
El petróleo se dispara y se desploma en un solo día: ¿cómo se explica la montaña rusa de precios?
Échec de l'ajout au panier.
Échec de l'ajout à la liste d'envies.
Échec de la suppression de la liste d’envies.
Échec du suivi du balado
Ne plus suivre le balado a échoué
-
Narrateur(s):
-
Auteur(s):
À propos de cet audio
Todo conflicto que ocurra en Medio Oriente impacta, de inmediato, al mercado petrolero. Con los inversionistas centrados en los ataques de ida y vuelta entre Israel e Irán, añadiendo la participación de Estados Unidos, la cotización internacional del crudo experimentó enormes subidas y bajadas. ¿Cómo se explica?
El lunes 23 de junio fue un día largo para el mercado petrolero: en una inusual movida, los precios del crudo en los mercados internacionales tocaron máximos en cinco meses y después tuvieron su mayor pérdida diaria desde agosto de 2022. Todo en una sola jornada.
Las referencias Brent de Europa y WTI de Estados Unidos, que comúnmente se mueven a la par, llegaron a oscilar el lunes en una brecha de hasta 13 puntos porcentuales -se disparaban en alrededor del 6% y después cayeron 7% al cierre-. En las primeras operaciones asiáticas del martes, el Brent extendía sus pérdidas en cerca del 5%.
Leer tambiénTrump asegura que Irán e Israel acordaron un alto el fuego; Teherán niega que exista ese "acuerdo"
La razón: el mercado ya esperaba una respuesta de Irán a los ataques estadounidenses a tres de sus instalaciones nucleares. La duda era qué tipo de acción tomaría.
Lo común en situaciones de escalada de este tipo de conflictos es que los precios del petróleo suban, ya que Medio Oriente representa una importante porción de la producción mundial y por su estrecho de Ormuz pasa una quinta parte del suministro diario en su camino a las refinerías. A menor oferta y la misma demanda, mayores precios.
Pero el mercado bursátil no se mueve necesariamente con ecuaciones matemáticas.
Yoyo bursátilA primera hora del lunes, un mercado expectante de que Irán fuera a cerrar su estrecho de Ormuz catapultó los precios del petróleo Brent a más de 80 dólares por barril. Como eso no sucedió y la República Islámica focalizó su respuesta en una base militar y no en la infraestructura energética, los inversionistas lo interpretaron como una noticia menos mala. Y los precios se desplomaron.
June Goh, analista principal de petróleo de la firma Sparta Commodities afirmó que “hay muchas implicaciones para Irán si deciden cerrar el estrecho de Ormuz. Dependen de él para su propio sustento y sus propios suministros y también para la exportación de su petróleo. Así que sería como dispararse en el pie”.
Irán es el tercer mayor productor de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el estrecho de Ormuz, entre Omán e Irán, es la principal ruta de exportación para productores como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irak y Kuwait.
A través de su cuenta de Truth Social, Donald Trump, por su parte, instó a su Departamento de Energía a impulsar las tasas de perforación y a los actores del mercado a mantener bajos los precios del petróleo.
Jamie McGeever, columnista de la agencia Reuters, resume que, si de mercado bursátil se trata, “todos están a bordo de la montaña rusa del riesgo”.
Leer tambiénTodas las miradas del mundo puestas en el Estrecho de Ormuz: ¿por qué?
Con Reuters y EFE