OFFRE D'UNE DURÉE LIMITÉE. Obtenez 3 mois à 0,99 $/mois. Profiter de l'offre.
Page de couverture de Letras Encadenadas

Letras Encadenadas

Letras Encadenadas

Auteur(s): Miguel Angel Caceres
Écouter gratuitement

À propos de cet audio

Pagina web que emite audio y video, información local realizada por los vecinos© 2025 Miguel Angel Caceres Art
Épisodes
  • "La cocina de Alcalá y los Perálvarez. Juan Manuel Alcalá Perálvarez
    Nov 1 2025
    Una de las virtudes hermosas que tiene este, a pesar de sus grandes defectos, maravilloso país nuestro es su vastísima diversidad en la gran mayoría de los aspectos. Diversidad literaria, ecológica, ambiental, costumbrista, musical y hasta culinaria. Por esta razón - de verdad creánselo- somos por ejemplo el país de Europa con mayor diversidad y en donde mejor se come. Por ello tanto a los visitantes allende los Pirineos o del otro lado del charco, que nos visitan se deleitan no solo con nuestra historia, con la literatura de los cuentos y leyendas, sino con su buen yantar. Los propios indígenas de aquí, es decir los que somos de acá recorremos las regiones de Hispania para efectuar lo que les he dicho. Es tal la cantidad de hechos que han ocurrido en cualquier región española, y de variantes de un mismo producto que ni «en cien años de vida terminaríamos de enriquecer nuestro intelecto o llenar nuestra andorga. Diríamos sin temor a equivocarnos que en el caso de la cocina hacen en cada casa por ejemplo las judías blancas con arroz o la tortilla española de una forma o de otra. Quien de esto perfectamente nos puede hablar mejor es el sensacional escritor JUAN MANUEL ALCALÁ PERÁLVAREZ en su magnífico libro mezcla de literatura: colección de relatos y cocina: recetas. Le ha editado muy excelentemente bien la formidable SAINT JUST Edicones. Colección ISLA DE DELOS. El título se lo voy a decir dos veces: una ahora y otra al final de este comentario o reseña. Es que sinceramente es muy largo: "LA COCINA DE ALCALÁ y los Perálvarez. Sabores de la frontera entre el reino cristiano de Jaén y el nazarí de Granada...y otras historias". Como ustedes de sobra saben amigos y amigas internautas u oyentes de nuestras "Letras Encadenadas" la Península ha sido habitada por varios pueblos. Casi todos ellos han dejado su impronta en sus quehaceres cotidianos. Uno de los paradigmas donde se ha bebido muy seguramente más es en la cocina árabe, que es todo hay que decirlo, quizás de las que más se deriven las actuales exquisiteces que saboreamos. Por lo menos en este texto. Su acendrado mestizaje, la conjunción y mezcla la pueden apreciar mientras van paladeando con su mente esas recetas que hacen que el estómago de uno se despierte y quiera que le llenen. Si tan distintas y variadas son las recetas a los relatos les ocurre igual. Desde esa «mascarada grotesca» del Siglo de Oro: "MOJIGANGA DE LOS GUISADOS"/ PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA evidentemente basada en la cocina pasando por "MI ABUELA Y LOS BOQUERONES y continuando "CON LAS UVAS DE LA (MALA) SUERTE el día último del año. JUAN MANUEL ALCALÁ PERÁLVAREZ nos hace un recorrido fabuloso por las tierras de su niñez y adolescencia: allá en Jaén. Nos presenta a personajes tan interesantes como a su abuela FRANCISCA CIVANTOS CRESPO, su abuelo MANUEL PERÁLVAREZ o lo duro que es la labor de sacar de la tierra lo que anteriormente se ha sembrado. Para esto hace falta una gran pericia y entidimiento. Precisamente de lo que carecía el dirigente comunista, es decir la labor de los avezados campesinos que antes lo hacían con sus brazos, manos y piernas. Aguantando bastantes penalidades meteorológicas. Este libro tiene mucho de autobiografía, pero también de ficción. Descripciones soberbias sobre las gentes nada agraciada con la fortuna de una casa encalada de blanco y sí por el contrario la de una cueva como vivienda. Todo muy