Épisodes

  • Elecciones en Estados Unidos
    Jun 1 2024

    2024 es un año electoral en los Estados Unidos. El 5 de noviembre de este año se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en este país. Al parecer, de nuevo Joe Biden y Donald Trump se estarán disputando su continuidad o nuevamente llegada a la Casa Blanca.


    Estas elecciones en particular están marcadas por el histórico fallo contra Donald Trump en el que ha sido declarado culpable, en una corte de Manhattan, de 34 cargos en su contra por falsificación de registros comerciales en primer grado. El juicio a Trump, quien lidera las encuestas, marca un hecho sin precedentes en la historia de los Estados Unidos, pues se ha convertido en el primer expresidente de ese país, culpable de cometer 34 delitos, es decir, Trump es al día de hoy un candidato presidencial que es a su vez un delincuente convicto.

    ¿Qué tanto puede afectar la invasión israelí en Gaza y la ausencia de una postura condenatoria de Biden a los crímenes que continúa cometiendo el estado de Israel en Palestina, sus aspiraciones a la reelección? ¿El proceso judicial que enfrenta Trump afectará en algo su apoyo y respaldo popular o sus aspiraciones de volver a ser elegido presidente de los Estados Unidos? ¿Qué otros temas serán definitivos en esta carrera a la presidencia? conversamos con Diana Rojas, profesora del IEPRI, conocedora en temas relacionados con Política exterior de los Estados Unidos, Seguridad global y hemisférica, Relaciones Estados Unidos-América Latina, Estados Unidos-Colombia.


    Voir plus Voir moins
    23 min
  • Protestas pro-Palestina
    May 16 2024

    Desde hace semanas comenzamos a ver en varias universidades de los estados unidos protestas estudiantiles pro-Palestina. No fueron pocos los casos de campamentos o toma de espacios universitarios en estas instituciones. En estas manifestaciones, que se han presentado todo el país, ha sido claro y recurrente el reclamo para que las universidades se desvinculen de las empresas israelíes que se benefician con la invasión a Gaza, más concretamente que las instituciones educativas desinviertan en empresas vinculadas a Israel a través de sus fondos patrimoniales.

    ¿Cómo entender estas protestas propalestina? ¿cómo entender esta demanda de desinversión? ¿cuál es el alcance de las manifestaciones? ¿qué reflexiones sobre el derecho a la libertad de expresión se han generado? ¿qué sectores están instrumentalizando estas protestas para mover sus intereses? Para conversar sobre estas protestas y su alcance conversamos con Sylvia Chaves O´Flynn, filósofa, magíster en literatura, sus temas de investigación están relacionados con los estudios críticos sobre la blancura en la literatura estadounidense, es profesora adjunta del Departamento de Lenguas y cultura de la Universidad de Saint John en Nueva York, ciudad que fue epicentro de las protestas estudiantiles en los Estados Unidos.

    Voir plus Voir moins
    31 min
  • ¿Gobernar sin reformar?
    May 4 2024

    Son varias las grandes reformas que Gustavo Petro ha querido implementar en el país. El tema agrario, la educación, la salud, lo laboral, y por supuesto la paz total, son las apuestas del gobierno del cambio. Para llevar a cabo estas reformas el gobierno no sólo ha recurrido a sus aliados naturales como su bancada en el congreso, sino a sectores que no necesariamente pensaríamos que fueran posibles socios o promotores de las reformas como el caso del gremio de los ganaderos y su cabeza José Félix Lafourie, una parte clave de la reforma rural integral.

    El gobierno no la ha tenido fácil en esta búsqueda por el cambio, de eso nos hemos dado cuenta, así como también nos hemos dado cuenta de que el cambio se demora.

    Para conversar sobre las reformas y sobre un balance del gobierno conversamos con Juana Afanador, socióloga, analista política y feminista.


    Voir plus Voir moins
    23 min
  • Irán vs. Israel
    Apr 22 2024

    La tensión entre Irán e Israel no es algo nuevo, como tampoco es un hecho desconocido la capacidad militar que tiene cada uno de estos países. Irán, por ejemplo, cuenta con la capacidad militar suficiente para atacar a distancia, incluso este país es una de las principales potencias militares del medio Oriente. Su estrategia militar ha estado centrada en la disuasión y en el desarrollo de misiles de precisión y largo alcance, drones y defensas aéreas. Además posee misiles de crucero y misiles antibuque, así como misiles balísticos con un alcance de hasta 2000 kilómetros. Por su parte, Israel que tiene un presupuesto de 19.000 millones de dólares para defensa, más del doble del que destina Irán, cuenta con más de 300 aviones militares listos para el combate, y basa su sistema de defensa en la “Cúpula (o domo) de Hierro” un escudo antimisiles que cuenta con tres elementos esenciales: un radar de detección y seguimiento, un sistema de control de armas y una unidad de disparo de misiles interceptores.

    Para conversar sobre esta tensión entre Irán e Israel conversamos con Mauricio Jaramillo Jassir, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.


    Voir plus Voir moins
    21 min
  • ¿Qué pasa en Haití?
    Apr 11 2024

    Desde hace años Haití se encuentra sumido en una crisis social, política y humanitaria que se ha agravado aún más a comienzos de este 2024. El 29 de febrero, y los días posteriores, bandas criminales atacaron el aeropuerto, nueve instalaciones de la Policía Nacional y la Penitenciaría Nacional, este último hecho posibilitó la liberación de más de 3.500 presos.

