Page de couverture de Hablando SSOMAC

Hablando SSOMAC

Hablando SSOMAC

Auteur(s): ROGER ROJAS MAURICIO
Écouter gratuitement

À propos de cet audio

Hablando SSOMAC es un podcast que ayuda a las empresas a entender los sistemas de gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Responsabilidad Social, Gestión de Proyectos y otros.ROGER ROJAS MAURICIO Éducation
Épisodes
  • ISO 45003:2021 Occupational health and safety management — Psychological health and safety at work — Guidelines for managing psychosocial risks
    Jul 29 2025

    The document "ISO 45003:2021 Gestión de la seguridad y salud en el trabajo Seguridad y salud psicológicas en el trabajo Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales" is identical to the International Standard ISO 45003:2021. It was developed by the technical committee CTN 81 Seguridad y salud en el trabajo.

    This standard provides guidelines for managing psychosocial risks and promoting well-being at work. It is intended to be used in conjunction with ISO 45001, which outlines requirements and guidance for planning, implementing, reviewing, evaluating, and improving an Occupational Health and Safety (OHS) management system.

    The primary goal of this document is to enable organizations to prevent work-related injuries and health deterioration in their workers and other interested parties, and to promote well-being in the workplace. It is applicable to organizations of all sizes and across all sectors for the development, implementation, maintenance, and continuous improvement of safe and healthy workplaces.

    Key Concepts:

    • Psychosocial Risk is defined as the combination of the likelihood of exposure to psychosocial hazards related to work and the severity of injury and health deterioration that these hazards can cause.
    • Psychosocial Hazards are related to how work is organized, social factors at work, and aspects of the work environment, equipment, and hazardous tasks. Examples are detailed in the sources.
    • Well-being at Work is the fulfillment of a worker's physical, mental, social, and cognitive needs and expectations related to their work. It can also contribute to the quality of life outside of work and relates to all aspects of working life.
    • The terms "psychological health" and "mental health" are considered interchangeable for the purposes of this document.

    Impact and Benefits of Managing Psychosocial Risks:

    • Negative impacts for workers can include poor health conditions (e.g., cardiovascular disease, musculoskeletal disorders, diabetes, anxiety, depression, sleep disorders), unhealthy behaviors (e.g., substance misuse), and reduced job satisfaction, engagement, and productivity.
    • Negative impacts for organizations can include increased costs due to absenteeism, staff turnover, reduced product/service quality, recruitment and training expenses, workplace investigations and litigation, and damage to the organization's reputation.
    • Effective management of psychosocial risk can lead to positive outcomes such, as improved worker engagement, increased productivity, increased innovation, and organizational sustainability.

    Core Elements of Psychosocial Risk Management within an OHS Management System:

    1. Context of the Organization (Chapter 4): Organizations should understand external factors (e.g., supply chain pressure, economic conditions, technological changes, workforce mobility, public health issues) and internal factors (e.g., organizational structure, culture, management style, commitment to psychological health, workforce characteristics) that can affect their OHS management system and psychosocial risk management. They also need to understand the needs and expectations of workers and other interested parties.
    2. Leadership and Worker Participation (Chapter 5):
    3. Planning (Chapter 6):
    4. Support (Chapter 7):
    5. Operation (Chapter 8):
    6. Performance Evaluation (Chapter 9):
    7. Improvement (Chapter 10):
    Voir plus Voir moins
    7 min
  • 43ISO 45003 PLANIFICACIÓN cap 06
    Jul 29 2025

    La planificación es un componente fundamental para la gestión de los riesgos psicosociales y la promoción del bienestar en el lugar de trabajo dentro del sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), según la norma UNE-ISO 45003.

    A continuación, se detalla lo que la organización debería considerar y hacer en el proceso de planificación:

    • Consideraciones Generales (6.1.1):

      • La organización debe tomar en cuenta las cuestiones externas e internas (discutidas en el capítulo 4) y determinar los riesgos y oportunidades que necesitan ser abordados.
      • Esto incluye la identificación de peligros psicosociales, la prevención de lesiones y deterioro de la salud, estrategias para el retorno al trabajo, y oportunidades de mejora para promover el bienestar.
      • Se debe priorizar las acciones basándose en la evaluación de los riesgos psicosociales.
      • El proceso de planificación se utiliza para establecer objetivos apropiados, determinar cómo alcanzar los objetivos y cumplir con los requisitos legales, y demostrar un compromiso con la mejora continua que, siempre que sea posible, vaya más allá del cumplimiento legal.
      • Es importante considerar las necesidades y expectativas de grupos específicos de trabajadores (ej. trabajadores solos, remotos, minoritarios), las necesidades de lugares de trabajo específicos o tareas, y los resultados de la evaluación de riesgos psicosociales para comprender sus causas subyacentes.
      • La planificación también implica la implementación y evaluación de acciones para eliminar peligros y reducir riesgos, así como la gestión del proceso mediante su revisión y actualización.
      • Los recursos necesarios y la participación activa de los trabajadores a través de la consulta son también consideraciones clave.
    • Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y Oportunidades (6.1.2):

      • Identificación de Peligros (6.1.2.1):
      • Evaluación de los Riesgos y Oportunidades (6.1.2.2):
    • Objetivos para Abordar el Riesgo Psicosocial (6.2):

      • La organización debe establecer objetivos medibles que sean coherentes con su política de SST.
      • Debe elaborar e implementar planes para asegurar que estos objetivos puedan ser alcanzados.
    • Relación con ISO 45001: La norma UNE-ISO 45003 está destinada a ser utilizada junto con la Norma ISO 45001, que contiene requisitos y orientación sobre la planificación de un sistema de gestión de la SST.

