Page de couverture de Cable A Tierra by M3NTE

Cable A Tierra by M3NTE

Cable A Tierra by M3NTE

Auteur(s): M3NTE Colectivo / Warner Chappell Music
Écouter gratuitement

À propos de cet audio

Cable a Tierra es un podcast íntimo y necesario dirigido por Luisa Piñeros, referente de la radio cultural en Colombia. A lo largo de esta primera temporada, artistas de diferentes trayectorias comparten experiencias personales en torno a la salud mental desde un lugar honesto, cercano y sin adornos.

Ansiedad, insomnio, adicciones, miedo escénico, síndrome del impostor, procesos de duelo o trastornos mentales también forman parte del día a día de quienes crean. Este espacio les da voz para que puedan contarlo sin filtros, en un tono íntimo y profundamente humano.

Cada episodio incluye además la intervención de un especialista de Selia, plataforma aliada de atención psicológica y terapéutica, quien aporta herramientas prácticas para acompañar lo escuchado y ampliar la comprensión emocional de quienes se conectan.

Más que una serie de entrevistas, Cable a Tierra es una invitación a reconectar con lo que sentimos, lo que callamos y lo que también necesita cuidado en quienes inspiran a otros.

Recuerda que puedes usar el código “SELIAXMENTE” en app.selia.co y obtener 30% de descuento en tu primera consulta. Pedir ayuda no te hace más débil: te hace más humano.

© Warner Chappell Music
Art Hygiène et mode de vie sain Musique Psychologie Psychologie et santé mentale
Épisodes
  • EP 6: "A Daniel lo vi mirándose al espejo, como despidiéndose de sí mismo": Una conversación sobre la prevención del suicidio - Piedad Bonnett
    Sep 10 2025

    En este capítulo de Cable a Tierra nos acompaña Piedad Bonnett, una de las escritoras más queridas y respetadas de Colombia, cuya obra ha puesto en palabras lo que parece innombrable: el duelo. Autora del libro “Lo que no tiene nombre”, Piedad comparte la historia de su hijo Daniel, un joven artista, amante de la pintura y el dibujo, un joven apasionado por la pintura, cuya vida estuvo marcada por el peso invisible de la enfermedad mental.

    La conversación recorre la complejidad de una experiencia que muchas familias atraviesan en silencio: la dificultad de reconocer síntomas tempranos, el miedo a los diagnósticos, el dolor de los tratamientos inadecuados y el peso de una sociedad que todavía calla frente a la salud mental. Piedad habla del amor profundo hacia su hijo, de su capacidad inmensa de sobreponerse a la enfermedad, y también de la dignidad que encontró en su decisión final.

    Reflexionamos sobre cómo el suicidio sigue siendo un tema rodeado de tabúes, cuando en realidad hablarlo de manera abierta es una de las principales formas de prevención. Piedad habla de que “la vida es libertad y acompañar a quienes sufren no significa resolverles la vida, sino estar ahí, con escucha y presencia”.

    Este capítulo es un llamado a cuestionar diagnósticos vacíos, a romper el silencio y a acompañar sin juicios. Porque el deseo de morir, muchas veces, es solo un grito desesperado de quien quiere dejar de sufrir.

    El episodio cierra con la voz de Julieth Ordóñez Ramírez, psicóloga infantil, de adolescencia y familia, quien comparte claves para hablar del suicidio en casa y en nuestros entornos. Explica por qué nombrar el tema no aumenta el riesgo, sino que abre un espacio de seguridad, y cómo podemos identificar un diagnóstico responsable, buscar segundas opiniones y crear redes de apoyo que salvan vidas.

    Un diálogo profundo sobre la urgencia de romper el silencio, reconocer el dolor y acompañar sin juzgar.

    Recuerda que puedes usar el código “SELIAXMENTE” en app.selia.co y obtener 30% de descuento en tu primera consulta. Pedir ayuda no te hace más débil: te hace más humano.

    See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.