    Puerto Príncipe, la capital haitiana, está prácticamente incomunicada y completamente controlada por las bandas criminales. Jimmy "Barbecue" Chérizier, el líder de la G9 y Familia, una confederación de pandillas es la cabeza más visible en este asalto al poder institucionalizado. Cherizier o Barbecue como se le conoce pidió la dimisión del primer ministro, Ariel Henry, quien no ha podido regresar al país y que espera formalizar su dimisión una vez el Consejo de Transición elija un nuevo primer ministro interino.

    De los 11 millones de habitantes, según estimaciones de las agencias de la ONU 1,4 millones de personas están a un paso de la hambruna, y 5,5 millones necesitan ayuda humanitaria.


    ¿Cómo entender esta violencia criminalizada? ¿Qué significa vivir en Puerto Príncipe? ¿Qué sucede en las otras ciudades de Haití? ¿Qué está dispuesta a hacer la comunidad internacional para aliviar esta crisis?

    Conversamos con César Niño, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de la Salle, Doctor en Derecho Internacional y Doctorando en Estudios en Paz, Conflictos y Desarrollo.


    Voir plus Voir moins
    29 min
  • Paz total ¿Paz posible?
    Feb 29 2024

    En varios episodios de Así está la vaina hemos mencionado que la paz total es una de las grandes apuestas del gobierno de Gustavo Petro, y que este proyecto no ha estado exento de cuestionamientos y críticas. En los últimos días la lupa ha estado puesta sobre el anuncio del gobierno Petro de una nueva mesa de negociación con la Segunda Marquetalia, y por supuesto en las declaraciones del ELN de congelar los diálogos.

    La paz total tiene sus críticos, pero también tiene a sus defensores. Desde el IEPRI queremos abrir el espacio para el diálogo, la reflexión y el debate sobre la implementación de la paz total y sobre lo que este proyecto implica. El año pasado realizamos un ciclo de conversatorios sobre la paz total en el pacífico que les invitamos a ver en nuestro canal de youtube. En este 2024 seguiremos propiciando los espacios para conversar sobre esta apuesta.

    Para este episodio invitamos a Andrei Gómez Suárez, con quien habíamos conversado hace poco más de un año sobre este tema. Andrei es Investigador en la Universidad de Winchester, investigador honorario en la Universidad de Bristol, Doctor en Relaciones Internacionales, autor de varios libros sobre temas de Justicia transicional, construcción de paz, procesos de paz, y cofundador de rodeemos el diálogo,


    Voir plus Voir moins
    23 min
  • Gaza, zona de muerte
    Feb 26 2024

    Ya se han cumplido más de cuatro meses desde la invasión del Estado de Israel a Gaza, a raíz de los ataques de HAMÁS del 7 de octubre a territorio israelí que dejaron 1200 muertos.

    La situación en Gaza empeora día a día, las muertes de palestinos, en su mayoría niños y mujeres, son más de 30.000. Gaza es una zona de muerte como lo ha declarado La Organización Mundial de la Salud. En Rafah, la última ciudad del sur de la franja de Gaza, hay hacinados más de 1.500.000 palestinos desplazados en condiciones inhumanas.

    La fórmula más discutida, debatida, puesta de manifiesto para llegar a una solución a este conflicto palestino-israelí es la fórmula de los dos estados, un estado de Israel y un estado de Palestina. Sin embargo, sostenidamente el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se ha opuesto con vehemencia a esta solución. ¿Cómo se vive en Cisjordania? ¿Podría empeorar la situación en Rafah?¿Cómo se ha manifestado este conflicto en la región?

    Nuestra invitada es nuevamente Margarita Cadavid, Internacionalista, especialista en derechos humanos y defensa, profesora de Medio Oriente en la Universidad Militar Nueva Granada.


    Voir plus Voir moins
    30 min
  • Bukele ¿Un dictador cool?
    Feb 2 2024

    El próximo domingo 4 de febrero los salvadoreños elegirán presidente, vicepresidente y congreso. A estas elecciones se presentarán cinco fórmulas presidenciales, entre éstas la fórmula de Nayib Bukele, el actual presidente de este país centroamericano.

    Bukele y su partido Nuevas Ideas encabezan la intención de voto. Sin embargo, si Bukele es el ganador, que es lo más probable, esta reelección sería inconstitucional.

    Bukele se ha hecho famoso por la mano dura que ha tenido frente a las pandillas o maras. Hemos visto las fuertes imágenes de pandilleros en las mega cárceles de El Salvador, en donde el gobierno los exhibe, casi desnudos, como trofeos de una guerra contra la criminalidad, que en efecto, se podría decir que va ganando a un altísimo costo en cuanto a violaciones a los derechos humanos. No olvidemos que El Salvador lleva casi dos años bajo un régimen de excepción, impuesto en plena pandemia de la covid19, que ha servido de excusa para detener a más de 75.000 personas de forma arbitraria, supuestamente por estar vinculadas con las pandillas.

    ¿Cuál es el estado de la democracia en este país? ¿Goza de buena salud la oposición? ¿Es Bukele un dictador cool? ¿Cuál ha sido el precio que los y las salvadoreñas han tenido que pagar en términos de derechos y libertades para la preservación de la seguridad?

    Para conversar sobre el panorama político-electoral en El Salvador conversamos con Mónica Campos, periodista en Alharaca, videógrafa freelance en EFE noticias y con un proyecto de periodismo feminista: La Palabra Incómoda.



    Voir plus Voir moins
    23 min