Épisodes

  • "La cocina de Alcalá y los Perálvarez. Juan Manuel Alcalá Perálvarez
    Nov 1 2025
    Una de las virtudes hermosas que tiene este, a pesar de sus grandes defectos, maravilloso país nuestro es su vastísima diversidad en la gran mayoría de los aspectos. Diversidad literaria, ecológica, ambiental, costumbrista, musical y hasta culinaria. Por esta razón - de verdad creánselo- somos por ejemplo el país de Europa con mayor diversidad y en donde mejor se come. Por ello tanto a los visitantes allende los Pirineos o del otro lado del charco, que nos visitan se deleitan no solo con nuestra historia, con la literatura de los cuentos y leyendas, sino con su buen yantar. Los propios indígenas de aquí, es decir los que somos de acá recorremos las regiones de Hispania para efectuar lo que les he dicho. Es tal la cantidad de hechos que han ocurrido en cualquier región española, y de variantes de un mismo producto que ni «en cien años de vida terminaríamos de enriquecer nuestro intelecto o llenar nuestra andorga. Diríamos sin temor a equivocarnos que en el caso de la cocina hacen en cada casa por ejemplo las judías blancas con arroz o la tortilla española de una forma o de otra. Quien de esto perfectamente nos puede hablar mejor es el sensacional escritor JUAN MANUEL ALCALÁ PERÁLVAREZ en su magnífico libro mezcla de literatura: colección de relatos y cocina: recetas. Le ha editado muy excelentemente bien la formidable SAINT JUST Edicones. Colección ISLA DE DELOS. El título se lo voy a decir dos veces: una ahora y otra al final de este comentario o reseña. Es que sinceramente es muy largo: "LA COCINA DE ALCALÁ y los Perálvarez. Sabores de la frontera entre el reino cristiano de Jaén y el nazarí de Granada...y otras historias". Como ustedes de sobra saben amigos y amigas internautas u oyentes de nuestras "Letras Encadenadas" la Península ha sido habitada por varios pueblos. Casi todos ellos han dejado su impronta en sus quehaceres cotidianos. Uno de los paradigmas donde se ha bebido muy seguramente más es en la cocina árabe, que es todo hay que decirlo, quizás de las que más se deriven las actuales exquisiteces que saboreamos. Por lo menos en este texto. Su acendrado mestizaje, la conjunción y mezcla la pueden apreciar mientras van paladeando con su mente esas recetas que hacen que el estómago de uno se despierte y quiera que le llenen. Si tan distintas y variadas son las recetas a los relatos les ocurre igual. Desde esa «mascarada grotesca» del Siglo de Oro: "MOJIGANGA DE LOS GUISADOS"/ PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA evidentemente basada en la cocina pasando por "MI ABUELA Y LOS BOQUERONES y continuando "CON LAS UVAS DE LA (MALA) SUERTE el día último del año. JUAN MANUEL ALCALÁ PERÁLVAREZ nos hace un recorrido fabuloso por las tierras de su niñez y adolescencia: allá en Jaén. Nos presenta a personajes tan interesantes como a su abuela FRANCISCA CIVANTOS CRESPO, su abuelo MANUEL PERÁLVAREZ o lo duro que es la labor de sacar de la tierra lo que anteriormente se ha sembrado. Para esto hace falta una gran pericia y entidimiento. Precisamente de lo que carecía el dirigente comunista, es decir la labor de los avezados campesinos que antes lo hacían con sus brazos, manos y piernas. Aguantando bastantes penalidades meteorológicas. Este libro tiene mucho de autobiografía, pero también de ficción. Descripciones soberbias sobre las gentes nada agraciada con la fortuna de una casa encalada de blanco y sí por el contrario la de una cueva como vivienda. Todo muy real, pero nada fantasioso con especias de ficción para darles más realce. Evidentemente la temática principal es la cocina, pero hay otras no menos interesantes: la vida en los pueblos y esa plena integración con la naturaleza que les rodea, critica social por las lamentables estrecheces económicas que rayaban en la pobreza... También existen recreaciones de personajes históricos como la del bisabuelo (Alfonso XIII) del actual Rey de España. JUAN MANUEL ALCALÁ PERÁLVAREZ es un fabuloso cocinero en el arte de mezclar, de combinar los diferentes condimentos de un plato. Lo es por supuesto también al juntar en un mismo relato cosas que le hacen muy apetecible de embriagarse con sus líneas. Podemos definir a las narraciones como los platos insertados en «la carta del menú» de un muy buen restaurante. El restaurante en cuestión sería la biblioteca de su pueblo o ciudad, la de su casa. A mí me ha encantado leerle, porque he disfrutado con cada historia y con cada receta que venía a continuación. Su lectura se me ha hecho atractiva. El vocabulario se complementa con un elocuente "DICCIONARIO DE ALCALÁ" en el que podemos acudir para conocer un vocablo que nos resulte desconocida. El ritmo posee mucha vivacidad. Se asemeja a un torrente. El estilo netamente directo, cotidiano y didáctico. Su fenomenal homogeneidad logra que se nos abran las ganas de comer. Yo rotundamente se le recomiendo, porque aprenderán, conocerán y disfrutarán con las historias y las recetas, que dicho sea de paso están ...
