Obtenez 3 mois à 0,99 $/mois + 20 $ de crédit Audible

OFFRE D'UNE DURÉE LIMITÉE
Page de couverture de Tenemos que hablar de producto

Tenemos que hablar de producto

Tenemos que hablar de producto

Auteur(s): Juan Nozaleda y Alvaro Perez Bello
Écouter gratuitement

À propos de cet audio

En este podcast Juan y yo, traeremos cada mes a una persona de producto que se esté enfrentando a los retos de la profesión cuando no trabajas en Airbnb o Spotify. Cuando ya te has leído la teoría, ¿cómo puedes dar el siguiente paso?

www.alvaroperezbello.comAlvaro Perez Bello
Économie
Épisodes
  • Haz más con menos: ¡Optimiza tu equipo!
    Nov 18 2025

    ¿Alguna vez te has sentido atascado, con una montaña de datos valiosos, pero sin el equipo técnico suficiente para extraerles todo el jugo? Es una queja común en el mundo empresarial moderno. Los datos son el nuevo oro, sí, pero sin las herramientas y la autonomía para trabajarlos, se convierten más en un peso que en una ventaja.

    Precisamente de esto hablamos en el último episodio de “Haz más con menos: ¡Optimiza tu equipo!”, donde tuve el placer de conversar con Lidia Galliardi de Ayesa. Lidia, una Business Analyst que lidera un equipo multidisciplinar, nos reveló cómo la clave para la optimización no siempre reside en contratar a más gente, sino en empoderar a la que ya tienes con las herramientas adecuadas.

    El mito del “desarrollador para todo”

    Tradicionalmente, explotar al máximo los datos ha significado depender de equipos de desarrollo, ingenieros de datos o data scientists. Y no me malinterpretéis, su papel es crucial. Pero ¿qué pasa cuando el cuello de botella está ahí? Cuando un analista de negocio tiene una pregunta urgente y necesita esperar semanas a que un perfil técnico le implemente la medición. Es frustrante y ralentiza la toma de decisiones.

    Lidia nos explicaba cómo Amplitude, la herramienta de la que tanto estamos hablando, rompe este esquema. Y lo hace con un concepto que me encanta: la democratización del dato. No es que elimine la necesidad de técnicos, sino que permite a perfiles de negocio, como la propia Lidia y su equipo, tener una autonomía sorprendente.

    El caso del CSV que lo cambió todo

    Aquí es donde la conversación se puso realmente interesante. Lidia compartió un ejemplo real, recién salido del horno, con un cliente multinacional. Tenían una variable clave para el catálogo de productos que no se estaba recogiendo en el data layer de forma automática, y tocar la implementación global era misión imposible. Un problema que suena a pesadilla para cualquier negocio.

    ¿La solución? Lejos de ser una compleja implementación de código, fue sorprendentemente sencilla: ¡cargar un archivo CSV! Sí, un simple CSV con los códigos de producto y sus categorías. Con unos “sencillos cambios” dentro de Amplitude, sin necesidad de “manos técnicas” ni de involucrar al “equipo internacional”, consiguieron tener toda la información de la principal variable del catálogo.

    Esto no es magia, es diseño inteligente. Es una herramienta que entiende las necesidades de los usuarios finales y les da el poder de actuar. Es el ejemplo perfecto de cómo una buena plataforma puede transformar la forma de trabajar, permitiendo a los equipos de negocio responder con agilidad y autonomía a sus propias preguntas.

    ¿Por qué deberías escuchar este episodio?

    Si te enfrentas a desafíos de recursos, si sientes que tus datos están infrautilizados por la complejidad técnica, o si simplemente buscas formas innovadoras de hacer más con menos, la conversación con Lidia es una mina de oro. Aprenderás:

    * Cómo Ayesa, una consultora líder, elige sus herramientas de análisis.

    * Las características de Amplitude que más valoran tanto clientes como partners.

    * Estrategias para la monitorización proactiva de datos.

    * Y, por supuesto, cómo un enfoque ágil y una herramienta potente pueden sortear obstáculos técnicos y burocráticos.

    La optimización de tu equipo no solo pasa por encontrar a las personas adecuadas, sino por darles la capacidad de ser autónomas y eficientes. Y Lidia nos demuestra que, con la tecnología correcta, hacer más con menos es no solo posible, sino una realidad palpable.

    No te pierdas este episodio inspirador. Dale al play y descubre cómo tú también puedes empezar a optimizar tu equipo y tus datos.



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.alvaroperezbello.com
    Voir plus Voir moins
    7 min
  • T3E03 - Toda la empresa debe pensar como un PM
    Nov 11 2025

    A menudo, cuando hablamos de “Producto”, pensamos en un departamento, en unas pocas personas con el título de Product Manager, o en un equipo de diseño y desarrollo. Pero, ¿qué pasaría si te dijera que el éxito de tu empresa no depende solo de ese equipo de Producto, sino de que toda la organización piense y actúe con una mentalidad de Producto?

    Esta fue una de las grandes revelaciones que me llevé de mi última conversación en el podcast con Lucas Adrían, Group Product Manager en Eventbrite (T3E03 - “Toda la empresa debe pensar como un PM”). Lucas, con esa trayectoria que empezó en el soporte al usuario en Tuenti (sí, ¡hasta su voz estuvo en un buzón de voz!), entiende como pocos la importancia de la empatía y la resolución de problemas en cada capa de una organización.

    Lo que Lucas llama product sense es algo más que una habilidad técnica; es una especie de fuerza Jedi (como él mismo bromea) que te permite identificar una necesidad, transformarla en una oportunidad y ejecutar una solución que tenga un impacto real. Y aquí viene el insight clave: esta habilidad no es solo para los PMs. De hecho, me sorprendió cuando Lucas afirmó que “eso o lo tienes o no lo tienes”, aunque luego matizó que se puede cultivar y mejorar. La verdadera pregunta es: ¿estamos creando entornos donde esta “fuerza” pueda prosperar en todos los departamentos?

