Page de couverture de Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Volatilidad Monetaria en Panamá ¿Un Cambio Inesperado

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Volatilidad Monetaria en Panamá ¿Un Cambio Inesperado

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Volatilidad Monetaria en Panamá ¿Un Cambio Inesperado

Écouter gratuitement

Voir les détails du balado

À propos de cet audio

Panamá ante el espejo del dólar fuerte devaluación y proyecciones alentadoras para 2025En la jornada del 27 de agosto de 2025, el dólar estadounidense fue cotizado en Panamá a 1 balboa, lo que representó un significativo incremento del 2,24 % frente al cierre del día anterior, cuando la paridad era de 0,98 balboas. Este movimiento repentino refleja una dinámica cambiaria notable, especialmente cuando se observa que, en la última semana, la apreciación acumulada alcanza el 2,23 %, mientras que en el último año se mantiene un alza del 2,39 %.Este fenómeno no solo es relevante por su impacto inmediato en la economía local, sino también porque ocurre en medio de un contexto de crecimiento sostenido para Panamá, proyectado por organismos internacionales para el año clave de 2025.Cotización del dólar: ¿qué hay detrás del salto?La cotización del dólar en Panamá se ha caracterizado por su estabilidad debido al régimen de dolarización adoptado desde hace más de un siglo. Sin embargo, ajustes como el observado el 27 de agosto, con un fuerte salto en apenas 24 horas, indican una volatilidad creciente.Esta devaluación relativa de la balboa frente al dólar puede atribuirse a varios factores:Presiones externas e internas que afectan la demanda de dólares.Movimientos especulativos, dado que en un país dolarizado prácticamente no hay tipo de cambio flotante.Expectativas de política económica, tanto desde Panamá como de los centros financieros globales.En resumen, pese a la aparente rigidez cambiaria, episodios como este muestran cómo el tipo de cambio puede revelar tensiones latentes.Perspectiva semanal y anual: una tendencia a considerarDurante la última semana previa al 27 de agosto, el dólar sumó un alza de 2,23 %, señal clara de un ritmo de cambio más acelerado que el promedio anual. A lo largo del último año, el incremento fue del 2,39 %, lo que ilustra una moderada pero constante depreciación del balboa ante la moneda estadounidense.Este patrón sugiere que, aunque la economía panameña se beneficia de estabilidad monetaria, hay un terreno de incertidumbre creciente que podría reflejar:Tensiones en los mercados de capitales.Expectativas de inflación global.Factores de política doméstica con impacto en el atractivo del dólar.Panorama económico de Panamá en 2025: por qué el optimismo persisteA pesar del movimiento del dólar, las perspectivas para la economía panameña en 2025 siguen siendo sólidas. Instituciones como JP Morgan y Moody’s estiman un crecimiento del PIB de 5,2 % y 4,5 %, respectivamente. Por su parte, organismos multilaterales como el Banco Mundial, la CEPAL y el FMI proyectan un ritmo expansivo más moderado, entre 2,5 % y 3,5 %.Este optimismo se fundamenta en:Una economía diversificada, con sectores como servicios, construcción, comercio, transporte y energía moviendo grandes volúmenes.La dolarización como factor estabilizador de precios y confianza macroeconómica.Políticas públicas orientadas a la transparencia fiscal y control del gasto.Inflación bajo control: una virtud clavePara contraste, en julio de 2024, la inflación promedio en América Latina fue del 5,2 %, mientras que en Panamá alcanzó apenas 1,1 %. Esta estabilidad de precios es atribuible en gran medida al uso del dólar como moneda de curso legal y a la credibilidad asociada al instrumento monetario estadounidense.Balboa y su historia monetaria: más que una moneda localDesde su adopción en 1904, la balboa se ha mantenido vinculada al dólar en paridad fija. En 2010, Panamá emitió monedas de un balboa, circulando junto a las estadounidenses, aunque solo como efecto local.Este régimen ha permitido que Panamá evite gran parte de la inflación cambiante que aqueja a otras economías de la región, consolidando un atractivo particular para inversionistas y actores económicos internacionales.Repercusiones para familias, empresas y el consumidor promedioAunque el dólar y la balboa se mueven en paridad 1:1, la volatilidad reciente puede generar:Ajustes en precios de bienes importados, dado que ciertos costos pueden recalibrarse.Incertidumbre en inversión extranjera, si los operadores perciben inestabilidad monetaria.Percepción de riesgo entre consumidores, lo que podría influir en decisiones de gasto.El episodio del 27 de agosto, con un salto cambiario del 2,24 % en un solo día, pone de manifiesto que la economía panameña, aunque robusta y dolarizada, no está exenta de episodios de volatilidad. No obstante, la base de crecimiento sólido y la baja inflación siguen siendo aliados cruciales en el análisis del entorno económico.Mirando hacia adelante, las expectativas de crecimiento para 2025 se sostienen firmes, y el reto para Panamá será mantener esa confianza en medio de escenarios globales inciertos.
Pas encore de commentaire