    Voir plus Voir moins
    1 h et 1 min
  • "100 años Base aérea de Getafe 1920-2020" Martín Sánchez González
    Oct 26 2025
    No es nada habitual amigos y amigas internautas de nuestras "Letras Encadenadas" el que un ser humano o una institución u organismo llegue al siglo de existencia. Son cien años en los que ha habido de todo como en botica. Son genuinos libros de autor en el caso de las personas y de varios que han ido escribiendo con sus aconteceres lo que han vivido durante el tiempo que han estado allí. Algunos o algunas una gran parte de su existencia. Les pongo el ejemplo de Madrid una de las ciudades más importantes por su capitalidad y por sus señorío cultural entre otras muchas cosas, y la más importante de la Comunidad. Por la antiquísima Plaza Mayor hay alguno y por el Paseo de Recoletos también. Por otra parte el que uno o una cumpla una centuria no signirfica que sea grande o pequeño. En el caso de los hombres y las mujeres tienen cabida los genes o la vida que han llevado; en el de los organismos e instituciones es el buen hacer, la buena gestión de sus trabajadores-as la que le han llevado a estar en el «selecto club de los 100». Pero no crean que exclusivamente las-digamos- tres cifras se encuentran en Madrid. En Atocha tomamos un autobús. Éste baja por Embajadores, Paseo de Santa María de la Cabeza, Puente de Praga y Plaza Elíptica. Allí tomamos la autovía de Toledo. Al llegar al núcleo urbano, cuya raíz árabe es Xataff, pone en un pequeño templete efectuado con ladrillo visto su exterior y el interior con azulejos cerámicos policromados: "BIENVENIDOS A GETAFE CUNA DE LA AVIACIÓN ESPAÑOLA". Esto ya nos dice que esta ciudad de actualmente más de 190.000 habitantes tuvo, tiene y a buen seguro tendrá una importancia grande en un ámbito, que para nuestros antepasados de principios del siglo pasado era muy inverosimil. El que volara un artilugio era impensable, pues esto estaba reservado únicamente a los animales de los grupos de las aves, insectos y algún mamífero como el murciélago. Al atravesar Getafe observamos que efectivamente la presencia de aviones están muy presentes en las glorietas de el barrio del Bercial o del barrio de San Isidro. Muy cerca de éste se encuentran las tapias de una institución, organismo, establecimiento militar que ocupa los terrenos de la atávica Dehesa de Santa Quiteria, que antes de que llegaran «esos locos cacharros» allá por la primera década del pasado siglo XX pastaba a sus anchas el ganado lanar y las tierras de labor formaban inmensamente su paisaje. El tiempo voló y voló tan alto que al aterrizar se encontró con una serie de edificios, con una pista de aterrizaje y con una torre de control que se asemejaba a una base aérea. Esto transcurrió en 1920. Bien han pasado tan de prisa que muchos no nos hemos dado cuenta. Uno de los pocos que sí es el muy excelente investigador, ensayista MARTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ, que muy pacientemente ha efectuado un magnífico y extraordinario ensayo titulado "100 AÑOS BASE AÉREA DE GETAFE 1920-2020. Le ha editado hermosamente bien el fabuloso SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE DEFENSA. GOBIERNO DE ESPAÑA. Hay que decir primeramente que éste para mí es bastante más útil como libro de lectura que no de consulta. ¿Qué es un libro de consulta? Yo le entiendo como un texto que se utiliza para ver, tomar notas de un tema en concreto que tiene y nos interesa. En cambio el de lectura es empaparte de todo lo que él contiene. Este es afortunadamente el caso. MARTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ realiza un exhaustivo, extraordinario y elocuente trabajo de investigación histórica, que nos introduce en ese espacio a todos los que queramos acompañarle a andar, mejor dicho volar en un Breguet, Neuport, Azor, DC-4, Aviocar por lo que ocurrió durante todo un siglo. Lo principal no son solamente las múltiples fotografías que bellamente lo ilustran, sino también los diferentes capítulos descriptivos y narrativos de cada uno de los hechos. Me viene a la memoria ahora: la creación de la Base sobre uno de sus gérmenes: La Escuela de Aviación, las proezas del "JESÚS DEL GRAN PODER", la defensa de la legalidad republicana aplastando la rebelión del cuartel de artillería, esta convivencia plena entre la aviación civil: CASA y la militar: la propia Base Aérea o las diversas jornadas de puertas abiertas en las que muchos escolares tuvieron su bautismo de vuelo, la gran integración de los militares con la población civil. Les contaré una curiosidad personal: los padres de mis amigos de adolescencia y adultez trabajaban allí. Es muy loable y elocuente el trabajo de MARTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ empleando un lenguaje fácil, sencillo y sobre todo ameno. Hace que entendamos, comprendamos algo más de aquí, de un pueblo campesino y ganadero que sufrió una gran transformación por mor de unasimple carrera de aviones. A partir de ahí..., que forma parte fundamental de obviamente su escudo, de su idiosincrasia. "100 AÑOS. BASE AÉREA DE GETAFE. 1920-2020" nos muestra que la historia contemporánea...