real, pero nada fantasioso con especias de ficción para darles más realce. Evidentemente la temática principal es la cocina, pero hay otras no menos interesantes: la vida en los pueblos y esa plena integración con la naturaleza que les rodea, critica social por las lamentables estrecheces económicas que rayaban en la pobreza... También existen recreaciones de personajes históricos como la del bisabuelo (Alfonso XIII) del actual Rey de España. JUAN MANUEL ALCALÁ PERÁLVAREZ es un fabuloso cocinero en el arte de mezclar, de combinar los diferentes condimentos de un plato. Lo es por supuesto también al juntar en un mismo relato cosas que le hacen muy apetecible de embriagarse con sus líneas. Podemos definir a las narraciones como los platos insertados en «la carta del menú» de un muy buen restaurante. El restaurante en cuestión sería la biblioteca de su pueblo o ciudad, la de su casa. A mí me ha encantado leerle, porque he disfrutado con cada historia y con cada receta que venía a continuación. Su lectura se me ha hecho atractiva. El vocabulario se complementa con un elocuente "DICCIONARIO DE ALCALÁ" en el que podemos acudir para conocer un vocablo que nos resulte desconocida. El ritmo posee mucha vivacidad. Se asemeja a un torrente. El estilo netamente directo, cotidiano y didáctico. Su fenomenal homogeneidad logra que se nos abran las ganas de comer. Yo rotundamente se le recomiendo, porque aprenderán, conocerán y disfrutarán con las historias y las recetas, que dicho sea de paso están ...
    Voir plus Voir moins
    1 h et 1 min
  • "100 años Base aérea de Getafe 1920-2020" Martín Sánchez González
    Oct 26 2025
    No es nada habitual amigos y amigas internautas de nuestras "Letras Encadenadas" el que un ser humano o una institución u organismo llegue al siglo de existencia. Son cien años en los que ha habido de todo como en botica. Son genuinos libros de autor en el caso de las personas y de varios que han ido escribiendo con sus aconteceres lo que han vivido durante el tiempo que han estado allí. Algunos o algunas una gran parte de su existencia. Les pongo el ejemplo de Madrid una de las ciudades más importantes por su capitalidad y por sus señorío cultural entre otras muchas cosas, y la más importante de la Comunidad. Por la antiquísima Plaza Mayor hay alguno y por el Paseo de Recoletos también. Por otra parte el que uno o una cumpla una centuria no signirfica que sea grande o pequeño. En el caso de los hombres y las mujeres tienen cabida los genes o la vida que han llevado; en el de los organismos e instituciones es el buen hacer, la buena gestión de sus trabajadores-as la que le han llevado a estar en el «selecto club de los 100». Pero no crean que exclusivamente las-digamos- tres cifras se encuentran en Madrid. En Atocha tomamos un autobús. Éste baja por Embajadores, Paseo de Santa María de la Cabeza, Puente de Praga y Plaza Elíptica. Allí tomamos la autovía de Toledo. Al llegar al núcleo urbano, cuya raíz árabe es Xataff, pone en un pequeño templete efectuado con ladrillo visto su exterior y el interior con azulejos cerámicos policromados: "BIENVENIDOS A GETAFE CUNA DE LA AVIACIÓN ESPAÑOLA". Esto ya nos dice que esta ciudad de actualmente más de 190.000 habitantes tuvo, tiene y a buen seguro tendrá una importancia grande en un ámbito, que para nuestros antepasados de principios del siglo pasado era muy inverosimil. El que volara un artilugio era impensable, pues esto estaba reservado únicamente a los animales de los grupos de las aves, insectos y algún mamífero como el murciélago. Al atravesar Getafe observamos que efectivamente la presencia de aviones están muy presentes en las glorietas de el barrio del Bercial o del barrio de San Isidro. Muy cerca de éste se encuentran las tapias de una institución, organismo, establecimiento militar que ocupa los terrenos de la atávica Dehesa de Santa Quiteria, que antes