Épisodes

  • Cristianas y cristianos en pupitres públicos
    Sep 5 2025
    La presencia cristiana en la escuela pública no es algo anecdótico o marginal. Constituye una misión cotidiana que se despliega entre pupitres, pizarras y patios de recreo. En España, más de cinco millones de alumnos se forman en centros estatales que no solo transmiten conocimientos, sino que también modelan valores y actitudes esenciales para la convivencia democrática. Es ahí donde surgen ejemplos de educadores que hacen de su fe una fuente de compromiso. En Málaga, el Colegio María de la O, en el barrio de Los Asperones, se convierte en un oasis en medio de la exclusión social donde se siembra dignidad y se cultiva fraternidad. Sus aulas son espacio de esperanza y de inclusión. En Cádiz, el Instituto Fernando Aguilar ha pasado de ser un centro conflictivo a convertirse en referente educativo gracias a una dirección marcada por la coherencia, la creatividad y el testimonio alegre de la fe. Estas historias muestran que el humanismo cristiano tiene cabida en la enseñanza pública, transformando las dificultades en oportunidades de encuentro y construyendo desde lo pequeño una sociedad más justa y solidaria.
    Voir plus Voir moins
    31 min
  • 220. ¿Hablamos de genocidio?
    Aug 29 2025
    El término genocidio, acuñado por Rafael Lemkin a mediados del siglo XX, nació de la convicción de que era necesario proteger no solo a las personas, sino también a su herencia cultural frente a intentos de destrucción sistemática. Aquel concepto, más tarde recogido por Naciones Unidas como crimen, se convirtió en un marco legal y ético que ha marcado la memoria internacional desde entonces. Sin embargo, cada vez que tratamos de aplicarlo a conflictos contemporáneos, como el que enfrenta al Estado de Israel y al pueblo palestino, surge una tensión que va más allá de lo jurídico. ¿Qué ocurre cuando los mecanismos diseñados para nombrar y frenar la barbarie se encuentran con límites políticos, definiciones controvertidas y acusaciones de antisemitismo? Incluso a día de hoy se sigue debatiendo si los hechos en Gaza pueden o no analizarse desde la lente del genocidio y hasta qué punto la historia de Israel está marcada por planes y discursos que recuerdan a otras prácticas de exclusión. Entre la necesidad de mantener viva la memoria del Holocausto y el deber de reconocer nuevos escenarios de violencia se abre un debate incómodo y lleno de matices. ¿Es posible hablar de genocidio en el presente sin distorsionar el pasado? ¿Y cómo entender el precio que se paga cuando una identidad nacional se construye sobre la memoria de una tragedia mientras otra población experimenta el desarraigo, el sufrimiento y la muerte?
    Voir plus Voir moins
    31 min
  • 219. Acompañar el abuso, ¿esperanza imposible?
    Aug 22 2025
    La comprensión de los abusos sexuales en la infancia o juventud exige mirar más allá del hecho en sí y reconocer cómo la memoria, las emociones y la confianza quedan alteradas con el paso del tiempo. A diferencia de una herida física, cuyo dolor se percibe y se cura en poco tiempo, las heridas provocadas por la violencia en la infancia o juventud suelen aparecer años después, cuando el abusador ya no representa una amenaza directa. La dificultad para poner nombre a lo vivido, el silencio impuesto y la distorsión de la confianza marcan la experiencia de quienes pasaron por ello. Estas dinámicas, especialmente cuando se mezclan con lo religioso y lo sagrado, amplifican los mecanismos de poder y control, haciendo aún más compleja la detección y la respuesta comunitaria. Los entornos con estructuras rígidas, autoridades incuestionables y silenciamiento sistemático favorecen que los abusos se perpetúen. La reparación, por tanto, no es un momento puntual, sino un camino que requiere acompañamiento, claridad y constancia. A nivel social y eclesial, la clave está en formar comunidades capaces de identificar, acoger y sostener, para que el dolor pueda transformarse en un proceso de sanación y dignidad recuperada.
    Voir plus Voir moins
    32 min
  • 218. Suicidio en la Iglesia: ¿Silencio y estigma?
    Aug 15 2025
    El suicidio no puede reducirse a fórmulas simples ni a condenas morales. Tal como explica Alejandro Rocamora en Muerte por suicidio (PPC, 2025), cada vida es única y también lo es la manera en que alguien afronta la muerte. Sin embargo, durante siglos la Iglesia lo presentó como un pecado mortal, generando culpas en quienes sufrían ideaciones suicidas y dolor añadido a sus familias. Frente a esa visión rígida, hoy se reconoce que la conducta suicida es compleja, multidimensional y comunicativa. La llamada de auxilio puede venir expresada en forma de gestos, palabras o silencios que rara vez encuentran escucha en el entorno inmediato. Aunque aún persisten posturas moralistas, la Iglesia ha comenzado a ofrecer acompañamiento más humano y misericordioso, creando espacios donde el sufrimiento psíquico y espiritual pueda ser acogido con respeto y compasión. El reto está en aprender a descifrar esas señales que muchas veces pasan inadvertidas y abrir caminos de empatía. Reconocer la fragilidad como parte de la condición humana es también reconocer la necesidad de una comunidad más solidaria. Solo así será posible transformar el silencio y la soledad en un lugar de donde pueda brotar esperanza.