    Voir plus Voir moins
    1 h et 9 min
  • " El alma en los viajes" Sonsoles Sánchez-Reyes
    Oct 19 2025
    Al comienzo de este presente otoño amigas y amigos internautas de nuestras "Letras Encadenadas" me hice una escapada o viaje organizado, que no coincidía necesariamente con un fin de semana por tierras de uno de los ríos un tanto desconocidos de la geografía patria. El mismo es trasnacional, pues discurre por tierras de Portugal y España. Durante cuatro días y medio pude admirar bellezas tan impresionantes ubicadas en esa ciudad, en ese pueblo quizás más castellano que leonés. Ella, él son un tanto desconocidos. Me estoy refiriendo a Zamora y a Toro, a lugares preciosos por sus ecosistemas naturales: Los Arribes del Duero. Pude saborear navegando durante una hora ese valle plenamente natural, y apreciar el color verde de sus aguas, que es producto de la flora algácea existente en su fondo; sus acantilados muy escarpados vegetación, vida en lugares muy inverosímiles. También me envolví con los aires de la provincia lusitana de Tras os Montes en las urbes de Bragança y Miranda do Douro. Llegados a este punto ustedes se preguntarán con razón ¿a qué viene esto? Pues, que pude descubrir la existencia de varias almas en los sitios que visité. Por ejemplo, en Zamora su arte románico, en Toro su calle principal, en Miranda do Douro el retablo de Gregorio Fernández en su Con-catedral y en Bragança su ciudadela o casco histórico y en los Arribes los tres buitres leonardos que nos dieron la bienvenida. Efectué lo que la sensacional creadora literaria y ensayista ha hecho en su antiquísimo y querido Cuaderno de Bitácora, que ha transformado en un maravilloso ensayo viajero denominado "EL ALMA EN LOS VIAJES". Me estoy refiriendo a SONSOLES SÁNCHEZ REYES. Las hermosas fotografías fueron realizadas por GABRIELA TORREGROSA BENAVENT y el prólogo por el fenomenal escritor y periodista CARLOS DEL AMOR. Le ha editado impresionantemente bien la muy excelente editorial CUADERNOS DEL LABERINTO de nuestra muy querida amiga ALICIA ARÉS. "EL ALMA EN LOS VIAJES"son preciosas narraciones, descripciones de lugares varios situados en España, Francia, Inglaterra, Italia, Bélgica... Durante sus bellos periplos SONSOLES nos va descubriendo esos lares y también sus intrahistorias representadas por sus leyendas y por los hechos históricos objetivos y fehacientes que allí se produjeron. Ella nos sirve de magnífica guía por esos sitios. Nos hace enteramente partícipes de lo que vamos viendo. Se puede decir que en sí cada lector o lectora, a pesar de ser uno, forma un grupo con su propia alma. ¿Cuál sería en esta ocasión? Pues, la perfecta simbiosis que existe entre Sonsoles y cada uno de ustedes entre los que me incluyo obviamente yo, es decir la sin igual convivencia durante esas visitas. Para mi "EL ALMA EN LOS VIAJES" no es en sentido estricto un «libro de viajes», pues Sonsoles se ciñe fundamentalmente a lo que hay detrás de cada monumento, de cada objeto, personaje, edificio, ciudad, pueblo... No se limita exclusivamente a mostrarnos lo exterior. Lo que le hace ser un libro con muchísima vida. Además, tiene otra gran virtud, que no sigue estrictamente un orden de cara a su lectura. Lo normal es que se comience de izquierda a derecha, pero si lo prefieren pueden realizarlos a la inversa. El lector-a evidentemente tiene plena libertad. Esto no quiere decir que el mismo no sea homogéneo. Ni muchísimo menos. Lo es enteramente por el gran equilibrio existente en todas y cada una de las historias que muestra. La homogeneidad, lo homogéneo se percibe en que no hay ninguna que te atraiga más que la otra. Por lo menos a mi me ha pasado. No tengo una-s que me guste-n más que la-s otra-s todas me han agradado mucho, mucho. Con respecto a su lectura es muy amena. Yo he disfrutado bastante por su variedad en cada ensayo. Con esto quiero decir que es muy amena. Su lenguaje es muy sencillo, que no hay que acudir al diccionario. El ritmo es en general muy vivo y muy fluido, aunque hay momentos en que nos pueda parecer un poquitín lento por la narración de determinados pasajes. El estilo es plenamente directo, cercano y profundo en cada intrahistoria. Sonsoles muestra no solo la realidad aparente, sino la otra, «la que está en el corazón, pues lo esencial no es visible». Es una cita de este libro. Yo rotundamente se le recomiendo, porque le resultará, elocuente, interesante, ilustrativo y otras muchas cosas más. Yo le considero un libro muy completo para cualquier época del año y familiar. Los sectores de edad que lo pueden saborear son muy amplios. Desde por ejemplo los catorce hasta los por lo menos ciento y pico años pongámos por caso. Por ello, "EL ALMA EN LOS VIAJES" de SONSOLES SÁNCHEZ-REYES. Fotografías de GABRIELA TORREGROSA BENAVENT. Prólogo de CARLOS DEL AMOR tiene un brillante lugar en uno de los muy radiantes estantes de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
