Page de couverture de Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Dura Realidad de la Pobreza y la Inflación en México

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Dura Realidad de la Pobreza y la Inflación en México

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Dura Realidad de la Pobreza y la Inflación en México

Écouter gratuitement

Voir les détails du balado

À propos de cet audio

Panorama Económico España-México Pobreza Laboral, Banxico y el Impacto de la Inflación EstadounidenseLa semana del 25 al 29 de agosto de 2025 ha sido especialmente reveladora para quienes siguen las tendencias económicas globales y su impacto regional. Entre los datos más destacados se encuentran el nuevo índice de pobreza laboral medido por el INEGI en México, las proyecciones del Banco de México (Banxico) y las presiones inflacionarias derivadas de Estados Unidos. En este post, desglosamos cada uno de estos temas clave y exploramos sus implicaciones en la economía nacional y más allá.Pobreza laboral en México: un indicador fundamentalEl jueves 27 de agosto, el INEGI informó por primera vez sobre la pobreza laboral, un indicador que reemplaza al atribuido anteriormente al Coneval. Esta nueva métrica busca reflejar cuántos trabajadores ganan menos de lo suficiente para cubrir la canasta alimentaria básica mexicana.¿Por qué es relevante?Proporciona una fotografía más realista del poder adquisitivo frente al costo de vida.Impulsa políticas sociales y ajustes salariales con base en evidencia reciente.Pone de manifiesto un reto persistente: el bienestar de los trabajadores frente a la inflación y el costo de vida.Panorama global: inflación en Estados UnidosEn paralelo, Estados Unidos continúa mostrando presiones inflacionarias que impactan en la economía global. La confianza del consumidor y otros indicadores reflejan una inflación sostenida que alimenta los debates de política monetaria en todo el mundo.Relevancia regional:Los precios importados desde EE.UU. pueden alimentar la inflación en México y propiciar nuevas medidas de ajuste por parte del Banco de México (Banxico).La política monetaria de la Reserva Federal (Fed) sigue siendo un referente global que define las tasas de interés y las decisiones de Banxico.Expectativas del sector privado para PIB e inflaciónA comienzos de agosto, las previsiones del sector privado sobre la economía mexicana mostraron ajustes a la baja en el crecimiento, mientras que la inflación esperada subió, alcanzando niveles no vistos desde septiembre de 2024.PIB 2025: Se ajustó de 0.08 % a 0.13 %, rompiendo una tendencia previa de recortes.Inflación esperada: Subió de nuevo para ubicarse en 4.07 %, marcando un cuarto mes consecutivo al alza.Estos cambios reflejan:La persistente fragilidad del entorno económico interno.El peso creciente de presiones externas, con especial énfasis en la inflación importada desde Estados Unidos.Banxico en el centro de la estrategia económicaLa actuación de Banxico se ha tornado clave en este contexto. Aunque tradicionalmente centra su atención en la inflación, recientes decisiones indican una creciente atención al crecimiento económico.Recorte a la tasa: La Junta de Gobierno aprobó reducir la tasa de referencia en 25 puntos básicos, llevándola a 7.75 %.Prioridad dual: La entidad busca un equilibrio entre estabilidad de precios y promoción del crecimiento, ajustando su enfoque según la coyuntura.La implicación es clara: Banxico está actuando con una mirada dual, consciente de que una baja sostenida en tasas puede estimular el crecimiento, mientras que mantenerlas altas protege contra la inflación.Panorama integrado: pobreza, inflación y política monetaria¿Qué tienen en común la pobreza laboral, la inflación importada y las decisiones de Banxico?Presiones sobre los ingresos reales: La pobreza laboral evidencia que muchos hogares aún no pueden cubrir lo esencial pese al costo creciente de la vida.Inflación como motor externo: Las alzas en EE.UU. se trasladan a México vía precios de consumo e insumos.Decisiones de Banxico: Con una política monetaria más flexible, busca amortiguar estos impactos sin sacrificar el control de la inflación.La última semana de agosto encapsula varios desafíos y luces de esperanza para México:La nueva medición de pobreza laboral subraya la fragilidad del poder adquisitivo.La inflación en Estados Unidos sigue siendo una amenaza latente.Las expectativas del sector privado reflejan que la economía local navega en aguas turbulentas, con una inflación que se resiste a ceder y un crecimiento que apenas se corrige al alza.Banxico ha decidido jugar en dos frentes: controlar la inflación e incentivar el crecimiento.Este cilindro de indicadores crea un panorama en el que cualquier cambio en uno de estos actores (especialmente en la inflación de EE.UU. o en la política de Banxico) puede alterar el rumbo. Para los ciudadanos, en particular los trabajadores con ingresos limitados, esto significa que su bienestar depende de la eficacia del balance entre estímulo económico y control de precios.
Pas encore de commentaire