Épisodes

  • Retrato de un país que maltrata a sus jóvenes: "Desde 2008, en España circulan ideas tercermundistas"
    Sep 20 2025
    El investigador, economista y divulgador Diego Sánchez de la Cruz presenta el estudio "Brecha generacional" del Instituto Juan de Mariana. Esta semana en Economía para quedarte sin amigos recibimos la visita de Diego Sánchez De la Cruz, autor del estudio del Instituto Juan de Mariana "Brecha generacional. Cómo el sistema de pensiones y el modelo fiscal penalizan a los jóvenes españoles". Son muchos los datos que aporta este informe comparativo. Entre ellos: Desigualdad de riqueza: En 2002, los menores de 35 años poseían el 7,5 % de la riqueza nacional; en 2022, solo el 2 %. En contraste, los mayores de 75 años han aumentado su cuota del 8 % al 20 %. La riqueza mediana de los nacidos en los años 80 es casi un 50 % inferior a la de los nacidos en los años 60. Renta: Entre 2008 y 2024, el ingreso real de los trabajadores de 18 a 29 años ha caído un 3 por ciento, frente al incremento del 18 por ciento que han obtenido los mayores de 65 años en esta misma rúbrica. Las nuevas pensiones de jubilación ya superan el sueldo medio de los menores de 35 años (1.760 € vs 1.670 €). Consumo y gasto: Desde 2006, solamente los mayores de 65 han aumentado su consumo real (+5 %). Los menores de 30 lo han reducido con fuerza, aminorando su consumo en un 36 %. Desempleo juvenil: La juventud española soporta la mayor tasa de paro de toda Europa, cuadruplicando los niveles de desocupación que se dan en Alemania y superando la media comunitaria en más de diez puntos (26,5 % vs 15,1 %). Acceso a la vivienda: El 81 % de los nacidos entre 1945 y 1965 eran propietarios a los 42 años. Hoy, menos del 50 % de los nacidos después de 1985 lo son. Solo un 20 % de los menores de 35 años tiene hipoteca. Sistema de pensiones insostenible: En promedio, un jubilado recibe un 62 por ciento más de lo que aportó al sistema a lo largo de su carrera laboral, según ha confirmado el Colegio de Actuarios de España. La generosidad del sistema hace que el déficit real de la Seguridad Social se haya disparado (ronda el 3,8 % del PIB, ≈56.000 M€) y que la deuda implícita derivada de sus promesas no financiadas ascienda ya al 507 % del PIB. Una creciente factura fiscal: Desde el año 2010, las cotizaciones son insuficientes para financiar las pensiones y el agujero se cubre con una carga fiscal cada vez más abultada que recae sobre los trabajadores. La renta dedicada a pagar IRPF y cotizaciones sociales supone ya el 39,5 por ciento del coste laboral, frente al 31,8 por ciento observado en la OCDE. Si añadimos el IVA, el IBI y otros gravámenes de referencia, el Impuestómetro del IJM revela una carga fiscal equivalente al 55 por ciento del coste laboral de un salario medio. Comparativa europea: Los mayores de 65 años en España tienen una renta un 6,4 % superior a la media europea, mientras que los trabajadores españoles perciben un 7,3 % menos que sus pares de la UE. Según el invitado, a "ideas pobristas, economía empobrecida" o "el último eje de crecimiento de cualquier economía son las ideas y desde 2008 circulan ideas tercermundistas".
