Épisodes

  • Documentos RNE - Genio y delirio, creadores en la tormenta - 22/09/25
    Sep 21 2025

    La relación entre el genio creativo y la salud mental lleva intrigándonos desde tiempos remotos. Se lo preguntan artistas, escritores, filósofos, psiquiatras y neurobiólogos: ¿existe algún vínculo entre inspiración y locura o se trata de un lugar común? La misma duda, lejos de arrojar una respuesta definitiva, abre otros interrogantes sobre la propia condición humana: ¿qué es la locura?, ¿por qué resulta fascinante asomarse a sus abismos?, ¿tiene el loco una sensibilidad artística diferente simplemente por serlo? En este documental, con guion de Alfredo Laín y realización de Mayca Aguilera, afloran nombres como Leopoldo María Panero, Salvador Dalí, Maurice Ravel, Vincent Van Gogh o Fiódor Dostoievski. Participan el psiquiatra Fernando Colina, autor de 'La belleza de los locos'; el periodista José Benito Fernández, responsable de la biografía 'El contorno del abismo. Vida y leyenda de Leopoldo María Panero'; Julia Ramírez, doctora en Historia del Arte e investigadora; Pedro Gargantilla, profesor de Humanidades Médicas de la Universidad Europea de Madrid; y José Ángel Morales, doctor en neurobiología.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    56 min
  • Documentos RNE - Andreu Nin, acción y tragedia de un comunista heterodoxo - 15/09/25
    Sep 14 2025

    Maestro, dirigente político y sindical, escritor, traductor del ruso, conseller de la Generalitat durante la guerra civil... Andreu Nin Pérez (1892-1937) fue todo eso, pero ha pasado a la historia, sobre todo, por su secuestro y asesinato a manos de sus teóricos compañeros de armas. Para algunos autores, su desaparición constituye la cara oscura de la ayuda que la Unión Soviética prestaba al bando republicano. Nin fue uno de los fundadores del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), que apoyaba el programa y los logros de la Revolución Rusa, pero condenaba su deriva estalinista tras la muerte de Lenin. Esta disidencia encontró no solo el rechazo de la URSS; también del Partido Comunista de España y el Partit Socialista Unificat de Catalunya, que acusaron falsamente al POUM de estar al servicio de Franco. En este documental, con guion de Luis Zaragoza y realización de Miguel Ángel Coleto, intervienen los especialistas Pelai Pagès, autor del libro 'Andreu Nin, una vida al servicio de la clase obrera'; José Luis Martín Ramos, que ha escrito obras como 'Guerra y revolución en Cataluña, 1936-1939'; Andy Durgan, autor, entre otros, de 'Comunismo, revolución y movimiento obrero en Cataluña, 1920-1936'; y Fernando Hernández Sánchez, responsable de títulos como 'Guerra o revolución: el Partido Comunista de España en la guerra civil'. El programa se completa con testimonios de colaboradores de Nin conservados en el Archivo RTVE.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    57 min
  • Documentos RNE - Ángeles Alvariño y Jeanne Barret: la audacia y la mar - 08/09/25
    Sep 7 2025

    Muchas de las aportaciones de las mujeres a la ciencia se han adjudicado históricamente a sus colegas hombres o sencillamente se han ocultado en cualquier rincón de un laboratorio. Las protagonistas de este documental son ejemplos paradigmáticos. Ángeles Alvariño, española, es precursora de la investigación oceanográfica especializada en plancton y descubridora de 22 especies de estos microscópicos organismos marinos. Jeanne Barret, botánica empírica francesa, fue la primera mujer que circunnavegó la tierra y recolectó especies de plantas desconocidas como la buganvilla. La primera desarrolló su labor en el siglo XX y la segunda, en el XVIII. El programa, con guion de Ana José Cancio y realización de Mayca Aguilera, presenta ambas biografías en paralelo; separadas doscientos años pero conectadas por el océano, la ciencia y la necesidad de romper moldes en ámbitos vedados para las mujeres. Por primera vez en un medio de comunicación español suena la voz de la propia Ángeles Alvariño, cedida por el Archivo Municipal de A Coruña. Además, participan Ángeles Leira, hija de la oceanógrafa gallega; Alberto González-Garcés, biólogo marino y autor del libro 'Ángeles Alvariño, investigadora marina de relevancia mundial'; la especialista en botánica María Teresa Tellería, responsable de la biografía novelada de Jeanne Barret titulada 'Sin permiso del rey'; y Christel Mouchard, experta en mujeres exploradoras y autora de 'La aventurera de L’Étoile'.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    56 min
  • Documentos RNE - 20 años de matrimonio igualitario, el orgullo de España - 27/06/25
    Jun 27 2025

    Nuestro país pasó en apenas treinta años de perseguir a los homosexuales como personas peligrosas socialmente en 1975, a permitir que se casaran entre sí y pudieran adoptar menores desde 2005. Una revolución arcoíris que situó a España como el tercer país del mundo en aprobar los matrimonios igualitarios y el primero que les facilitó la adopción de menores.

