Reconozco que no iba a ser la crítica de hoy, sino la del lunes, pero al ver en múltiples medios de comunicación que es su cumpleaños parecía lógico adelantar los planes. Miguel Ríos estrena este 7 de junio sus 79 años y se acaban los calificativos para poder glosar la importancia y grandeza de su figura en su extensa y celebrada trayectoria, tanto en su legado discográfico como desde los escenarios (por cierto, todo ello bien contado en Cuadernos Efe Eme especial monográfico en el que tuve el gusto de participar con cuatro críticas). Justo hace casi dos años, el de Granada también se ‘autorregalaba’ la publicación de Un Largo Tiempo, un disco eminentemente acústico, con un descomunal The Black Betty Trío, capitaneado por Jose Nortes y con Edu Ortega y Luis Prado como lugartenientes, un álbum que no buscaba el efectismo, sino que busca la serenidad, tesitura y textura que confiere tal señorial edad. El caso es que su lejano anuncio de retirada quedó en agua de borrajas (como pasaba de manera cíclica con Los Suaves -aunque oficialmente solo se titulara así una vez, los comunicados siempre deslizaban la idea en las anteriores…- y, más reciente, con Barón Rojo) y tras una canción por allí, una colaboración por allá con motivo de actos solidarios, unos cuantos conciertos sinfónicos… Y, claro, te lías y te lías y acabas de nuevo en faena. Hasta el punto de querer celebrar por todo lo alto el 40º aniversario de la grabación del histórico Rock & Ríos. Uno de los discos en directo más simbólicos y, a buen seguro, el más crucial y determinante para su carrera. Todo ello lo narraba y documentaba Jose Miguel Valle en Rock & Ríos. Lo hicieron porque no sabían que era imposible, un libro y una historia a la que ha querido dar continuidad con un nuevo volumen, del que en un par de semanas tendréis de nuevo crítica, Miguel Ríos y el Rock de una noche de verano, la gira conjunta con Leño y Luz Casal, que reunió a 600.000 espectadores. El caso es que el bueno de Miguel reunió a toda la banda de entonces y a una quincena de invitados para gloria del rock español. Un Rock & Ríos 2.0 como acto de celebración de lo más gustoso. Lo que iba a ser una cita única el 12 de marzo de 2022 en WiZink Center agotó entradas a la velocidad del rayo y pronto se dobló fecha para el día 11, ambas haciendo el repertorio original. En escena, junto con Miguel, la banda que grabó el directo cuarenta años antes: el teclista y flautista holandés de los enjundiosos Focus, Thijs van Leer; el guitarrista galés John Parsons; el guitarrista Antonio García de Diego; el baterista Mario Argandoña y el teclista Mariano Díaz, además de José Nortes y Pablo Narea, en representación (lo de sustitución queda un tanto frío) de Paco Palacios y Sergio Castillo a la guitarra y batería, respectivamente. En los invitados, por orden de intervención, encontramos a Javier Bardem (aficionado declarado del rock, recordamos su vinculación con Obús), Lúa Ríos, Anni B Sweet, Javier Vargas, Rebeca Rods, The Black Light Gospel Choir, Víctor Manuel, Amaral (Eva y Juan), Santi Balmes y Julián Saldarriaga (Love of Lesbian), Shuarma (Elefantes), Ovidi Tormo (Los Zigarros), Jorge Salán, Rebeca Jiménez, Javier y Lucía Ruibal, Mikel Izal, Pucho y Guille Galván (Vetusta Morla), Ariel Rot, Johnny Cifuentes (Burning), Alejo Stivel, Rosendo, José Luis Jiménez y Lele Laina (Topo). Además, al ser dos conciertos, algunas canciones doblaron invitado, con Tarque y Ainoa Buitrago en los temas de Ovidi Tormo y Rebeca Jiménez. Por cierto, que en todo género cuecen habas, ya que cuando se fueron dando a conocer a los invitados muchos ‘opinólogos’ se llevaban las manos a la cabeza por ese concepto aperturista de Miguel, cuestionándose la legitimidad de algunos nombres. Lo de siempre. En propias palabras del artista: «No soy partidario de la nostalgia, pero soy deudor de la memoria. Por eso no he pretendido hacer una celebración mimética de algo irrepetible como fue el Rock & Ríos del 82. El agua no pasa dos veces por el mismo río. Mi pretensión fue reunir a la banda original, volver a sentir el impulso de “Los aliados de la noche”, y montar una gran fiesta para celebrar que el rock español, y en español, sigue vivo y resiste los avatares y las adversidades de estos tiempos. He convocado a compañeras y compañeros de varias generaciones para que compartan con nosotros, y con mi público, las canciones de un disco coral que ha ido creciendo en el tiempo hasta volar a las vidas de quienes las han escogido como su banda sonora”. Todo aquello se reúne en distintas ediciones, con triple vinilo, libro conmemorativo, doble cedé y deuvedé, si bien en el canal de YouTube oficial de Miguel Ríos se puede disfrutar casi al completo (os dejo al final el ‘medley’ y tramo final, donde podremos ver, entre otros, al gigante Rosendo. El trabajo editado refleja que la banda suena como un cañón,...
Voir plus
Voir moins