Page de couverture de Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Desaceleración Económica ¿Qué Nos Espera

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Desaceleración Económica ¿Qué Nos Espera

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Desaceleración Económica ¿Qué Nos Espera

Écouter gratuitement

Voir les détails du balado

À propos de cet audio

Estados Unidos economía en desaceleración con la inflación presionando hasta 2026La economía de Estados Unidos enfrenta un futuro lleno de incertidumbres. Los expertos anticipan que el crecimiento se moderará notablemente, mientras que la inflación persistirá presionando hasta bien entrado 2026. Este análisis ofrece una visión completa y actualizada del panorama económico estadounidense, profundizando en sus causas, implicaciones y proyecciones.Estancamiento económico y moderado crecimientoDesde mediados de 2025, los datos apuntan a un crecimiento económico más lento. Según Bloomberg Línea, el ritmo de crecimiento del PIB se ha debilitado debido al retroceso de estímulos fiscales y monetarios que impulsaron al país durante los años recientes. De igual manera, se ha registrado una contracción en el primer trimestre de 2025, motivada por la caída del consumo y el incremento de importaciones en un escenario de incertidumbre comercial.La OCDE ha recalibrado sus perspectivas para Estados Unidos, proyectando un crecimiento del PIB del 2,2 % en 2025 y una desaceleración al 1,6 % en 2026, señalando un enfriamiento significativo. Scotiabank Global coincide en que esta etapa de desaceleración ya está en curso y podría prolongarse hasta 2026, aunque sin descartar un escenario de recesión.Inflación persistente: una realidad que continúaSe espera que la inflación en EE. UU. siga siendo alta hasta 2026. Las minutas del FOMC indican que la inflación general y la subyacente no regresarían al objetivo del 2 % hasta ese año. Además, las nuevas proyecciones de la Reserva Federal anticipan que la inflación se mantendrá en torno al 2,4 % hasta 2026, con una leve disminución prevista hacia el 2,1 % en 2027.El modelo ARIMA también augura que la tasa de inflación convergerá hacia niveles más moderados a finales de 2026, aunque advierte que el camino será gradual.Factores clave detrás del estancamiento y la presión inflacionariaAranceles y políticas proteccionistasLa Fed ha señalado que las tarifas impuestas recientemente podrían elevar la inflación y desapalancar el crecimiento, incluso causando efectos duraderos. De hecho, varios analistas y organismos internacionales atribuyen la desaceleración económica, en parte, a escenarios de guerra comercial y aranceles perjudiciales.Depresión del consumo y aumento del ahorroEl índice PCE*, indicador preferido por la Fed, muestra una reducción al 2,1 % en abril de 2025, marcando su nivel más bajo en cuatro años. Aun así, persisten presiones inflacionarias en el núcleo, con un incremento del 2,3 %. Al mismo tiempo, el consumo se ha enfriado y la tasa de ahorro ha aumentado al 4,9 %, reflejo del ambiente económico tenso.Retroceso del crecimiento económicoScotiabank Global afirma que, si bien la ralentización se ha iniciado, no se prevé una recesión en el horizonte cercano. Esto ofrece cierto respiro aunque sugiere que la recuperación será lenta. Sin embargo, los riesgos persisten ante posibles instalaciones de estanflación o desaceleración más pronunciada.Resumen macroeconómico: una visión integralFactorProyección / Estado actualCrecimiento del PIB 2025~2,2 % (OCDE)Crecimiento del PIB 2026~1,6 % (OCDE)Inflación estimada 2025–2026~2,4 %Objetivo inflación Fed2 % (alcanzado en 2026)Tipo de interésMantenimiento sin recortes inmediatosConsumo y ahorroConsumo debilitado, ahorro al alzaRiesgosAranceles, recesión, confianza, políticaImplicaciones para México y América LatinaPara economías vinculadas al ciclo estadounidense como México, la persistencia inflacionaria en EE. UU. representa un riesgo de inflación importada. La moderación del consumo puede disminuir la demanda de exportaciones, mientras que los precios elevados generan presión sobre insumos internacionales. Asimismo, las decisiones de política monetaria de la Fed influyen directamente en los precios de las materias primas y en la estabilidad cambiaria regional.Escenarios hacia finales de 2026Escenario base: inflación desciende hacia el 2 % en 2026, crecimiento moderado, ajuste gradual.Riesgo alto: aranceles persistentes o choques externos elevan la inflación, frenan el consumo y comprometen la recuperación.Escenario positivo: desinflación más rápida, mayor impulso al consumo, recuperación del crecimiento.La economía estadounidense se dirige hacia una etapa de menor ritmo de crecimiento, pero sin derrumbe abrupto. La inflación, aunque muestra señales de moderación, continuará siendo una presión significativa hasta al menos 2026. Los recientes ajustes en políticas arancelarias, la cautela de la Fed y las tensiones globales complican aún más el panorama. Las decisiones que tome la Reserva Federal en los próximos trimestres, particularmente sobre tasas de interés y comunicación estratégica, marcarán el ritmo de la recuperación.Para las economías latinoamericanas, es fundamental estar alertas a esos movimientos, ya...
Pas encore de commentaire