Épisodes

  • El psicópata que asesinó a decenas de personas en Galicia durante la guerra civil española: Víctor Lis Quibén
    Sep 9 2025

    El 17 de agosto de 1936, con 33 años, fue asesinado uno de los intelectuales más relevantes de la historia de Galicia, Alexandre Bóveda. El que había sido uno de los motores del Partido Galeguista, del Estatuto de Autonomía y una de las figuras más representativas de la defensa nacional de Galicia, fue uno de los primeros represaliados por el franquismo en esta comunidad. Fue detenido el 20 de julio de 1936, lo sometieron a un procedimiento sumario pocas semanas después y lo condenaron a muerte el 14 de agosto por un delito de traición. Tres días después, lo ataron a un árbol en Poio, Pontevedra, y pidió que su ataúd fuese rodeado con la bandera gallega, pero ni eso le concedieron. Tras su ejecución, uno de sus amigos corrió hacia su cadáver y metió en su chaqueta la bandera por la que había muerto. Años después, su hija comenzó a ver a un hombre que pasaba por delante de su casa todos los días. Cuando la madre fue a averiguar quién era aquel hombre, prohibió a la niña volver a jugar sola a esas horas. Aunque se cree que no había tenido nada que ver con la muerte de Bóveda, su viuda sabía quién era y lo que había representado para Galicia. Era una psicópata y asesino en serie que había matado personalmente a decenas de personas por tener una ideología política diferente a la suya, amparado por la guerra civil y los golpistas: Víctor Lis Quibén.

    Voir plus Voir moins
    10 min
  • El mayor naufragio de la historia de Galicia: la Segunda Armada que soñaba con conquistar Inglaterra
    Sep 2 2025

    Nos gusta creer que los libros de historia cuentan la verdad indiscutible sobre el pasado, pero no es así en absoluto. Una de las grandes mentiras de la historia es la de cómo Inglaterra se convirtió en un imperio tras derrotar a la Armada “Invencible” española en 1588. Los libros ingleses cuentan que Felipe II de España envió su enorme armada de barcos para invadir Inglaterra y devolverla a la fe católica pero fue derrotado por la pequeña y valiente armada inglesa pese a todas las adversidades. La tradición en las islas cuenta que el pirata Francis Drake, vicealmirante de la flota inglesa, se encontraba jugando a los bolos en Plymouth cuando fue avisado de la llegada de la flota española. “Tenemos tiempo para acabar la partida. Después, daremos una paliza a los españoles”, afirmó. Pero la vergonzosa verdad fue otra. Toda Europa sabía que la Armada Española se dirigía a Inglaterra, pero, aun así, el grueso de la flota de guerra inglesa fue sorprendida en puerto y sin la artillería preparada. Los barcos de Felipe II, bautizados después con intención burlesca como “la Armada Invencible”, no fueron hundidos por los ingleses, sino por las malas decisiones del comandante español, el duque de Medina-Sidonia. Lo que pocos saben es que hubo una “Segunda Armada Invencible” y que, de nuevo, los elementos, acabaron con ella. Este desastre naval se convirtió en el mayor naufragio conocido de la historia de Galicia.

    Voir plus Voir moins
    9 min
  • Innovadoras que dejaron huella en la historia
    Jul 21 2025

    Hoy, invitado por Silvia Casasola al programa de Onda Cero, La rosa de los vientos, hablamos sobre cinco mujeres que cambiaron la historia y que en su momento no fueron reconocidas por ello. Incluso alguna de ellas, sigue siendo hoy desconocida.

    Estas innovadoras forman parte de mi último libro, "INNOVADORES. 50 historias que hicieron historia"

    No te lo puedes perder. Hazte con él aquí

    Voir plus Voir moins
    32 min
  • INNOVADORES. 50 historias que hicieron historia
    Jul 8 2025

    Hoy no vamos a contar una historia de Galicia, hoy vamos ahablar de algo que me hace mucha ilusión, mi nuevo libro: “INNOVADORES. 50 historias que hicieron historia”.

    Un libro editado por Ediciones B, en el que os cuento historias de personas que fracasaron y que, aun así, siguieron adelante. Personas a las que llamaron locas, raras o inútiles y que, a pesar de todo, acabaron transformando el mundo.

    Este libro, que sale a la venta este jueves día 10 y que ya puedes comprar aquí, https://amzn.to/3ZLjYDr, no es un libro de fórmulas mágicas ni de frases de autoayuda. Es unhomenaje a los que se equivocaron, a los que insistieron y a los que cambiaron las cosas.

    Es un libro que soñé escribir toda mi vida, porque creo que a veces, lo único que necesitamos, es que alguien nos recuerde que es posible. Y así lo demuestran algunas de las historias que hoy os cuento en el pódcast.

    Gracias por convertir esta aventura en un éxito y por estar siempre ahí.