    Voir plus Voir moins
    1 h et 2 min
  • Cómo convencer a tu amigo progre para que se haga liberal: principios básicos
    Sep 13 2025
    Repasamos los grandes temas del liberalismo. Y lo hacemos mirando desde otra perspectiva las noticias más comentadas de las últimas semanas. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, repasamos los grandes principios del liberalismo. Y lo hacemos mirando desde otra perspectiva las noticias más comentadas y polémicas de los últimos meses. Del nuevo colegio para los hijos de Pablo Iglesias a los incendios forestales; de la jornada laboral a la prohibición de fumar en las terrazas.MúsicaMúsica Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo mongol The Hu. Y estos son los temas que hemos escuchado: "This is mongol" "Yuve Yuve Yu" "Wolf totem" "Sad but true"
    Voir plus Voir moins
    1 h
  • Clase magistral de Bastos: patentes, copyright y los peligros de la propiedad intelectual
    Sep 6 2025
    La normativa sobre propiedad intelectual, ¿es un freno o una ayuda a la innovación? El profesor Bastos nos ayuda a responder a esta pregunta. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, abordamos uno de esos temas en los que no hay acuerdo ni siquiera entre los que se dicen liberales. Sí, hay otros más importantes o que a los que discuten les importan más. Pero en pocos hay tanta diferencia entre ellos como en éste: hablamos de la propiedad intelectual. Para ayudarnos, tendremos como invitado a uno de los grandes libertarios españoles, el profesor Miguel Anxo Bastos, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, licenciado en Ciencias Económicas y licenciado en Ciencias Políticas; y profesor titular del Departamento de Ciencia Política y Administración de la Universidad de Santiago de Compostela. Con él conversaremos sobre las raíces de esta legislación, sobre si tuvo sentido en algún momento y sobre si lo tiene ahora. Y, quizás lo más importante, nos preguntaremos si es una ayuda a la innovación o un freno. También nos acompaña Elen Irazabal (profesora de ética de IA en la UC3M , profesora en el IE y experta en temas de IA y propiedad intelectual). Nos preguntaremos si todo esto tiene alguna lógica desde el punto de vista del negocio. En lo que tiene que ver con la música, por ejemplo, a la industria le ha ido mucho mejor cuando ha dejado a un lado el enfoque prohibicionista y ha aceptado la realidad de las nuevas tecnologías. Sin embargo, para alguno de los nuevos canales de escucha (de Spotify a Youtube) sigue con el mismo acercamiento: prohibir cualquier tipo de reproducción o uso de música con "derechos". Y analizaremos si no estaremos creando monopolios artificiales, en parte impulsados por una industria que crecer alrededor de la legislación: nos referimos a la industria de la gestión de los derechos. Cada vez hay más gente que vive de mantener estos conflictos, protegerlos, ampliarlos... En lo que tiene que ver con la tecnología o la investigación, por ejemplo, los equipos legales relacionados con la protección de las patentes son cada vez más numerosos. Otros episodios de Economía Para Quedarte Sin Amigos en los que el profesor Bastos ha participado: "Nuestra prosperidad debe más al capitalismo que al libre comercio" "Los intelectuales quieren un mundo que prime sus capacidades y aplaste las del resto" "Europa nunca estuvo unida, la UE es ajena a su historia" La lista definitiva: el profesor Bastos nos recomienda sus libros imprescindibles Programa especial 200: visita a Santiago de Compostela
    Voir plus Voir moins
    1 h
  • De Taylor Swift al Madrid-Barça: las razones tras los precios disparados, la reventa y la locura por una entrada
    Aug 2 2025
    Los espectáculos en vivo cada vez son más caros. Y la lucha por conseguir entradas se recrudece. Qué nos dice la economía sobre este mercado. Por qué nos caen tan mal los reventas. En realidad, si lo pensamos bien, no dejan de ser "intermediarios" (como cualquier otro comerciante) y acaparadores (de nuevo, como un almacenista que guarda los bienes en busca del consumidor que más los valore). Pero no lo vemos así. Lo vemos como alguien que rompe las reglas. Si todos podemos ir a comprar las entradas al lugar legal. Y ahí se establece una cola, ¿por qué algunos rompen esa norma? Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, analizamos una de las tendencias más interesantes de los últimos años: el incremento desaforado del precio de las entradas de los grandes eventos en directo. Eso sí, comenzamos con una primera pregunta un tanto polémica: ¿esto es un problema del reventa o del que compra? Porque pensamos en el revendedor como el enemigo, pero el verdadero enemigo es tu vecino, el que dispuesto a pagar 500€ por una entrada.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo californiano The Black Eyed Peas. Y estos son los temas que hemos escuchado: "I gotta feeling" "Pump It" "Where is the love" "Ritmo"