    • Compromiso y Comunicación: La gestión exitosa del riesgo psicosocial requiere el compromiso de toda la organización, especialmente de la alta dirección, y la participación de los trabajadores en todas las etapas del proceso es crítica para el éxito. La comunicación también es fundamental, incluyendo cómo se espera que los trabajadores informen sobre peligros y cómo la organización responderá.

    En resumen, la planificación en el contexto de la gestión de riesgos psicosociales es un proceso integral que abarca la identificación profunda de peligros, la evaluación de riesgos, el establecimiento de objetivos claros y la implementación de acciones con la participación activa de los trabajadores y el apoyo de la alta dirección.

    Voir plus Voir moins
    7 min
  • ISO45003 Liderazgo y participación de los trabajadores CAP 05
    Jul 27 2025

    "Liderazgo y participación de los trabajadores" aborda cómo el liderazgo de la alta dirección y la participación activa de los trabajadores son esenciales para una gestión exitosa de los riesgos psicosociales y la promoción del bienestar en el lugar de trabajo.

    A continuación, se detallan los aspectos clave:

    5.1 Liderazgo y compromisoLa gestión exitosa del riesgo psicosocial requiere un compromiso de toda la organización, con la alta dirección asumiendo el liderazgo y los directivos y trabajadores de todos los niveles colaborando en la implementación. La alta dirección debe, entre otras cosas:

    • Demostrar liderazgo y compromiso con la gestión del riesgo psicosocial y la promoción del bienestar en el trabajo.
    • Identificar, monitorear y ser consciente de sus roles y responsabilidades en la gestión de los riesgos psicosociales.
    • Determinar y proporcionar los recursos necesarios de manera oportuna y eficiente.
    • Reforzar la sostenibilidad de la gestión del riesgo psicosocial al incluirla en los planes estratégicos y sistemas de informes existentes.
    • Proteger a los trabajadores de represalias por informar sobre incidentes, peligros, riesgos y oportunidades.
    • Comunicar cómo se protege a denunciantes, víctimas, testigos y a quienes informen o planteen preocupaciones sobre el riesgo psicosocial.
    • Obtener y proporcionar retroalimentación para determinar la eficacia de la gestión y prevención del riesgo psicosocial.
    • Empoderar a los trabajadores y asegurar que sean competentes para cumplir con sus roles y responsabilidades en la identificación y gestión del riesgo psicosocial.
    • Eliminar las barreras que puedan limitar la participación de los trabajadores y animarlos a mejorar su participación.
    • Involucrar activamente a los trabajadores en un diálogo continuo sobre la gestión del riesgo psicosocial.
    • Apoyar y animar a los trabajadores a participar activamente en la gestión del riesgo psicosocial en el lugar de trabajo.

    5.2 Política de la SSTAl establecer la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), la alta dirección debe:

    • Incluir compromisos para prevenir el deterioro de la salud y las lesiones relacionadas con el riesgo psicosocial, y promover el bienestar en el trabajo.
    • Determinar si es necesario establecer una política separada sobre la gestión del riesgo psicosocial.
    • Considerar cómo otras políticas (ej., recursos humanos, responsabilidad social corporativa) apoyan y son consistentes con la política de la SST para lograr objetivos comunes.

    La política de la SST debe ser apropiada para el propósito, tamaño y contexto de la organización, e incluir el compromiso de cumplir con los requisitos legales y otros requisitos relacionados con la salud, seguridad y bienestar en el trabajo, incluyendo la gestión del riesgo psicosocial. Además, debe proporcionar un marco de referencia para establecer, evaluar y revisar los objetivos de gestión del riesgo psicosocial, y promover un ambiente de trabajo coherente con principios de dignidad, respeto mutuo, confidencialidad, cooperación y confianza. Es fundamental que la política sea comunicada a todos los trabajadores y revisada periódicamente. La organización debe consultar a los trabajadores y sus representantes en el desarrollo de esta política.

    5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organizaciónLa alta dirección es responsable del funcionamiento del sistema de gestión de la SST y debe clarificar los roles, responsabilidades y autoridades para la gestión del riesgo psicosocial. Una gestión efectiva requiere que trabajadores con diferentes roles (recursos humanos, dirección de línea, trabajadores con responsabilidades específicas de SST) trabajen juntos eficazmente. La organización debe promover y apoyar la participación de los trabajadores en la gestión activa de los riesgos psicosociales.

    5.4 Consulta y participación de los trabajadoresLa consulta y participación de los trabajadores y sus representantes son esenciales para el desarrollo, planificación, implementación y mantenimiento.

    Voir plus Voir moins
    6 min
Pas encore de commentaire