    Voir plus Voir moins
    1 h
  • "Coraje. Las malas compañías" Patricia Martín Rodríguez
    Oct 12 2025
    Por lo general las personas amigas y amigos internautas u oyentes de nuestras "Letras Encadenadas" tendemos a ser sociables por naturaleza. Unas veces estamos- la mayoría- con personas maravillosas y otras- creo que las menos- con humanos horrendos. Con las que son inmejorables intentamos estar per se. Con las otras tratamos de estar el menor tiempo posible, las desechamos cuanto antes, pues no son nada recomendables. A éstas hay que ponerlas a buen recaudo enseguida. No es para nada grato estar con este tipo de gente, que te crean un gran malestar, sufrimiento. No hay que estar a mi entender padeciendo por personas que para nada se lo merecen y hasta se rien de ti en tus propias narices. A no ser que seas un masoquista que te agraden te hagan sufrir o que poseas una enorme dependencia emocional. Esto para el caso es prácticamente lo mismo. Pero de toda esta introducción que les vengo hablando no se dan solo en libros al uso, sino en una novela efectuada en una forma de publicación totalmente distinta, que hasta ahora las "Letras Encadenadas" habían tocado muy poco en su luenga andadura. Me estoy refiriendo al comic. Si aquella especie de formato en forma de tebeo con la que me divertía yo cuando era un niño y me sentaba en el escalón de la puerta que daba a un patio en la casa de mis abuelos maternos. Una de las pocas cosas que mi progenitor hizo por mi fue, quizás sin saberlo, el comprármelos. Cuando la tarde de los domingos me los traía para mi era una fiesta. Era algo gozoso. Por eso cuan do yo me he ensimismado sumergiéndome en las páginas de un precioso comic o tebeo llamado "CORAJE LAS MALAS COMPAÑÍAS" de una sensacional creadora literaria y dibujante plástica PATRICIA MARTÍN RODRÍGUEZ. Editada bellamente bien por la fabulosa editorial DRAKULL, he vuelto a mi infancia. Aparte de reconocerle su gran mérito, labor divulgativa, al ser el iniciador de una pasión por la lectura que no necesariamente se tiene que iniciar en la niñez, sino en cualquier otra sector de más edad. "CORAJE. LAS MALAS COMPAÑÍAS" es una perfecta y elocuente narración con sus correspondientes viñetas en blanco y negro. Tan negros como algunos fondos de sus dibujos y la mayor parte de blanco en la que se encuentran insertos sus muy reales dialogos. No hay nada fantasioso. Todo es muy real, pero negra. La ficción es total, pero basada en hechos, circunstancias que vemos en nuestra cotidianeidad. El trabajo creativo de PATRICIA MARTÍN RODRÍGUEZ es doblemente muy meritorio en la dualidad del dibujo y de la creatividad literaria. Esta unión da lugar a un arte enteramente narrativo, dramático y tan real que nos hace estar dentro de él. Acostumbrados a que -sobre todo en la literatura infantil y juvenil- el-la escritor-a sea uno-a y el -la ilustrador-a otro-a vemos aquí el ya consabido dicho español de «yo me lo guiso yo me lo como». No crean que los rasgos físicos de los personajes son muy iguales. En absoluto. Cada uno posee el suyo propio: Jonay, su madre, Cho, Airam, la psiquiatra. Al igual que los escenarios en donde se desarrollan son netamente diversos. En sus muy amadas islas Canarias hay lugares, antros, garitos como los que hermosamente muestra PATRICIA MARTÍN RODRÍGUEZ. Como impresionante comic es narrativo, descriptivo y a la vez ilustrativo. El lector-ra hace que su mente desarrolle tres funciones: la vista en los dibujos, el entedimiento en el texto escrito y el gusto al paladear los otros dos. Ello es a base del empleo de un lenguaje sencillo, entendible y muy de la calle. Su ritmo es bastante vertiginoso. No existen prácticamente pausas para entre otras cosas la relajación. En el estilo observamos las admiraciones, las interrogaciones, las letras en mayúsculas grandes que resaltan estados de ánimo tanto violentos, tristes o pletóricos de alegría. PATRICIA MARTÍN RODRIGUEZ lo efectúa para resaltar, acentuar la ilustración cara a que el lector o lectora las perciban enteramente. Los muchos y muchas que se acerquen a "CORAJE. LAS MALAS COMPAÑÍAS" comprobarán que no es una versión de un manga. PATRICIA MARTÍN RODRIGUEZ demuestra tener muy transparente su propia personalidad, creatividad, arte y estilo. En él descubrimos varios aforismos como "EL BOSEO ES DIGNO" y múltiples mensajes. Cuando hablamos de comic parece que nos referimos a creaciones literarias dedicadas al público infantil. No es el caso. "CORAJE. LAS MALAS COMPAÑÍAS". Le podemos incardinar desde la edad adolescente hasta la senectud. Su abanico es muy amplio. No crean que solo los fascinantes libros de comic son leídos por los jóvenes o en su adultez, sino por gente que puede ser sus padres o sus abuelos. Yo rotundamente se le recomiendo, porque apreciarán, disfrutarán con historias de siempre realizadas por una sensacional y talentosa narradora y dibujante. Les aseguro que se lo van a pasar muy, muy bien. Ya saben que soy muy sincero en mis sugerencias. "CORAJE. LAS MALAS COMPAÑÍAS" de ...
    Voir plus Voir moins
    50 min
  • "TIEMPO DE ESPERANZA" Ángel Gala Zapatero
    Sep 28 2025
    Uno de los más grandes anhelos, quizás a mi juicio el más importante, que tiene el ser humano es el de la esperanza amigas y amigos internautas y oyentes de nuestras "Letras Encadenadas". Podemos decir que el anhelo forma parte enteramente de ella. Esta palabra la utilizamos a lo largo de nuestra vida en múltiples ocasiones, actos que van aconteciendo a lo largo de nuestra existencia. Esperanza para que nos toque por ejemplo la lotería, esperanza para que tengamos cada vez mejor salud, esperanza para que nos vaya bien todo..., y así podríamos mostrar una gran retahila de deseos. Ocurre que esta «esperanza» al formar parte de lo más hondo de nuestro ser siempre ha estado muy presente en la la literatura. Sobre todo en el género poético. Por eso en el hermoso denominado "TIEMPO DE ESPERANZA" del muy excelente creador poético ÁNGEL JOSÉ GALA ZAPATERO está enteramente presente. Le ha editado estéticamente muy bien la fenomenal editorial EX LIBRIS. Se podría pensar al ojear "TIEMPO DE ESPERANZA" que es un libro de poemas circular, es decir comenzar indistintamente por el final o por el principio. Después al imbuirte en su profundidad y por ende intimismo de sus poemas ves que no es así. Para mi es un muy homogéneo y magníficamente conjuntado relato poético. «Relato poético» como acabo de decir muy homogéneo con- en bastantes casos- formas de escritura poética, que desgraciadamente ya no se dan o se van perdiendo. Me refiero a esos impresionantes tercetos, cuartetos e incluso estribillos que no solamente le dan una gran homogeneidad, sino una enorme musicalidad. Les cuento al hilo de esto una anécdota. Cuando yo este pasado verano me lo leí me llevé una maravillosa alegría cuando lo descubrí. Fue también una muy grata sorpresa, pues francamente no la esperaba. Dentro de la multiplicidad de versos blancos o libres que existe en la poesia actual es muy bello el encontrarte con la esencia , con formas, figuras inveteradas que siguen en vigor. Afortunadamente se siguen usando. «La ortodoxia poética sigue latente» seguramente dirán algunos de ustedes. ÁNGEL JISÉ GALA ZAPATERO muestra al "yo poético" desparramándose en cada uno de los poemas mediante soliloquios, que comparte con los lectores-as que se acercan. Éste «yo poético» es muy generoso, ya que no solamente él se oye, sino que es invita a los demás a que lo escuchen. Tiene la esperanza de que sean cada vez más. "TIEMPO DE ESPERANZA" es multitemático. ¿A qué viene esto? Pues, que existen varios temas que aborda. Por ejemplo el de la mujer, los recuerdos de su infancia, la filosofía mediante preguntas que él se hace de forma ímplicita, el homenaje al posiblemente más poético de los meses: el mes de mayo, las elocuentes andaderas en su pequeña serie de poemas referidos al "VIAJERO", y así podríamos seguir expresando nuestas muy sinceras loas. En "TIEMPO DE ESPERANZA" hay palabras que están muy presentes: la libertad, la verdad, el silencio, el tiempo... Poemario con aspectos sociales referidos a la naturaleza, al amor o a esa primavera cada vez un tanto difuminada por los limites del invierno y el verano. ÁNGEL JOSÉ GALA ZAPATERO continua en la máxima de un dicho muy hispano «lo bueno y lo breve dos veces bueno». Eso es lo que nos