de que llegaran «esos locos cacharros» allá por la primera década del pasado siglo XX pastaba a sus anchas el ganado lanar y las tierras de labor formaban inmensamente su paisaje. El tiempo voló y voló tan alto que al aterrizar se encontró con una serie de edificios, con una pista de aterrizaje y con una torre de control que se asemejaba a una base aérea. Esto transcurrió en 1920. Bien han pasado tan de prisa que muchos no nos hemos dado cuenta. Uno de los pocos que sí es el muy excelente investigador, ensayista MARTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ, que muy pacientemente ha efectuado un magnífico y extraordinario ensayo titulado "100 AÑOS BASE AÉREA DE GETAFE 1920-2020. Le ha editado hermosamente bien el fabuloso SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE DEFENSA. GOBIERNO DE ESPAÑA. Hay que decir primeramente que éste para mí es bastante más útil como libro de lectura que no de consulta. ¿Qué es un libro de consulta? Yo le entiendo como un texto que se utiliza para ver, tomar notas de un tema en concreto que tiene y nos interesa. En cambio el de lectura es empaparte de todo lo que él contiene. Este es afortunadamente el caso. MARTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ realiza un exhaustivo, extraordinario y elocuente trabajo de investigación histórica, que nos introduce en ese espacio a todos los que queramos acompañarle a andar, mejor dicho volar en un Breguet, Neuport, Azor, DC-4, Aviocar por lo que ocurrió durante todo un siglo. Lo principal no son solamente las múltiples fotografías que bellamente lo ilustran, sino también los diferentes capítulos descriptivos y narrativos de cada uno de los hechos. Me viene a la memoria ahora: la creación de la Base sobre uno de sus gérmenes: La Escuela de Aviación, las proezas del "JESÚS DEL GRAN PODER", la defensa de la legalidad republicana aplastando la rebelión del cuartel de artillería, esta convivencia plena entre la aviación civil: CASA y la militar: la propia Base Aérea o las diversas jornadas de puertas abiertas en las que muchos escolares tuvieron su bautismo de vuelo, la gran integración de los militares con la población civil. Les contaré una curiosidad personal: los padres de mis amigos de adolescencia y adultez trabajaban allí. Es muy loable y elocuente el trabajo de MARTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ empleando un lenguaje fácil, sencillo y sobre todo ameno. Hace que entendamos, comprendamos algo más de aquí, de un pueblo campesino y ganadero que sufrió una gran transformación por mor de unasimple carrera de aviones. A partir de ahí..., que forma parte fundamental de obviamente su escudo, de su idiosincrasia. "100 AÑOS. BASE AÉREA DE GETAFE. 1920-2020" nos muestra que la historia contemporánea...
    Voir plus Voir moins
    1 h et 9 min
  • " El alma en los viajes" Sonsoles Sánchez-Reyes
    Oct 19 2025
    Al comienzo de este presente otoño amigas y amigos internautas de nuestras "Letras Encadenadas" me hice una escapada o viaje organizado, que no coincidía necesariamente con un fin de semana por tierras de uno de los ríos un tanto desconocidos de la geografía patria. El mismo es trasnacional, pues discurre por tierras de Portugal y España. Durante cuatro días y medio pude admirar bellezas tan impresionantes ubicadas en esa ciudad, en ese pueblo quizás más castellano que leonés. Ella, él son un tanto desconocidos. Me estoy refiriendo a Zamora y a Toro, a lugares preciosos por sus ecosistemas naturales: Los Arribes del Duero. Pude saborear navegando durante una hora ese valle plenamente natural, y apreciar el color verde de sus aguas, que es producto de la flora algácea existente en su fondo; sus acantilados muy escarpados vegetación, vida en lugares muy inverosímiles. También me envolví con los aires de la provincia lusitana de Tras os Montes en las urbes de Bragança y Miranda do