    Voir plus Voir moins
    1 h et 20 min
  • EP 5: ¿Así es como yo me iba a morir? - Elsa y Elmar
    Aug 14 2025

    Esta entrega de Cable a Tierra nos sumerge en el universo emocional de Elsa y Elmar, una de las artistas más escuchadas de Colombia, cuya sensibilidad contrasta con la crudeza del mundo que habita. Elsa narra su experiencia más cercana a la muerte: una úlcera duodenal que la dejó desangrada y sola en Nashville, justo un día después de los Grammy. Esa herida física fue solo el síntoma de una crisis más profunda, marcada por el estrés, el duelo, el agotamiento y la presión interna de sostenerse como figura pública.

    Desde pequeña, Elsa ha lidiado con pensamientos intrusivos, ansiedad y la necesidad de ser validada. La exigencia de destacar, de ser reconocida como creadora, se mezcló con la ausencia emocional de sus padres y una infancia sin suficiente afecto. Años después, esa herida toma forma en canciones como Policarpa, en donde dialoga con su niña interior y da sentido a su fragilidad.

    En esta conversación, Elsa cuestiona la etiqueta de “síndrome del impostor” y propone otro término: “síndrome del comparador”, una condición que describe el impacto devastador de las redes sociales y la constante exposición. Vivimos, dice, en una edad media digital, donde la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad de gestionarla emocionalmente.

    Hablamos también de espiritualidad, creatividad y de lo que implica crear en medio del miedo. Elsa reconoce que ha buscado en el aplauso una forma de afecto, pero hoy escribe canciones con el deseo de hacer las paces con su historia y de vivir una vida con conciencia. Está tomando decisiones que su yo del futuro pueda mirar con calma y orgullo.

    El episodio cierra con una reflexión de Natalia Remolina, psicoterapeuta de Selia, quien ofrece herramientas para comprender el origen de esa sensación de no ser suficientes. Vivir para que otros nos validen, esperando ser vistos o recibir lo que faltó, genera un bucle de exigencia, listas por cumplir y desconexión con uno mismo. Detrás de eso, hay una voz que pide atención: un niño o niña interior que aún necesita afecto. Natalia propone practicar el discernimiento para diferenciar lo propio de lo ajeno, cuestionar los relatos heredados y construir una postura propia. La mente, dice, es exceso de futuro y carga de pasado; hacer las paces con nuestra historia nos permite estar presentes.

    Recuerda que puedes usar el código “SELIAXMENTE” en app.selia.co y obtener 30% de descuento en tu primera consulta. Pedir ayuda no te hace más débil: te hace más humano.

    See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.

    Voir plus Voir moins
    41 min
  • EP 4: La Naturaleza Protege a los Niños Desvalidos - Mawiza
    Jul 24 2025

    Esta entrega de Cable a Tierra presenta una conversación profunda con Awka, miembro de Mawiza, banda ancestral de metal mapuche. Ahondamos en la experiencia de crecer sin la figura paterna desde los tres años, en medio de una familia golpeada por duelos, y cómo la música metal y el linaje mapuche se entrelazan en su devenir emocional.

    Awka reflexiona sobre cómo la pérdida, la soledad inicial, el rol de protector infantil y la presión de ser mapuche en Chile —una identidad que a menudo despierta prejuicios— lo marcaron profundamente. Para él, el planeta y su pueblo comparten una herida común: la desconexión con la naturaleza refleja el desgaste de nuestras propias almas.

    La música de Mawiza nace como canal y como puente entre emoción y territorio. Aunque suena potente, también está hecha de vulnerabilidad, de honestidad emocional sobre el miedo, la tristeza y esa necesidad de expresar amor por la tierra. Awka explica que la naturaleza es medicina: invita a salir de la ciudad, a sumergirse donde el entorno natural impone su presencia, y a encontrar paz, claridad y conexión con algo más grande.

    Recuerda que puedes usar el código “SELIAXMENTE” en app.selia.co y obtener 30% de descuento en tu primera consulta. Pedir ayuda no te hace más débil: te hace más humano.


    See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.

    Voir plus Voir moins
    44 min
Pas encore de commentaire