    Voir plus Voir moins
    58 min
  • Naturaleza y mercado: soluciones imaginativas para cuidar de verdad el medioambiente
    Jul 26 2025
    La excusa de las "externalidades" ha sido una de las más recurrentes para la intervención pública. ¿No hay alternativas desde el sector privado? Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, intentamos el más difícil todavía. Porque no hay ningún ámbito en el que la acción del Gobierno se haya planteado como más necesaria, imprescindible, insustituible... como en el del medioambiente. Del cambio climático a los parques naturales, de la limpieza de los ríos al control de los contaminantes: los políticos nos dicen que si no estuvieran ellos para controlarnos, arrasaríamos con nuestro entorno. ¿Es esto cierto? Para intentar ofrecer no sólo una respuesta teórica, sino alternativas practicas, nos visitan dos expertos de primera: Luis Ignacio Gómez (bioquímico, emprendedor, docente y fundador de una empresa de biotecnología; y director del Master in Environmental Economics en la UFM) y Andrés Mayén de León (ingeniero Industrial y responsable de ESG en el Banco Industrial de Guatemala). Junto a ellos nos preguntaremos si hay otras opciones a la norma, la prohibición, el impuesto. Y sí, las hay, son muy factibles tanto de poner en marcha como de desarrollar. El mercado siempre encontró soluciones para las principales necesidades del ser humano. ¿Por qué iba a ser diferente con el medioambiente?Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es Richard Hawley. Y estos son los temas que hemos escuchado: "The Ocean" "Tonight The Streets Are Ours" "Not the only road" "Coles corner"
    Voir plus Voir moins
    1 h et 7 min
  • Iván Espinosa de los Monteros: "La gente desea que caiga el Gobierno, no que gane la oposición"
    Jul 19 2025
    El exportavoz de VOX visita Economía Para Quedarte Sin Amigos y analiza la política española: "Nadie genera interés ni entusiasmo en los votantes". Entrevista a Iván Espinosa de los Monteros en Economía Para Quedarte Sin Amigos con motivo de la publicación de su último libro: España tiene solución (Almuzara). El exportavoz de VOX en el Congreso de los Diputados, analiza la actualidad política española: "Nadie genera interés ni entusiasmo en los votantes".
    Voir plus Voir moins
    1 h et 2 min
  • "El cupo catalán es la voladura del sistema de financiación: no habrá dinero para pagarlo"
    Jul 13 2025
    Nos visita Francisco de la Torre, co-autor de "La factura del cupo catalán": "Quieren obligar a Madrid a pagar más impuestos". La próxima semana se conocerán los detalles de una de las medidas más polémicas de la legislatura: el cupo catalán. Así se conoce al acuerdo sobre fiscalidad con el que Pedro Sánchez quiere contentar a sus socios nacionalistas (los que le sostienen a él en Madrid y a Salvador Illa en Barcelona). Y que, aunque ha generado numerosas críticas incluso entre los líderes de las comunidades autónomas socialistas, tiene toda la pinta de que se aprobará sin problemas en el Congreso: para esto sí funcionará la coalición de la investidura. En Economía Para Quedarte Sin Amigos, tenemos al mejor invitado para explicarnos qué se esconde tras las cesiones de Sánchez. Porque nadie mejor para aclarar todas nuestras dudas que Francisco de la Torre, exdiputado de Ciudadanos en el Congreso, inspector de Hacienda y co-autor, junto a Jesús Fernández-Villaverde, del libro: "La factura del cupo catalán. Privilegios territoriales frente a ciudadanía".Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Karmic. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Higher self" "Moonbeams" "Wisdom pie" "With you" AGRADECIMEINTO ESPECIAL EN ESTE ESPISODIO PARA BANCO SANTANDER, POR SU COLABORACIÓN. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
    Voir plus Voir moins
    1 h
  • El lado más desconocido de Javier Milei: "Es muy difícil no quererle"
    Jul 5 2025
    Philipp Bagus presenta La era Milei: El despertar libertario. Y responde a la gran pregunta: ¿podrá mantener la coherencia el presidente argentino? Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, Philipp Bagus presenta La era Milei: El despertar libertario. El libro es un retrato de una de las facetas más desconocidas del presidente argentino: el Milei economista-intelectual libertario. ¿Quiénes son los autores que más le influyeron? ¿Cuándo comenzó a desarrollar estas ideas? ¿Es sincero de verdad Milei cuando dice que quiere acabar con el Estado? Y, sobre todo, la gran pregunta: ¿podrá mantener la coherencia?Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo californiano The Offspring. Y estos son los temas que hemos escuchado: "The Kids Aren't Alright" "Pretty Fly (For A White Guy)" "Ok, But This Is The Last Time" "Hit That" AGRADECIMEINTO ESPECIAL EN ESTE ESPISODIO PARA BANCO SANTANDER, POR SU COLABORACIÓN. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
    Voir plus Voir moins
    1 h