    Voir plus Voir moins
    32 min
  • 217. La juventud del papa, de la Iglesia y de Cristo
    Aug 8 2025
    Más de un millón de jóvenes provenientes de 146 países se congregaron en Roma del 28 de julio al 3 de agosto con motivo del Jubileo de los Jóvenes, un evento que se convirtió en el primero de carácter masivo bajo el pontificado de León XIV. Esta convocatoria, entendida como un reflejo de la vitalidad de la pastoral juvenil, se transformó en una experiencia de fe profundamente cristocéntrica, centrada en la relación personal con Jesús como fundamento de toda esperanza. La vigilia, la eucaristía y los mensajes pronunciados estuvieron marcados por el llamado a aspirar a la santidad desde lo cotidiano y a comprometerse activamente en la transformación del mundo a través del diálogo, la justicia y la paz. En medio de un ambiente festivo, incluso bajo condiciones climáticas adversas, se vivieron momentos de recogimiento y reflexión. Las palabras del Papa resonaron con fuerza al recordar a los jóvenes de Gaza, Ucrania y otras regiones en conflicto, y al insistir en que solo con Cristo es posible ser semilla de esperanza en todos los ámbitos de la vida. Un encuentro que dejó una profunda huella espiritual y que proyecta ya una mirada hacia el futuro: Seúl 2027.
    Voir plus Voir moins
    33 min
  • 216. Arte sacro para un mundo que no contempla
    Aug 1 2025
    El Observatorio de lo Invisible, celebrado del 21 al 26 de julio en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, reúne arte y espiritualidad como forma de diálogo. Al finalizar su quinta edición, se consolida como un lugar abierto al diálogo entre distintas disciplinas que articulan un atrio de encuentro entre creadores y tradición, entre arte y contemplación. Mas de 150 personas han convivido durante unos días para la exploración artística y espiritual, buscando conectar con la esencia más profunda del arte. La interacción entre disciplinas es constante, desde un canto colectivo hasta la exploración de lo escultórico mediante el modelado en barro. El Observatorio de lo Invisible también incluye coloquios y actividades que propician debates profundos sobre el vínculo entre belleza, espiritualidad y trascendencia. Esta iniciativa cultural no solo retoma el papel histórico de la espiritualidad como fuente de inspiración para las artes, sino que fomenta un ambiente creativo de aprendizaje y descubrimiento compartido. Cada edición amplía sus horizontes y fortalece un diálogo esencial entre tradición y vanguardia, posicionándose como una referencia para quienes desean explorar la profundidad artística desde una mirada integral y comprometida con la búsqueda constante de sentido.
    Voir plus Voir moins
    33 min
  • 215. Graduando la mirada eclesial desde la UISG
    Jul 25 2025
    La australiana Oonah O’Shea ha sido elegida presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), una organización que representa a más de 1.900 congregaciones y a más de 600.000 religiosas en todo el mundo. La UISG conmemora seis décadas de historia como referente global en la vida consagrada femenina, consolidándose como una red activa en las periferias del mundo: aulas escolares, zonas de conflicto, selvas remotas u hospitales urbanos. Su testimonio se ha construido sobre una fidelidad creativa al Evangelio y un discernimiento constante, animando una Iglesia comprometida con los más vulnerables. A pesar de las resistencias internas, el camino hacia una mayor sinodalidad está permitiendo visibilizar el liderazgo y la voz profética de estas mujeres. O’Shea, con una trayectoria de misión rural, acción social y formación intercultural, asume este servicio junto a un equipo internacional, orientando un nuevo ciclo marcado por la escucha, la formación y la promoción de la justicia desde el corazón del carisma consagrado.
    Voir plus Voir moins
    31 min
  • 214. Xenofobia agitada desde fuera
    Jul 18 2025
    Torre Pacheco, en la región de Murcia, ha sido escenario de una convulsión social tras la agresión sufrida por un hombre mayor a manos de un joven de origen extranjero. El suceso fue amplificado en redes sociales y utilizado por sectores radicales para alimentar el odio vecinal. Ello desencadenó protestas y actos violentos en las calles, donde la tensión se incrementó mediante bulos y mensajes racistas que fueron asumidos por la opinión pública. Esta espiral de violencia contrasta con la vida cotidiana del municipio, donde la convivencia entre vecinos y vecinas de distintas procedencias es habitual y la aportación de la población extranjera al desarrollo económico es reconocida. Las estadísticas desbaratan la percepción de un aumento de la criminalidad, mostrando que la integración ha sido real a pesar de los inevitables retos de una sociedad cada vez más plural. Ante la manipulación de los hechos y el peligro de que el racismo se extienda, la comunidad eclesial y local reafirma su compromiso de rechazo a cualquier forma de violencia y discriminación. El Pueblo de Dios no se olvida de la importancia de la hospitalidad y el encuentro en la vida diaria, dejando a un lado prejuicios y discursos de exclusión.
    Voir plus Voir moins
    32 min