Épisodes

  • LAS SEÑORAS DEL DESTINO
    Feb 1 2025
    Una visión desde el arte del mito clásico de las Dueñas del destino humano, llamadas en griego Moiras y por los romanos Parcas
    Voir plus Voir moins
    11 min
  • PÁJAROS A PUNTO DE EMPRENDER EL VUELO
    Feb 1 2025
    Relato de Patricia Highsmith. Fondo musical: Almost Blue de Chet Baker.
    Voir plus Voir moins
    31 min
  • La muerte de un funcionario
    Jan 30 2025
    Un relato de Anton Chejov.
    Voir plus Voir moins
    7 min
  • LA NEURONA DE JENNIFER ANISTON Y MONSIEUR BERGSON
    Jan 30 2024
    El estudio de la mente es uno de los grandes desafíos de la humanidad, fue introducida en el pensamiento moderno por el filósofo francés René Descartes, siendo el problema central el de la relación mente-cuerpo que se plantea cuestiones como: ¿cuál es la relación entre los estados mentales (o la conciencia, lo psíquico, el alma) con los estados físicos (o el cerebro, lo material, el cuerpo)? ¿Se trata de dos sustancias diferentes? ¿O son lo mental y lo físico una sola cosa? Estas son las preguntas fundamentales de la filosofía de la mente. No obstante, las posibles respuestas suscitan un sinfín de nuevas preguntas: ¿Son libres nuestro pensamiento y nuestra voluntad? ¿Podrían los ordenadores poseer una mente? ¿Puede existir la mente sin el cuerpo? La filosofía de la mente es por tanto un estudio con ramificaciones muy diversas, veamos una de ellas partiendo de un descubrimiento neurológico que data de fechas recientes, de 2005. El paradigma de la llamada neurona de Jennifer Aniston tiene que ver con la respuesta de la neurociencia a la pregunta “cómo se forma la memoria” y “cómo elaboramos conceptos” En el año 2005, un grupo de investigadores liderados por el brillante neurocientífico argentino, Rodrigo Quian Quiroga, del Centro de Neurociencia de Sistemas de la Universidad Británica de Leicester, descubrieron la existencia de una una célula “super específica” que reaccionaba -únicamente- al contemplar la imagen de Jennifer Aniston,... pero que permanecía inactiva cuando veía imágenes de la Torre Eiffel, de Julia Roberts o de la Casa Blanca, por ejemplo. Pero el descubrimiento de una neurona que está vinculada a un concepto en particular es muy importante hito en la comprensión de cómo funciona la mente. De todas estas investigaciones, el neurocientífico da un salto cualitativo y afirma que mente y neuronas son una sola cosa. La mente no existe como tal, se trata simplemente de un complejo proceso de transmisiones eléctricas neuronales. ¿Qué pensaría de todo esto Monsieur Bergson? Henri Bergson, hoy injustamente poco recordado, pero que fue el intelectual más reconocido universalmente, al menos, durante el primer tercio del siglo XX, un filósofo ilustre, profesor del Colegio de Francia, Académico, Premio Nóbel de Literatura en 1927. Para Bergson la conciencia o la mente, si se quiere, utiliza al cerebro, no es un producto de éste, ni se identifica con él, como parece concluirse de la tesis neurocientífica que venimos exponiendo. La función del cerebro consiste en actuar como una especie de válvula reductora que limita la cantidad de realidad que entra en la conciencia, cosa que no parece, en principio, que sea incompatible con la finalidad de las neuronas de concepto o de Jennifer Aniston, descubiertas por Quián Quiroga. Una de las conclusiones que extrae Bergson en Materia y memoria es que la actividad mental del ser humano desborda su actividad cerebral Bergson veía la vida como una inmensa corriente de consciencia que penetra en la materia y la organiza, por emplear sus palabras “la coloniza” para incrementar su libertad. Esa corriente él la denomina “Élan vital”.
    Voir plus Voir moins
    22 min
  • UNA MUJER EXTRAORDINARIA EN EL MEDIEVO: HILDEGARD VON BINGEN
    Sep 17 2023

    La personalidad de Hildegarda de Bingen se agiganta al conocer su vida y su obra. Fue una mujer que se escribía con emperadores, reyes y nobles, la primera que predicó en público y la primera abadesa de un convento independiente de monjas.
    Desde niña tuvo visiones: “Desde mi infancia, cuando todavía no tenía ni los huesos, ni los nervios, ni las venas robustecidas, hasta ahora que ya tengo más de setenta años, siempre he disfrutado del regalo de la visión en mi alma”.


