
En Argentina el desempleo se trepa a su nivel más alto desde 2021
Échec de l'ajout au panier.
Échec de l'ajout à la liste d'envies.
Échec de la suppression de la liste d’envies.
Échec du suivi du balado
Ne plus suivre le balado a échoué
-
Narrateur(s):
-
Auteur(s):
À propos de cet audio
La tasa de desocupación en Argentina subió en el primer trimestre de 2025 hasta el 7,9%, 1,5 puntos porcentuales por encima de lo registrado al cierre de 2024 y 0,2 puntos más alta que en el mismo trimestre del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las estadísticas más recientes sobre el mercado laboral en Argentina muestran que, en los últimos meses, se han destruido empleos asalariados formales, mientras crecen los trabajos por cuenta propia.
La tasa de desempleo en el país sudamericano subió al cierre de marzo de 2025 hasta su nivel más alto desde el tercer trimestre de 2021, cuando había sido del 8,2%. El 7,9% representa un alza si se compara con los cuatro trimestres anteriores.
En términos reales, de acuerdo con los datos del Indec, la cifra de desocupados en los 31 mayores conglomerados urbanos de Argentina considerados en la medición oficial fue en el primer trimestre de 1.136.000 personas, 199.000 más que en el trimestre anterior.
En el mismo lapso, los puestos de trabajo asalariado formal (es decir, trabajadores en relación de dependencia registrados) en las principales ciudades del país cayeron en unos 200.000, a 6,1 millones.
Por su parte, los empleos asalariados, pero informales (no registrados) bajaron en 100.000, hasta 3,5 millones. Este tipo de puestos de trabajo representan el 36,3% de los asalariados en todo el país.
En tanto, los trabajadores por cuenta propia se ubicaron en 3,6 millones al cierre del primer trimestre, unos 100.000 más que en el último trimestre de 2024, lo que, para muchos, evidencia cierta precarización del mercado laboral.
Vale la pena mencionar que, de un total de 47,5 millones de habitantes que tiene Argentina, la Encuesta Permanente de Hogares -fuente de información de la oficina de estadística- mide solamente un universo de 31 conglomerados urbanos, casi 30 millones de personas.
Con EFE y medios locales