presenta en su libro de poesía. Poemas de versos cortos en las estrofas. Esto hace que tengamos más fijación en cada uno de ellos. Esto lo realiza gracias a un vocabulario muy, muy sencillo que , para que llegue a todos-as. Durante su ágil y entretenida lectura logra que nos sentamos muy a gusto y por ende relajados. El ritmo es muy suave, delicado y hasta tierno. Pisando con delicadeza cada terreno. Con respecto al estilo contemplamos las suaves, directas, muy cercanas nada esténtoreas expresiones. El "yo poético" se expresa de una forma flemática, sin estridencias. Es por ello que le da aún más calidad. Como he dicho en otras lineas la profundidad está enteramente a la vista. Lo que nos quiere decir es que no hay que devanarse los sesos para descubrirla. Está ahí a la vista, es muy transparente. Yo rotundamente se le sugiero. Para mi ha sido una de las sensacionales sorpresas poéticas de este pasado estío demasiado ardiente en la inmensa mayoría de la existencia de cada uno-a. Tengo la gran ilusión de que este "TIEMPO DE ESPERANZA" se plasme en brisas suaves cara al por ahora lejano estío del próximo año. En el que no haya ese fuego sofocante que te impide sentarte a la sombra de los árboles a leer. Por ello "TIEMPO DE ESPERANZA" de ÁNGEL GALA ZAPATERO. Editado por la editorial EXLIBRIC posee un brillante lugar en uno de los anaqueles mayestáticos de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
    Voir plus Voir moins
    52 min
  • "LOVITA" Ricardo Ortega Merin
    Sep 28 2025
    Las mujeres han sido seguramente uno de los animales racionales o seres humanos, que más protagonismo han tenido siempre en las creaciones literarias, en todos y cada uno de sus géneros y subgéneros amigos y amigas internautas y oyentes de nuestras "Letras Encadenadas". Ellas han sido las genuinas protagonistas en cualquier temática mucho más allá del sexo o del románticismo. Evidentemente ha habido novelas, poemarios, ensayos, cuentos en el que han tenido más predominio que en otros. En el subgénero negro, novela policiaca por desgracia no se ha prodigado mucho. Era, y afortunadamente cada vez menos, el protagonismo sempiterno de los hombres. Me viene a la memoria una PETRA DELICADO. Una investigadora policia, que tuvo mucho éxito a finales del siglo pasado y primera y segunda década de éste. Personaje creado por ALICIA GIMÉNEZ BATLETT. Petra era una genuina heroina como "LOVITA" es el centro de una magnífica narración creada, planificada y conjuntada por el muy excelente escritor RICARDO ORTEGA MERIN.La ha editado fabulosamente bien la fenomenal CUADRANTA editorial. "LOVITA" es esencialmente una narración realista, muy, muy negra en la que ella, LOVITA tiene que lidiar con situaciones inimaginables. Descubre como era realmente el mundo en el que su esposo trabajaba. El ambiente es muy peculiar, tenebroso. No existe la comprensión, la empatía. En sus recovecos anida la traición, el chantaje, el despotismo, la falta de escrúpulos y la muerte. RICARDO ORTEGA MERIN efectúa un precioso ejercicio de conjunción de toda y cada una de las vicisitudes por las que transita. "LOVITA" una mujer atractiva, nada despampanante, que ha vivido su cotidianeidad en un ambiente totalmente diferente. La narración posee la originalidad de estar dividida como en una obra de teatro: tres actos con sus respectivas escenas. Se puede decir que el lector en forma de espectador asiste a un drama plagado de sufrimientos. Unos sufrimientos demasiado crueles en el que el objetivo primordial es la eliminación psicológica y física del adversario. A partir de la dominación de unos seres humanos por otros. Su megalomania la va extiendo por todos los sitios. Es como si dijera «aquí estoy yo y no se hable mas». "LOVITA", y algunos pocos como ella -gente corriente al fin y al cabo- se refugian mientras transcurre la tormenta en el sueño y la añoranza. Para ello RICARDO ORTEGA MERIN recrea, esculpe fabulosamente bien los lugares donde se desarrola: Zamora en su vertiente especialmente rural, la costa mediterránea y Mexico. No es solamente LOVITA la que está maravillosamente está construida, sino todos los demás personajes que andan por las diferentes escenas. No, no crean por otro lado que esta mujer es -digamos- una muñeca de cartón o de plástico. Ella es todo lo contrario. Un ser humano de los mucho que nos cruzamos día a día y no les prestamos atención. Normalita, con una gran hondura y muy nobles y