    Venerada y respetada en vida y después de su muerte, con fama de profeta, sus vaticinios sobre los últimos tiempos tienen actualidad permanente.
    Fue compositora, poeta, naturalista, fundadora de conventos, teóloga, predicadora, taumaturga y exorcista; desveló los secretos de la Creación y la Redención y la mutua relación entre todas las obras creadas. Dio guías de conducta para alcanzar la vida eterna y se ocupó del funcionamiento del cuerpo humano, sus enfermedades y remedios. Sus libros teológicos tienen la frescura de lo verdadero e inmutable, y sus libros médicos se demuestran fuente de salud.
    Hildegarda de Bingen fue una de las mujeres más extraordinarias de la Edad Media y sus contemporáneos lo sabían

    Voir plus Voir moins
    18 min
  • TRES CANCIONES QUE NO SON PARA EL VERANO
    Jul 12 2023

    Hoy, en este caluroso día del mes de julio, y porque el podcast En Sentido Opuesto posiblemente no se tome excesivas vacaciones aunque tampoco se prodigará mucho, les traigo a mis pocos y selectos oyentes y muy escasos suscriptores, tres canciones que, a mi modo de ver, son tres joyas que expresan con vigorosa claridad lo que se ha dicho anteriormente. Se trata de la músicaque es la vida, con toda su carga de dulzura, de amargor, de melancolía, de exaltada alegría...La música que en este caso va unida a tres obras líricas, expresión de sentimientos diversos siempre profundos y auténticos.

    DESDE LUEGO NO SON LAS CANCIONES DEL VERANO.


    Iremos contando su íntima biografía, la historia de cada una de ellas, del mundo en que surgen, y las iremos oyendo siguiendo el orden que impone la cronología.

    Así, en primer lugar nos acercamos con profundo respeto a un hermoso y triste poema de Rosalía de Castro de su obra Follas Novas “Negra Sombra” con la música inmortal que compuso Juan Montes en 1892.


    Enlos años treinta del pasado siglo un sencillo poema de amor escrito por un soldado alemán durante la Gran Guerra (Iª GM) se musicaliza y adquiere posteriormente tal popularidad entre los soldados alemanes, primero, y luego, entre todos los soldados de las más diversas nacionalidades combatientes en la IIª GM, que se convierte en la canción más emblemática de este período tan desdichado para la humanidad, me refiero a Lili Marleen.


    Y,finalmente, qué decir de la música rusa y de sus canciones, tan bellas, tan resignadamente melancólicas, sin duda, una de las más hermosas compuesta en el pasado siglo, también basada en un poema inspirado en los sufrimientos de la guerra, pero lleno de esperanza, es Zhuravli “Las Grullas” de la que relataremos su conmovedor origen.



    Voir plus Voir moins
    28 min
  • EL INCIDENTE- EL MISTERIOSO CASO DYATLOV
    Jun 10 2023

    Mucho se ha hablado y discutido sobre el que se considera uno de los más grandes misterios del pasado siglo.


    La enigmática muerte de nueve experimentados excursionistas en la ladera del monte Jólat Siajl, en los Montes Urales, ha abierto todo tipo de hipótesis, unas más descabelladas, otras con más visos de probabilidad, ninguna que no contenga algún punto débil.


    Con este pequeño dosier no pretendo añadir ninguna novedad, porque cualquier cosa que añadiese no sería más que el producto de mi fantasía, porque no soy un investigador solo un divulgador de este caso que me apasiona desde hace años. Mi intención, por tanto, es solo recoger y resumir en un documento gráfico la información más conocida y divulgada sobre EL INCIDINTE .

    Puedes ver el dossier audiovisual en youtube.

    https://youtu.be/XBF9vdm8Gvk


    Voir plus Voir moins
    30 min
  • UN PASAJE DE "RESTAURAR EL ALMA DEL MUNDO" DE DAVID FIDELER
    May 30 2023

    El pasaje se titula imaginación politeísta e imaginación monoteísta y afirma que, si bien el Universo es una sola cosa, se manifiesta de diversas maneras.

    La experiencia humana es distinta, como distinta es la imagen que tenemos del Universo. En el politeísmo está la diversidad y las diferencias, la riqueza de la vida abundante. En el monoteísmo, la inmensidad del desierto en las noches abarrotadas de estrellas en que el nómada se siente nada o todo.


    J.S. Bach: Sonata for Violin Solo No. 2 in A Minor, BWV 1003 - 2. Fuga

    Voir plus Voir moins
    9 min