    La ley 13/2005 que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo, se aprobó el 30 de junio de 2005. Al frente del gobierno de España estaba José Luis Rodríguez Zapatero, valedor de esta ley que, con la modificación de apenas dieciocho palabras en el Código Civil, produjo un cambio social de primera magnitud. Lo apoyaron las formaciones de izquierda, pero el proceso no fue fácil. La ley fue rechazada por el PP y Unió Democràtica de Catalunya. A ellos se sumó la Iglesia católica, que convocó, junto al Foro de la Familia, una manifestación en contra en vísperas de la sesión parlamentaria.

    Al colectivo LGTBI+ y al propio PSOE pertenecía Pedro Zerolo, auténtico símbolo de esta reivindicación, ya fallecido, y que ha cobrado vida, gracias al Archivo de RTVE en este documental con el que conmemoramos las dos décadas de matrimonio homosexual en nuestro país.

    Con la realización de Miguel Ángel Coleto y guion de Juan Ballesteros, el programa también cuenta con las entrevistas del propio presidente Zapatero; con la de Emilio Menéndez, novio en la primera boda homosexual en nuestro país celebrada en julio de 2005; con Paula Iglesias y William Gil D’Avolio, presidenta y director de la Federación Estatal LGTBI+; David Armenteros, activista LGTBI+ y padre adoptivo gracias a la ley; Federico Armenteros, presidente de la Fundación 26 de diciembre; y Miguel Santamaría, usuario del Centro de Mayores LGTBIQ+.

    Junto a ellos, este documental recupera las voces de activistas históricos LGTBIQ+ como Tony Poveda, Beatriz Gimeno o Boti Rodrigo.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    57 min
  • Documentos RNE - Utopías, ideal y realidad - 20/06/25
    Jun 20 2025

    En 1516 el gran humanista inglés Tomás Moro publicaba Utopía, una crítica a la política y la sociedad de su tiempo que presentaba, a modo ficcional de exploración, un sistema político y social ideal. Una obra de singular trascendencia que acabará por acuñar el término utopía, sinónimo de búsqueda de un ideal de difícil realización.

    Las utopías y los utopismos permean nuestra historia como destacado motor de cambio, y se encuentran en los movimientos sociales, políticos, literarios y artísticos que conforman nuestro imaginario.

    El documental de Ana Vega Toscano, con realización de Miguel Ángel Coleto, Utopias: ideal y realidad, explora las amplias facetas que el mundo del utopismo nos ofrece. Se comentan los antecedentes a la obra de Moro y de algunos de sus contemporáneos, recordando figuras como Platón o San Agustín, así como los mitos de evocación de una pasada Edad de Oro, consideradas en los estudios utópicos como retro utopías. Se subraya igualmente la importancia que tuvo el descubrimiento de América como espacio utópico idóneo y las nuevas utopías tras la Ilustración, que las sitúan en el futuro. Finalmente, se acerca a la distopía como reverso.

    Se cuenta para ello con la participación autores y colaboradores en destacados estudios utópicos: el investigador del Instituto de Historia del CSIC Juan Pro, coordinador del equipo Histopía de estudios utópicos y director de la Revista de Estudios Utópicos, así como de Carlos Ferrera Cuesta, Profesor Honorario del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y Hugo García Fernández, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid.

    Provenientes del Archivo de RTVE se recuperan grabaciones históricas con declaraciones del escritor y diplomático venezolano Carlos Rangel, y del arquitecto Fernando de Terán, catedrático emérito de urbanismo de la Escuela de Arquitectura de la UPM.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    56 min
  • Documentos RNE - Pavía, la batalla por el corazón del imperio - 13/06/25
    Jun 13 2025

    La batalla de Pavía sacudió Europa. Por la victoria apabullante de las tropas hispano-imperiales de Carlos V. Y por la tragedia del rey de Francia, Francisco I, derrotado y cautivo tras una mañana en la que vio morir a la flor de la nobleza francesa

    Pavía, situada a 30 kilómetros al sur de Milán, junto al río Tesino, fue el lugar donde Carlos y Francisco dirimieron su rivalidad por el control del corazón imperial: el Milanesado, la puerta de Italia y la llave del dominio de Europa.

    Cinco siglos después de aquel 24 de febrero de 1525, Documentos RNE recrea un acontecimiento que contiene en sí mismo una época, el Renacimiento. Un momento, como el actual, de cambios culturales, políticos y tecnológicos, desde Maquiavelo a los arcabuces, que dio lugar a un nuevo orden europeo: la hegemonía de la monarquía española.