preciosos sentimientos mezclados con una valentía y por ende decisión. A ella para nada le arredra que el austriaco le venda varias motos para después cobrarse unos intereses muy altos. Ha sido un gran deleite leerla enteramente. Su lectura es totalmente entretenida. Ella es la que te mantiene en tensión e incertidumbre. Su vocabulario es bastante cotidiano. Los intelectualismos se dejan para otra ocasión. El ritmo es extremadamente vibrante tanto en su fluidez como en lo languido. Esta novela es igual que un río en su curso alto cuando atraviesa los obstáculos a una gran velocidad. Luego va lento en el curso medio. El estilo es el propio de las novelas negras: grandes pedazos de intriga, incertidumbre y también de ser muy directos, sin ambiguedades. En el mundo del austriaco éstas no tienen cabida. En lo oscuro siempre hay una cavidad para la esperanza, para la luz. Sobre ella tiene lugar la amistad, el afecto y hasta por supuesto el amor. Yo totalmente se le aconsejo disfrutarán mucho de ella. Como yo este pasado julio en el que parecía no iba a hacer el fuego que después se desparramó. Ni todo es negrísimo. Ni todo es blaquísimo. El resultado se lo dejo a ustedes. "LOVITA DE RICARDO ORTEGA MERIN. Editada por tiene un luminoso lugar en uno de los brillantes estantes de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
    Voir plus Voir moins
    49 min
  • "El único día diferente" Adel Adron Medina
    Sep 21 2025
    Es muy posible que ustedes se hayan puesto a pensar que, a pesar de la santísima rutina, en la que todos los días parecen ser iguales existen algunos que le confieren el «ser diferentes». Para mi sí existen. A lo largo de por ejemplo la semana o del mes no realizamos lo mismo, sino que hay algo que les distingue. ¿A que sí amigos y amigas internautas u oyentes de las "Letras Encadenadas"? Tanto para bien como para mal ese «día diferente» le recordaremos con infinita alegría o con infame desagrado. Estos son los que de alguna forma van marcando nuestra existencia. Por otra parte, hay seres humanos que en eso días diferentes todo se vuelve bastante desordenado, existe un gran caos. Esto le hace desorientarse, no percibir bien la realidad, lo que a uno le ocurre. Podemos decir que todo es un desenfreno, que nos hace decir ¿cómo puede pasarme esto a mi? ¿De verdad? ¡No me lo puedo creer! Los fabuloso personajes que caminan por la muy buena novela "EL ÚNICO DÍA DIFERENTE" del excelente creador literario ADEL ADRÓN MEDINA, en su subconsciente segurísimo se harían esas preguntas, proferirían esas exclamaciones. La ha editado fabulosamente bien la fenomenal editorial DESIGNER PRO. "EL ÚNICO DÍA DIFERENTE" son una serie de aventuras, que transcurren tanto en el pasado como en el presente, y desde luego en el futuro. En sí misma todo es ficción, ingenio. Percibimos que las mismas problemáticas son las mismas en muy diferentes momentos. La vida cambia por las épocas, pero tanto las alegrías como las penas son las mismas. Las guerras, las desigualdades, las injusticias, las enemistades, el odio, la fraternidad, lo empático viven. Esta es una narración de sentimientos y emociones. Las mismas se pueden palpar desde el principio. La tragedia, el desgrarro, el desconsuelo anidan totalmente en ellas. ADEL ADRON MEDINA les ha insuflado a todas y a todos una gran energía. Tanto a las personas como a los animales como a los seres imaginarios o fantásticos. Con respecto a su lectura ésta es vibrante y emocional. Uno cuando va caminando experimenta los diferentes tipos de sentimientos, las emociones que emanan quienes la padecen, es decir los personajes. El vocabulario es muy, muy sencillo y entendible. No es necesario ni mucho menos acudir al diccionario. El ritmo es vivo, vital, muy, muy fluido. En cuanto al estilo es muy directo y muy cercano. Tienes la impresión de que hablan con quienes les contemplan, es decir lectores y lectoras. El mismo desprende a mi entender un mensaje muy nítido: «cambia el contexto histórico, los años, los siglos, pero en absoluto, y por desgracia, los problemas. Las alegrías, las tristezas, los sentimientos, las emociones siguen pernnemente siendo las mismas. Yo se la sugiero. Estoy totalmente convencido de que formarán enteramente de ella. Es lo que me ha pasado a mi. "EL ÚNICO DÍA DIFERENTE" de ADEL ADRON MEDINA tiene un reluciente lugar en uno de los fastuosos anaqueles de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas".
