Épisodes

  • Subte, de Luis Suarez y La muerte , de Thomas Mann
    Jul 20 2025

    Subte, de Luis Suarez y La muerte , de Thomas Mann

    Voir plus Voir moins
    28 min
  • Pajaritas de papel, de Noemi Solimando.
    Jul 10 2025

    Segundo premio: “No es inocente la flor”, de Noemí SolimandoCon una carrera forjada entre el derecho y la literatura, Noemí Solimando, nacida en 1948, obtuvo el segundo lugar con No es inocente la flor. Egresada de la carrera de abogacía en la Universidad de Buenos Aires, también cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma casa de estudios.Ha publicado De sones y otras magias y Cuentos eróticos, ambos fruto de premios editoriales. Su obra ha sido reconocida en otras instancias, como en la Feria del Libro de Rosario, donde recibió un segundo premio de manos de Angélica Gorodischer.El jurado destacó que su volumen “ofrece una propuesta narrativa clara, un mecanismo eficiente y una escritura concisa pero profunda en la que caben belleza, oscuridad y redención”.

    Voir plus Voir moins
    19 min
  • Lúnula y Violeta , de Cristina Fernández Cubas
    Jul 6 2025

    Todos los Cuentos presenta un abanico que va desde lo estrictamente realista hasta relatos claramente fantásticos, particularmente cercanos al horror. ¿Qué cree que aporta el elemento fantástico frente a un planteamiento más realista?Bueno, yo creo que lo que une a todos mis relatos podría ser una mirada especial. Es cierto que muchos relatos han sido considerados fantásticos, y en un momento dado yo pensaba que no lo eran. Ahora mi visión de lo fantástico ha cambiado y creo que aunque no ocurra nada sobrenatural está la mirada, la forma de contarlo; quizás sea eso lo que los hace fantásticos. Además el género cuento y lo fantástico van muy bien juntos. De alguna manera, parece que se complementan estupendamente.Pero yo tampoco separaría tanto lo real y lo fantástico. Es decir, date cuenta de que nosotros, los seres humanos, estamos en la realidad, pero durante unas horas al día somos fantásticos. Por lo menos el rato que dormimos y soñamos. O sea: lo fantástico forma parte de la realidad, no nos olvidemos. Y que la gente no se crea que la literatura fantástica es una huida, ni muchísimo menos, porque a estas alturas todos sabemos que muchas veces lo fantástico sirve para desnudar la realidad o para tomar una distancia; pero tampoco olvidemos que a veces es muy divertido imaginar, crear otros mundos. O sea, el placer por el placer; tampoco lo olvidemos. Aunque si uno quiere huir que no se ponga a escribir, porque… la palabra no es inocente.

    Voir plus Voir moins
    50 min
  • Un hombre llamado Ziegler, de Hermann Hesse
    Jun 29 2025

    HERMANN HESSE. Nació el 2 de julio de 1877 en Calw, Alemania y murió enMontagnola, Cantón del Tesino, Suiza, el 9 de agosto de 1962. Novelista y poetaalemán, nacionalizado suizo. A su muerte, se convirtió en una figura de culto en elmundo occidental, en general, por su celebración del misticismo oriental y labúsqueda del propio yo.Hijo de un antiguo misionero, ingresó en un seminario, pero pronto abandonó laescuela; su rebeldía contra la educación formal la expresó en la novela Bajo lasruedas (1906). En consecuencia, se educó él mismo a base de lecturas. De joventrabajó en una librería y se dedicó al periodismo por libre, lo que le inspiró su primeranovela, Peter Camenzind (1904), la historia de un escritor bohemio que rechaza a lasociedad para acabar llevando una existencia de vagabundo.Durante la I Guerra Mundial, Hesse, que era pacifista, se trasladó a Montagnola,Suiza; se hizo ciudadano suizo en 1923. La desesperanza y la desilusión que leprodujeron la guerra y una serie de tragedias domésticas, y sus intentos por encontrarsoluciones, se convirtieron en el asunto de su posterior obra novelística. Sus escritosse fueron enfocando hacia la búsqueda espiritual de nuevos objetivos y valores quesustituyeran a los tradicionales, que ya no eran válidos. Demian (1919), por ejemplo,estaba fuertemente influenciada por la obra del psiquiatra suizo Carl Jung, al queHesse descubrió en el curso de su propio (breve) psicoanálisis. El tratamiento que ellibro da a la dualidad simbólica entre Demian, el personaje de sueño, y su homólogoen la vida real, Sinclair, despertó un enorme interés entre los intelectuales europeoscoetáneos (fue el primer libro de Hesse traducido al español, y lo hizo Luis Lópezebookelo.com - Página 208Ballesteros en 1930). Las novelas de Hesse desde entonces se fueron haciendo cadavez más simbólicas y acercándose más al psicoanálisis. Por ejemplo, Viaje al Este(1932) examina en términos junguianos las cualidades míticas de la experienciahumana. Siddharta (1922), por otra parte, refleja el interés de Hesse por el misticismooriental —el resultado de un viaje a la India—; es una lírica novela corta de larelación entre un padre y un hijo, basada en la vida del joven Buda. El lobo estepario(1927) es quizás la novela más innovadora de Hesse. La doble naturaleza del artistahéroe —humana y licantrópica— le lleva a un laberinto de experiencias llenas depesadillas; así, la obra simboliza la escisión entre la individualidad rebelde y lasconvenciones burguesas, al igual que su obra posterior Narciso y Goldmundo (1930).La última novela de Hesse, El juego de abalorios (1943), situada en un futuroutópico, es de hecho una resolución de las inquietudes del autor. También en 1952 sehan publicado varios volúmenes de su poesía nostálgica y lúgubre. Hesse, que ganó elPremio Nobel de Literatura en 1946, murió el 9 de agosto de 1962 en Suiza.