    Imagínate un equipo de ventas que no solo se enfoca en cerrar tratos, sino que también tiene la habilidad de identificar problemas de usuario reales, ver oportunidades en ellos y pensar en soluciones que añadan valor al producto final. O un equipo de marketing que no solo comunica las bondades del producto, sino que contribuye activamente a su creación, entendiendo el porqué detrás de cada funcionalidad y su impacto en el negocio.

    Lucas nos contó que en Eventbrite, buscan activamente este Product Sense incluso en sus entrevistas de ingeniería. Quieren ver si los candidatos, sea cual sea su rol, piensan en el usuario, en el problema real, en el outcome de la solución y en el modelo de negocio. Porque, como bien dice Lucas, “un equipo de producto no significa un equipo de product managers. Un equipo de producto es un equipo con product managers, product designers, desarrolladores, pero la forma en la que piensan tiene que estar orientada al producto final.”

    La clave está en la cultura. Los Product Managers deben liderar esta mentalidad, proporcionando guías para que otros equipos puedan canalizar sus ideas con una perspectiva de producto. ¿La idea responde a una necesidad real? ¿Hay usuarios que se quejan? ¿Hay un impacto de negocio claro (revenue, reducción de costes, retención)? Validar si “alguien pagaría por lo que quieres hacer” es una de las preguntas de oro.

    En un mundo donde la IA está multiplicando nuestra capacidad de trabajo (¡Lucas nos cuenta cómo la usan en Eventbrite para todo, desde el onboarding hasta la creación de eventos completos y reportes internos!), el Product Sense se vuelve aún más crítico. La IA nos da las herramientas para ejecutar más rápido, pero necesitamos más que nunca ese ojo crítico para asegurarnos de que estamos resolviendo los problemas correctos, de la manera correcta, y que el producto final no sea “de mierda”, como me preocupaba a mí.

    Este episodio con Lucas Adrían es un máster acelerado en cómo escalar una mentalidad de producto en toda tu organización y cómo la IA no viene a quitarnos el trabajo, sino a quitarnos parte del trabajo para que podamos enfocarnos en lo que realmente importa: crear valor.

    Si te interesa construir una empresa donde todos piensen como auténticos Product Managers, donde el problema y el usuario estén en el centro, y donde la IA sea una aliada estratégica, no puedes perderte este episodio. Haz clic aquí para escuchar la conversación completa con Lucas Adrían y descubre cómo transformar la cultura de tu empresa.



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.alvaroperezbello.com
    Voir plus Voir moins
    56 min
  • T3E02 - Hacer la pregunta correcta
    Nov 4 2025

    Hay frases que se te quedan grabadas.Esta me la soltó Marcos Amador, Head of Product en Outbuild, en mitad de una conversación sobre inteligencia artificial y producto:

    “La pregunta es la mitad de la respuesta.”

    Y desde entonces no dejo de pensar en ello.

    Vivimos un momento en el que la IA ya no es una promesa. Está aquí, integrada en nuestras herramientas, en nuestros flujos, en nuestras decisiones. Pero mientras todos corremos por entender qué puede hacer la IA, quizá deberíamos detenernos un segundo a pensar qué le estamos pidiendo que haga.

    Porque la clave no está en la respuesta, sino en la pregunta.

    El nuevo superpoder del Product Manager

    Durante años, el valor de un PM residía en su capacidad de conectar tres mundos: negocio, usuario y tecnología. Pero ahora que la tecnología puede escribir código, diseñar interfaces o generar análisis automáticamente, el diferencial humano se desplaza.

    Ya no se trata solo de definir el qué o el por qué.Se trata de formular la pregunta adecuada.

    Un prompt mal planteado es como un user story mal escrita: genera ruido, retrabajo y frustración. Si pides a una IA “hazme un diseño para el onboarding”, te devolverá algo genérico. Si en cambio le das contexto (“quiero un flujo de onboarding que equilibre simplicidad con profundidad, que transmita confianza y reduzca el tiempo de fricción al mínimo”), la respuesta cambia radicalmente.

    La IA amplifica lo que le das. Si tus preguntas son superficiales, sus respuestas también lo serán.

    El oficio de preguntar bien

    Marcos lo ha vivido desde todos los lados: emprendedor, líder de producto en retail, y ahora en Outbuild. Y su recorrido resume una lección fundamental del Product Management: evolucionar de la intuición al sistema sin perder la curiosidad.

    Durante sus primeros años, él mismo se definía como “el chico del no proceso”. Pero cuando los equipos crecieron, entendió que la estructura no mata la creatividad; la canaliza. Lo mismo pasa con la IA: no se trata de tener todas las respuestas, sino de saber formular las preguntas que guían a la herramienta hacia lo que realmente importa.

    Preguntar bien no es trivial. Requiere entender al usuario, al contexto, al negocio y al propósito. Es el punto donde se cruzan la empatía, la claridad y la estrategia.

    Ser arquitectos de la intención

    En esta nueva etapa, el rol del Product Manager se redefine: pasamos de ser gestores de backlog a ser arquitectos de intención.

    Nuestra tarea no será solo priorizar ni coordinar, sino traducir problemas complejos en preguntas accionables para humanos y máquinas.Porque, al final, la IA no reemplaza la curiosidad ni el criterio. Solo los amplifica.

    Y ahí, en la calidad de nuestras preguntas, se jugará el futuro del producto.



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.alvaroperezbello.com
    Voir plus Voir moins
    58 min
Pas encore de commentaire