Page de couverture de César García-Rincón de Castro

César García-Rincón de Castro

Auteur(s): César García-Rincón de Castro
  • Résumé

  • Modelos psicosociales y pedagógicos, dinámicas de grupo, ejercicios para el crecimiento y bienestar personal, educación para el desarrollo y valores humanos, humanización del trabajo, meditación y espiritualidad. Experto en educación prosocial, pedagogía competencial, desarrollo de personas y valores humanos. Responsable de Innovación Social en Fundación FADE y coordinador área de Formación y Cultura en la Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética. Profesor curso de Experto en Educación para la Interioridad de Centro Universitario La Salle (Aravaca - Madrid).
    César García-Rincón de Castro
    Voir plus Voir moins
Épisodes
  • La Ventana de la Esperanza: ver con más claridad el interior y descubrir la posibilidad en el exterior (César García-Rincón de Castro, 2020)
    Dec 26 2022

    Santo Tomás decía que la esperanza es lo contrario de la desesperanza, en el sentido que desesperarse es no ver posibilidad de solución alguna. Y esa percepción se expresa en sentencias verbales como estas que todos conocemos: ¡Esto no tiene solución! ¡Esto es un desastre! ¡Nos vamos todos al carajo! ¡Ya no hay nada que hacer!

    En el juego social de nuestra existencia humana, tener esperanza es ver que hay posibilidades, que el mundo o la historia no termina en este problema, sino que nos depara más aventuras y capítulos que escribir y jugar. “Nuestra existencia no debe ser un simple juego competitivo de azar, sino un complejo juego cooperativo de estrategia”. La persona que tiene esperanza cree en la posibilidad, no en la probabilidad, y al creer en la posibilidad, juega a ganar, diseña un plan y una estrategia cooperativa, y el premio que se busca no es otro que la felicidad compartida.

    La Ventana de la Esperanza es una metáfora para ayudarnos a comprender mejor la importancia de la esperanza en tiempos de crisis personales o colectivas, cuando experimentamos problemas realmente importantes, serios y de calado. La esperanza no es un tema sencillo de aprehender, requiere estudio y reflexión desde la filosofía, la psicología y la teología. No es una competencia o una capacidad, es mucho más que eso: es una virtud. La virtud tiene una dimensión ética y prosocial, y nos invita a ser excelentes, no mediocres, a tener fe, confianza, valentía y fortalecer el carácter.

    Con este ejercicio de visualización, sencillamente aligeramos el peso de la gravedad de nuestras palabras sombra (al contrastarlas con las palabras luz) distanciándonos o despegándonos de ellas, y nos fusionamos con las palabras luz que nos invitan a contemplar con esperanza el paisaje de nuestras posibilidades y a trazar estratégicamente un camino y un proyecto de futuro, afrontando las adversidades y lo que venga con optimismo y flexibilidad existencial.

    Cuaderno didáctico de esta dinámica reflexiva "La Ventana de la Esperanza" disponible en Amazon.

    Voir plus Voir moins
    9 min
  • Pedagogía Samaritana en una escuela abierta al mundo (César García-Rincón de Castro, 2022)
    Dec 22 2022

    El itinerario pedagógico-social del Buen Samaritano, elaborado desde las seis huellas o verbos clave de esta sencilla, pero ilustrativa e interpelante parábola, me fue inspirado desde la propuesta que hizo Arnaldo Pangrazzi (2005) sobre este relato del Evangelio, en su libro “Hacer bien el bien. Voluntarios junto al que sufre”, en el año 2005. Durante los últimos 7 años he utilizado este marco pedagógico acompañando procesos en varias instituciones educativas y sociales.

    Por si fuera poca la experiencia, que ha confirmado la utilidad y versatilidad del mismo en proyectos, actividades y programaciones didácticas, pudiendo ajustarlo sin problema en la singularidad de cualquier carisma o filosofía institucional de la caridad y la solidaridad, el Papa Francisco en octubre de 2020 nos sorprendió con un análisis muy similar en el capítulo 2º de la encíclica Fratelli Tutti (2020), llamado “Un extraño en el camino”. Dicho análisis, ha aportado a este itinerario pedagógico mayor riqueza y profundidad, y le confiere, por tanto, mayor validez pastoral y pedagógica.

    El itinerario del Buen Samaritano es el mejor proceso pedagógico escrito jamás para plantearse una educación en la solidaridad y la justicia social, y también, para hacerlo desde una pedagogía solidaria y samaritana. Porque no es sólo una herramienta para un modo de hacer del docente, es también una herramienta para un modo de serdel docente. Es decir, los verbos y dimensiones del mismo, implicarán no sólo las competencias samaritanas del alumnado, sin también las competencias profesionales del docente en clave samaritana.

    Voir plus Voir moins
    37 min
  • Educar para el cuidado de la Casa Común en la Infancia: estrategias para despertar la Espiritualidad Ecológica (César García-Rincón de Castro, 2022)
    Dec 22 2022

    Francisco nos invita, en Laudato SI, a cuestionar y trascender el paradigma conductista de los comportamientos reforzados y entrenados en situaciones de aprendizaje, y va al que yo creo que es el origen y el principio de este importante y urgente asunto educativo: algo que ahora conocemos como Inteligencia Espiritual o Competencia Espiritual, y que el Papa Francisco nos invita a actualizar hoy como Espiritualidad Ecológica. Si como educadores y educadoras no somos capaces de despertar la espiritualidad ecológica, y todo lo que ello significa, en nuestros niños y niñas, realmente no garantizaremos un cuidado sostenible y creciente de nuestra Casa Común en el futuro, para poder revertir, si es que estamos a tiempo, el cambio climático y sus devastadores efectos a todos los niveles.

    Este podcast es la conferencia impartida por César García-Rincón de Castro en el II Encuentro Internacional de Educación Infantil Compañía de María, el Jueves 5 noviembre de 2020.

    Voir plus Voir moins
    16 min

Ce que les auditeurs disent de César García-Rincón de Castro

Moyenne des évaluations de clients

Évaluations – Cliquez sur les onglets pour changer la source des évaluations.