    Voir plus Voir moins
    17 min
  • Vidas privadas, de Angélica Gorodischer
    Jun 28 2025

    Desde muy niña se trasladó con sus padres a la ciudad de Rosario, donde reside desde entonces. Sus padres, el comerciante Fernando Félix Arcal y la poetisa Angélica de Arcal, se habían casado en 1924 y se habían mudado de Rosario a Buenos Aires. En 1936 la familia regresó a Rosario. Rodeada de libros, de niña ya quería ser escritora.A raíz de su matrimonio con el arquitecto Sujer Gorodischer en 1948 eligió el apellido de éste como seudónimo, bajo el cual aparecería como autora literaria. Hizo sus estudios en la Escuela Normal No. 2 de Profesoras en Rosario y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral empezó a cursar una carrera, que no culminó.En 1964 ganó un concurso de la revista Vea y Lea con el cuento policíaco «En verano, a la siesta y con Martina». En 1988 le fue concedida una beca Fulbright, gracias a la cual participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 1991, también con una beca Fulbright, enseñó en la University of Northern Colorado.Desde 1967 hasta 2022, fue miembro de jurados de diversos premios literarios en Argentina y en otros países. Dictó más de 350 conferencias, la mayoría sobre literatura fantástica, también acerca de la escritura femenina y ha sido traducida al inglés, francés, alemán y está por serlo al italiano y al griego. Es considerada una de las tres voces femeninas más importantes dentro de la ciencia ficción en Iberoamérica.Angélica falleció en su querida ciudad de Rosario, el 5 de febrero de 2022

    Voir plus Voir moins
    47 min
  • Recuerdo de una ternera, de John Berger
    Jun 16 2025
    29 min
  • Pasa siempre en esta casa, Samanta Schweblin
    Jun 10 2025

    Samanta Schweblin

    Voir plus Voir moins
    14 min
  • El árbol, de Dylan Thomas
    May 1 2025

    En un principio la tarea del poeta es recuperar lo irrecuperable. Recuperar los dominios perdidos, de la infancia y la juventud es el afán que guía a Dylan Thomas en dos libros en prosa que recién aparecen traducidos al castellano. Hablamos de Retrato del artista cachorro (The Portrait of the Artist as a Young Dog) y Con distinta piel, traducción bastante libre por cierto de Advertures in the Skin Trade.El deslumbramiento ante la vida, el amor a la gente, las cosas, los más pequeños seres que sella la poesía de Thomas infunde también soplo vital a sus dos novelas. Y la pasión por el existir se mezcla con la atracción por la muerte cuya secreta presencia de todas horas el poeta siempre quiere revelar a la luz. La última fotografía de Dylan Thomas ilustra este doble impulso; en ella aparece el poeta lanzándose dentro de una fosa recién abierta que un otoño glorioso ha llenado de hojas en un cementerio rural de los estados Unidos.Nuestro encuentro con el artista cachorro se produce durante un viaje fantasmal que el pequeño Dylan hace a la granja de su tío, un borrachín que vende lechones para embriagarse los sábados. Y la palabra encantatoria del poeta hace revivir la granja y la casa con todos sus colores, olores, sonidos, y con sus extraños habitantes, como ese primo Gwyliam que se parece a una pala, predica en un galpón en ruinas, y escribe lujuriosos poemas a muchachas, cuyos nombres cambia por el de Dios cuando sufre accesos místicos. Otro pariente que aparece en el episodio segundo del libro es el Abuelo, quien en rebelión contra la vejez, guía quiméricos carruajes por rutas invisibles.Este proceso alquímico de transformación de una realidad en otra culmina en el episodio de la iniciación amorosa descrito en Con distinta piel, cuando el joven Dylan, recién llegado a Londres encuentra en un restaurant a una muchacha, quien inesperadamente lo insta a desnudarse y sumergirse dentro de la tina de baño para realizar un acto de amor. Pero el poeta no puede consentir que una sala de baño sea el sórdido paisaje que asista al primer conocimiento de la mujer (hablamos en sentido bíblico) y por conjuro de su imaginación la tina se convierte en un riachuelo puro lleno de peces luminosos, se oyen cantar los pájaros, y la joven desvergonzada se torna en sirena que convence al amado (con nefastas consecuencias) de que el frasco de agua de colonia del botiquín es una botella de brandy.La última historia de las que integran el Retrato (y perdónesenos que contemos un libro como quien cuenta una película cualquiera), acontece durante un sábado caluroso, "falso y bonito como una pintura chata bajo un sol vulgar". Dylan se pasea aburrido por la playa, con dos libras en los bolsillos, en busca de mujer. La busca con remordimientos "pues un poeta debe vivir acompañado sólo de sus visiones" (¿no es verdad William Blake?), pero también es poesía encontrar a una muchacha de mal vivir en un bar, irse con ella y perderla absurdamente en un caserón donde voces de desconocidos se burlan del poeta que la llama sin esperanzas en un laberinto de puertas en la oscuridad. Y quizás esa muchacha sea el símbolo de la adolescencia perdida en ese desolado amanecer en el cual sin embargo el poeta ve la resurrección en la madera rota y el polvo. Escuchémoslo: "Entonces salió al vasto espacio, bajo las grúas inclinadas y las escaleras. La luz de la única lámpara mortecina, en su círculo herrumbroso caía sobre las pilas de ladrillos y la madera rota y el polvo que en un tiempo había sido casas, donde la pequeña y casi desconocida pero inolvidable gente del pueblo había vivido y amado y muerto y siempre, perdido".

    Voir plus Voir moins
    30 min