    El documental sonoro, Pavía, la batalla por el corazón del imperio, permite hacerse una idea de cómo era la guerra en la Italia de 1525. Gracias al testimonio recuperado de dos soldados españoles que estuvieron allí: Juan de Oznaya y Martín García Cereceda. Y al eco del suceso entre los descendientes de otro, Alonso Pita da Veiga.

    El programa, con guión del corresponsal de RNE Antonio Delgado y realización de Mayca Aguilera, nos lleva asimismo al escenario de la batalla en la Pavía actual, aún marcada por el recuerdo de aquella mañana.

    E incluye entrevistas a algunos de los mayores estudiosos de la batalla y la época: Jean Marie Le Gall, Catherine Fletcher, Eduardo de Mesa Gallego, Mario Rizzo, Andrea Baldissera y Davide Maffi.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    56 min
  • Documentos RNE - 600 años de resistencias: una mirada gitana a la historia - 06/06/25
    Jun 6 2025

    Cuando se cumplen 600 años de la llegada del pueblo gitano a España, Documentos RNE analiza una historia de persecución y resistencias. Más de 250 leyes antigitanas jalonan 6 siglos de acoso legal e intento de exterminio y asimilación.

    Uno de los episodios más brutales sucedió en 1749 cuando más de 10.000 personas gitanas fueron encarceladas sin condena ni juicio. Conocida como La Gran Redada, la operación pretendía exterminar a todos los gitanos y gitanas de España, separando a hombres y mujeres. Un punto de inflexión en la historia del pueblo gitano, no solo por el estigma y criminalización que supuso para esta minoría, sino por las estrategias que desplegaron las comunidades gitanas para sobrevivir a la violencia y el racismo.

    Con la colaboración de expertos y expertas de etnia gitana, Documentos RNE analiza la historia de su pueblo, una parte de nuestra historia que ha sido invisibilizada en los libros, pero que forma parte indiscutible de la memoria colectiva. Un pasado que nos ayuda a entender la situación de marginación y discriminación que aún vive gran parte de la comunidad gitana en España y que explica los estereotipos con los que todavía se le representa.

    Con guion de Minerva Oso y realización de Miguel Ángel Coleto, Seiscientos años de resistencias: una mirada gitana a la historia cuenta con la participación de los historiadores Manuel Martínez Martínez y Rafael Buhigas Jiménez; la profesora de la única asignatura sobre historia y cultura gitana en España, Araceli Cañadas Ortega; el antropólogo Iván Periañez Bolaño; el musicólogo Gonzalo Montaño Peña; y la directora general de la Fundación Secretariado Gitano, Sara Giménez. Con la colaboración del escritor Raúl Quinto, autor de la novela Martinete del rey sombra, la actriz Celia Montoya y el periodista Joaquín L. Bustamante.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    59 min
  • Documentos RNE - Dejarse ver, el juego del grafiti en la ciudad - 30/05/25
    May 30 2025

    Aunque podemos encontrarlo en otros lugares, su hábitat natural es la ciudad. Puede que no nos fijemos, pero está por todas partes. Está cuando salimos de casa, cuando paseamos, cuando vamos al trabajo, o cuando cogemos el coche. El grafiti está en los muros, en las medianas de las carreteras, en los puentes, y en los cristales contra el ruido que separan las vías del tren.

    No siempre lo vemos, y si lo miramos, nunca es de la misma manera. Para algunos es solo ruido o vandalismo. Otros lo consideran arte. Entre quienes lo escriben, algunos lo sienten como una forma de comunicación, de relacionarse con el mundo, o simplemente de decir, ¡Ey, estoy aquí, quiero dejarme ver!

    En esta edición de Documentos RNE paseamos de un modo diferente por la ciudad. Lo hacemos de la mano de un pionero del grafiti, Remebe, y de su hija, Águeda. Con ellos nos adentramos en las calles para conocer su historia personal, y las letras que firman esta cultura urbana. Vamos a escuchar voces de leyendas, como el desaparecido Muelle, o Bero es Dios, que nos ofrece sus primeras palabras a un medio de comunicación, tras 40 años de silencio y misterio.

    Este documental sonoro, que firma Libertad Martínez y Miguel Ángel Coleto en la realización, recoge también los testimonios de Francisco Reyes, profesor en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, director del programa Ritmo Urbano de TVE, y autor del libro N.Y. Tags. El graffiti en los barrios de Nueva York; Fernando Figueroa, historiador del arte e investigador sobre el grafiti, autor de libros como Graphitfragen; Gabriela Berti, doctora en filosofía, especialista en arte y cultura urbana, y autora del libro Pioneros del graffiti en España; y Javier Abarca, investigador, director de la plataforma Unlock y autor del libro Guía del arte urbano en Madrid. Participan, además, Alberto Mingote y Pastron#7.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    55 min