    Voir plus Voir moins
    7 min
  • Cuando Galicia consiguió detener los vertidos de residuos nucleares al mar
    Jul 1 2025

    A unos centenares de kilómetros de las costas de Galicia, en la conocida como Fosa Atlántica, fueron depositados durante décadas más de 140.000 toneladas de residuos nucleares. Entre 1949 y 1982, ocho países vertieron sus residuos radiactivos allí: Holanda, Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Alemania, Italia, Suiza y Suecia, convirtiéndola en un gran cementerio nuclear. Hasta que Greenpeace pidió ayuda a Galicia. En una misión desesperada, en Alta Mar y con medios precarios, 3 buques gallegos fueron los “culpables” de la moratoria de residuos que se abrió en 1982, que fue el germen del ecologismo en nuestro país y origen de Greenpeace España. Esta es la historia de los gallegos que se enfrentaron, con barcos de madera, a las potencias mundiales, para que dejaran de envenenar el océano Atlántico.

    Voir plus Voir moins
    5 min
  • El espía y periodista gallego que fundó Casa Grande de Xanceda: Augusto Assía
    Jun 17 2025

    A las 14:50 del 1 de octubre de 1946 se iniciaba la última sesión de los Juicios de Núremberg, un proceso penal contra 24 altos cargos de la Alemania nazi acusados por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial en nombre del Tercer Reich. El Palacio de Justicia de Núremberg fue el elegido para albergar este proceso por razones simbólicas, ya que había sido el mismo lugar donde 10 años antes se habían promulgado las Leyes de Núremberg, una serie de normas antisemitas y racistas. Tras 314 días, en los que se escuchó a 240 testigos y se leyeron 300.000 declaraciones, el tribunal dictó varias condenas a muerte, de prisión y absoluciones. Más de 250 periodistas se desplazaron para cubrir la actuación del Tribunal Militar Internacional, instalando su base de operaciones en el castillo de los condes Faber-Castell. Solo tres españoles cubrieron los juicios de Nuremberg, entre ellos un gallego que acabaría convirtiéndose en una de las figuras más importantes del periodismo del siglo XX. Un ourensano que conoció el nazismo, la Inglaterra de Churchill, los Estados Unidos de Eisenhower, que fue condecorado con la Orden del Imperio Británico, que se cree que trabajó para los servicios secretos engañando a Hitler y que fundó una granja cuya marca lleva el nombre de Galicia y su calidad por todo el mundo: Casa Grande Xanceda. Esta es la historia de Augusto Assía.

    Voir plus Voir moins
    6 min
  • Real Fábrica de Jarcia y Lona de Sada, el lugar de Galicia que fue el epicentro europeo del textil
    Jun 10 2025

    Las primeras evidencias de la navegación a vela pueden encontrarse en las primeras grandes civilizaciones. Se han hallado embarcaciones a vela en tumbas egipcias que datan del año 3.200 antes de Cristo y existen pruebas de que los sumerios también las usaron para navegar por el Tigris y el Éufrates en la misma época, así como en China, unos 500 años más tarde. El primer material que se utilizó para las velas de estas embarcaciones fue el papiro, ya que crecía de forma abundante a las orillas del Nilo, aunque con el tiempo se fue sustituyendo por opciones más adecuadas, ya que cuando se mojaba perdía propiedades. La creación de la vela fue el acontecimiento más importante en la historia de la navegación y por ello se dedicaban ingentes recursos para su fabricación y mejora. Las fábricas de velas solían estar situadas en lugares fortificados y bien defendidos, ya que su control era imprescindible para el funcionamiento de las flotas de guerra de cada país. En el siglo XVII, un par de empresarios de Flandes decidieron que un pequeño pueblo gallego de pescadores sería el lugar perfecto para levantar su fábrica de velas. Llegó a ser un imperio textil tan importante que desde Inglaterra se transmitieron quejas formales a España y se llegó a producir el primer caso de un asesinato industrial cometido en nuestro país. Esta es la historia de la Real Fábrica de Jarcia y Lona de Sada, el imperio textil que asombró a Europa.

    Voir plus Voir moins
    7 min
  • El naufragio del HMS Serpent: La tragedia que dio origen al primer faro eléctrico de España y cambió para siempre la seguridad marítima
    Jun 3 2025

    En el siglo III antes de Cristo, el sucesor de Alejandro Magno, Ptolomeo I, dio orden de construir en la isla de Faros, frente a la ciudad de Alejandría, un faro de grandes proporciones y dimensiones que sirviera de referencia a los navegantes del Mediterráneo. Con sus 150 metros de altura, fue durante siglos fue una de las estructuras hechas por el hombre más altas del planeta, identificada por Antípatro de Sidón como una de las siete maravillas del mundo. Su importancia fue tan vital para la navegación que era conocido como la Luz del Mediterráneo, gracias a un espejo que durante el día reflejaba la luz del sol y por la noche la de una hoguera. Durante más de diez siglos fue un símbolo y una referencia para los marineros y navegantes, hasta que un seísmo lo derribó en el siglo XIV. Sus restos todavía yacen hoy en las aguas del puerto, e incluso en la zona costera se puede admirar una parte de la que fue su puerta de entrada. En Galicia también tenemos un faro legendario, la Torre de Hércules, el faro romano en funcionamiento más antiguo del mundo, pero quizá uno de los que más vidas ha salvado desde que su construcción es el faro de Cabo Vilán, el primer faro eléctrico de la historia de España, cuyo nacimiento se debió a uno de los mayores naufragios de la Costa da Morte, el del crucero de la Marina Real británica HMS Serpent, una tragedia que cambió para siempre la seguridad marítima mundial.

    Voir plus Voir moins
    5 min