupitres, pizarras y patios de recreo. En España, más de cinco millones de alumnos se forman en centros estatales que no solo transmiten conocimientos, sino que también modelan valores y actitudes esenciales para la convivencia democrática. Es ahí donde surgen ejemplos de educadores que hacen de su fe una fuente de compromiso. En Málaga, el Colegio María de la O, en el barrio de Los Asperones, se convierte en un oasis en medio de la exclusión social donde se siembra dignidad y se cultiva fraternidad. Sus aulas son espacio de esperanza y de inclusión. En Cádiz, el Instituto Fernando Aguilar ha pasado de ser un centro conflictivo a convertirse en referente educativo gracias a una dirección marcada por la coherencia, la creatividad y el testimonio alegre de la fe. Estas historias muestran que el humanismo cristiano tiene cabida en la enseñanza pública, transformando las dificultades en oportunidades de encuentro y construyendo desde lo pequeño una sociedad más justa y solidaria.
    Voir plus Voir moins
    31 min
  • 220. ¿Hablamos de genocidio?
    Aug 29 2025
    El término genocidio, acuñado por Rafael Lemkin a mediados del siglo XX, nació de la convicción de que era necesario proteger no solo a las personas, sino también a su herencia cultural frente a intentos de destrucción sistemática. Aquel concepto, más tarde recogido por Naciones Unidas como crimen, se convirtió en un marco legal y ético que ha marcado la memoria internacional desde entonces. Sin embargo, cada vez que tratamos de aplicarlo a conflictos contemporáneos, como el que enfrenta al Estado de Israel y al pueblo palestino, surge una tensión que va más allá de lo jurídico. ¿Qué ocurre cuando los mecanismos diseñados para nombrar y frenar la barbarie se encuentran con límites políticos, definiciones controvertidas y acusaciones de antisemitismo? Incluso a día de hoy se sigue debatiendo si los hechos en Gaza pueden o no analizarse desde la lente del genocidio y hasta qué punto la historia de Israel está marcada por planes y discursos que recuerdan a otras prácticas de exclusión. Entre la necesidad de mantener viva la memoria del Holocausto y el deber de reconocer nuevos escenarios de violencia se abre un debate incómodo y lleno de matices. ¿Es posible hablar de genocidio en el presente sin distorsionar el pasado? ¿Y cómo entender el precio que se paga cuando una identidad nacional se construye sobre la memoria de una tragedia mientras otra población experimenta el desarraigo, el sufrimiento y la muerte?
    Voir plus Voir moins
    31 min
  • 219. Acompañar el abuso, ¿esperanza imposible?
    Aug 22 2025
    La comprensión de los abusos sexuales en la infancia o juventud exige mirar más allá del hecho en sí y reconocer cómo la memoria, las emociones y la confianza quedan alteradas con el paso del tiempo. A diferencia de una herida física, cuyo dolor se percibe y se cura en poco tiempo, las heridas provocadas por la violencia en la infancia o juventud suelen aparecer años después, cuando el abusador ya no representa una amenaza directa. La dificultad para poner nombre a lo vivido, el silencio impuesto y la distorsión de la confianza marcan la experiencia de quienes pasaron por ello. Estas dinámicas, especialmente cuando se mezclan con lo religioso y lo sagrado, amplifican los mecanismos de poder y control, haciendo aún más compleja la detección y la respuesta comunitaria. Los entornos con estructuras rígidas, autoridades incuestionables y silenciamiento sistemático favorecen que los abusos se perpetúen. La reparación, por tanto, no es un momento puntual, sino un camino que requiere acompañamiento, claridad y constancia. A nivel social y eclesial, la clave está en formar comunidades capaces de identificar, acoger y sostener, para que el dolor pueda transformarse en un proceso de sanación y dignidad recuperada.
    Voir plus Voir moins
    32 min
Pas encore de commentaire