
Episodio 17 de En Terapia con el Dr. Culero El duelo y las pérdidas invisibles
Échec de l'ajout au panier.
Échec de l'ajout à la liste d'envies.
Échec de la suppression de la liste d’envies.
Échec du suivi du balado
Ne plus suivre le balado a échoué
-
Narrateur(s):
-
Auteur(s):
À propos de cet audio
El duelo y las pérdidas invisibles
"Cuando escuchamos la palabra duelo, casi siempre pensamos en la muerte. Pero en terapia, sabemos que hay muchas formas de perder: una relación, un empleo, la salud, la juventud, la identidad, un lugar donde vivimos. Todas esas pérdidas también duelen, aunque muchas veces se viven en silencio".
Objetivo: reflexionar sobre estas pérdidas invisibles y aprender cómo transitar el duelo de una forma más sana.
¿Qué es el duelo realmente?
Definición clínica y emocional del duelo: respuesta natural frente a la pérdida.
No es solo tristeza: incluye shock, rabia, confusión, culpa, soledad.
Mito: “duelo es solo llorar” → No, es un proceso de adaptación. Duelo como ajuste de la vida sin aquello que era importante.
Las pérdidas invisibles
Rupturas amorosas: cuando una relación termina, no solo se pierde a la persona, sino proyectos, rutinas, identidad compartida.
Cambios de vida: un nuevo trabajo, jubilarse, la llegada de un hijo, dejar de ser estudiante → se pierden roles anteriores.
Mudanzas: cambio de ciudad, país, casa → pérdida de comunidad, recuerdos, sensación de pertenencia.
Pérdida de identidad: después de enfermedad, desempleo, maternidad/paternidad, envejecimiento.
Pérdidas no reconocidas socialmente: amistades rotas, infertilidad, mascotas, sueños que no se cumplieron. Señalar cómo estas pérdidas muchas veces no son validadas (“ya supéralo”, “eso no es tan grave”).
Cómo se vive el duelo
Modelos: etapas de Kübler-Ross (negación, ira, negociación, depresión, aceptación) → aclarar que no son lineales, cada persona lo vive distinto.
Reacciones comunes:
Emocionales: tristeza, enojo, culpa.
Físicas: cansancio, insomnio, falta de apetito.
Sociales: aislamiento o búsqueda excesiva de compañía.
Señalar que no existe un “tiempo correcto” para el duelo.