    Voir plus Voir moins
    43 min
  • "Antes del olvido" Celeste Gómes
    Sep 21 2025
    Durante toda nuestra existencia amigos y amigas internautas u oyentes de nuestras "Letras Encadenadas" hay cabida en nuestra mente para todas las personas que se cruzan, vamos conociendo. Unas perduran- creo que las menos- , las más están un tiempo y a su conclusión desaparecen. A lo mejor bastante antes muchas de ellas seguramente sea habrán olvidado de nosotros. Lo que sí es totalmente seguro es que cuando cada uno de nosotros nos vayamos el olvido irá haciendo continua mella no en los que nos trataron, sino en para quien éramos solamente referencias u oyeron hablar de ustedes o de mí a otros que a su vez les escucharon a los que compartieron vivencias directamente con ustedes o conmigo. Es todo una cadena para que nos entendamos. Por otra parte, antes de venir a esta vida nos encontramos en un mundo totalmente diferente del que no tenemos ninguna memoria cuando nacemos. Al igual que cuando nos marchamos todas las imágenes que hemos ido guardando desaparecen por ensalmo. Ni nos acordamos de nada anterior cuando venimos ni recordamos lo vivido al volver de donde procedimos. Alissa lo llama a esto planos, es decir lo que va dividiendo su camino en estancias desde la parte en donde está hasta llegar a la existencia tal y como la conocemos. Pero, ¿quién es Alissa? Se preguntarán. Es la protagonista de una magnífica y bella novela bautizada con el nombre de "ANTES DEL OLVIDO", que ha sido creada, desarollada y conjuntada por una excepcional y fabulosa creadora literaria: CELESTE GOMES. Le ha editado sensacionalmente bien la fabulosa editorial CON M DE MUJER. "ANTES DEL OLVIDO" se desarrolla eminentemente en un hermoso país del que tenemos referencias por dos actos lúdicos que celebran: el carnaval y el fútbol. Alguna vez conocemos algo de su interior, de su profundidad por las informaciones llegadas desde la Amazonia. Un bellísimo territorio del que no nos terminamos de concienciar, pues es uno de los grandes pulmones de este maravilloso planeta Tierra. Para una minoría sus dos estilos musicales por antonomasia como es la samba y el bossa nova ha significado un acercamiento hacia ese impresionante y precioso país, que es el más grande de toda Iberoamérica. Me estoy refiriendo como fácil deducirán a Brasil. Celeste Gomes nos va describiendo la vida de Alissa en una casa grande situada en un pueblo un tanto alejado de la gran ciudad, su amor por esos lugares que circundan su vida en su niñez y adolescencia, su vida universitaria, su labor profesional en un hospital que le lleva a compaginar durante un tiempo la misma con la atención en su habitat a los pueblos autóctonos del Amazonas, y posteriormente a trasladarse a vivir con esas grandes y sabias gentes merced a su carácter empático, altruista, generoso, desinteresado. "ANTES DEL OLVIDO" es una narración que compagina sapientemente la realidad y lo paranormal. Tienen una gran importancia en ella el valor de los sueños, que se producen mayormente mientras la protagonista duerme. Podríamos preguntarnos ¿qué valor tienen ellos? ¿qué la quieren decir? ¿Hay una gran diferencia entre el personaje onírico que se le aparece y el real? Un gran conflicto que ella tendrá en su mente durante toda su vida. Aparte de descubrir a sus padres y el motivo por el que se encuentra en esta existencia terrenal. Dos conflictos con sus múltiples climax que la hacen muy interesante y atrayente. El lector-a tiene que descubrir hasta donde llega uno y otro. CELESTE GOMES ha sabido crear excelentemente bien un juego, para que nuestra mente trabaje evadiéndose y de paso también solazándose. Nos transporta con un estilo ágil y fluido a sitios desconocidos como la navegación por los ríos amazónicos, las costumbres y la vida cotidianas de esos formidables seres humanos. "ANTES DEL OLVIDO" es esa novela impresionantemente bien construida, con unos personajes muy definidos. Ellos nos llegan a resultar muy familiares merced a una lectura amena, que posee un vocabulario muy sencillo, muy cotidiano. Su ritmo es muy vivo incluso en los pasajes románticos. En cuanto al estilo posee una gran elegancia, una precisa y perfecta descripción de los lugares donde se desarrolla. Por otra parte e independientemente de que el romanticismo sea más o menos uno de sus rasgos dominante para mí no lo es todo, sino una pregunta a mi juicio capital que vuelvo a formular: ¿existe una gran diferencia entre lo que soñamos y lo que vivimos despiertos? El título hace que también nos preguntemos ¿nuestra vida está formada por diferentes planos o etapas? ¿"ANTES DEL OLVIDO" que hay, que encontramos. Lo mejor es que lo descubran ustedes leyéndola. Yo por ellos se la aconsejo plenamente, pues a mi se me hizo llevadero ese criminal calor que asoló todo este verano que ¡por fin! Concluye. Segurísimo que a una gran parte les ocurrirá igual que a mi, quizás no con el calor, tal vez con el frío. "ANTES DEL OLVIDO" de CELESTE GÓMES. Editado por la ...
    Voir plus Voir moins
    51 min