Douro. Llegados a este punto ustedes se preguntarán con razón ¿a qué viene esto? Pues, que pude descubrir la existencia de varias almas en los sitios que visité. Por ejemplo, en Zamora su arte románico, en Toro su calle principal, en Miranda do Douro el retablo de Gregorio Fernández en su Con-catedral y en Bragança su ciudadela o casco histórico y en los Arribes los tres buitres leonardos que nos dieron la bienvenida. Efectué lo que la sensacional creadora literaria y ensayista ha hecho en su antiquísimo y querido Cuaderno de Bitácora, que ha transformado en un maravilloso ensayo viajero denominado "EL ALMA EN LOS VIAJES". Me estoy refiriendo a SONSOLES SÁNCHEZ REYES. Las hermosas fotografías fueron realizadas por GABRIELA TORREGROSA BENAVENT y el prólogo por el fenomenal escritor y periodista CARLOS DEL AMOR. Le ha editado impresionantemente bien la muy excelente editorial CUADERNOS DEL LABERINTO de nuestra muy querida amiga ALICIA ARÉS. "EL ALMA EN LOS VIAJES"son preciosas narraciones, descripciones de lugares varios situados en España, Francia, Inglaterra, Italia, Bélgica... Durante sus bellos periplos SONSOLES nos va descubriendo esos lares y también sus intrahistorias representadas por sus leyendas y por los hechos históricos objetivos y fehacientes que allí se produjeron. Ella nos sirve de magnífica guía por esos sitios. Nos hace enteramente partícipes de lo que vamos viendo. Se puede decir que en sí cada lector o lectora, a pesar de ser uno, forma un grupo con su propia alma. ¿Cuál sería en esta ocasión? Pues, la perfecta simbiosis que existe entre Sonsoles y cada uno de ustedes entre los que me incluyo obviamente yo, es decir la sin igual convivencia durante esas visitas. Para mi "EL ALMA EN LOS VIAJES" no es en sentido estricto un «libro de viajes», pues Sonsoles se ciñe fundamentalmente a lo que hay detrás de cada monumento, de cada objeto, personaje, edificio, ciudad, pueblo... No se limita exclusivamente a mostrarnos lo exterior. Lo que le hace ser un libro con muchísima vida. Además, tiene otra gran virtud, que no sigue estrictamente un orden de cara a su lectura. Lo normal es que se comience de izquierda a derecha, pero si lo prefieren pueden realizarlos a la inversa. El lector-a evidentemente tiene plena libertad. Esto no quiere decir que el mismo no sea homogéneo. Ni muchísimo menos. Lo es enteramente por el gran equilibrio existente en todas y cada una de las historias que muestra. La homogeneidad, lo homogéneo se percibe en que no hay ninguna que te atraiga más que la otra. Por lo menos a mi me ha pasado. No tengo una-s que me guste-n más que la-s otra-s todas me han agradado mucho, mucho. Con respecto a su lectura es muy amena. Yo he disfrutado bastante por su variedad en cada ensayo. Con esto quiero decir que es muy amena. Su lenguaje es muy sencillo, que no hay que acudir al diccionario. El ritmo es en general muy vivo y muy fluido, aunque hay momentos en que nos pueda parecer un poquitín lento por la narración de determinados pasajes. El estilo es plenamente directo, cercano y profundo en cada intrahistoria. Sonsoles muestra no solo la realidad aparente, sino la otra, «la que está en el corazón, pues lo esencial no es visible». Es una cita de este libro. Yo rotundamente se le recomiendo, porque le resultará, elocuente, interesante, ilustrativo y otras muchas cosas más. Yo le considero un libro muy completo para cualquier época del año y familiar. Los sectores de edad que lo pueden saborear son muy amplios. Desde por ejemplo los catorce hasta los por lo menos ciento y pico años pongámos por caso. Por ello, "EL ALMA EN LOS VIAJES" de SONSOLES SÁNCHEZ-REYES. Fotografías de GABRIELA TORREGROSA BENAVENT. Prólogo de CARLOS DEL AMOR tiene un brillante lugar en uno de los muy radiantes estantes de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
    Voir plus Voir moins
    1 h
Pas encore de commentaire