Épisodes

  • Diosas y rebeldes - Harriet Tubman, La Moisés de la Libertad
    Sep 22 2025

    Harriet Tubman nació esclava en Maryland hacia 1822 con el nombre de Araminta Ross. Desde niña conoció los golpes, el hambre y la ausencia de libertad. Una herida brutal en la cabeza le dejó secuelas de por vida, pero también la convicción de que Dios la guiaba con visiones. En 1844 se casó con John Tubman, un hombre libre, y adoptó el nombre que la haría eterna. En 1849, temiendo ser vendida al sur, huyó sola de noche siguiendo la Estrella del Norte hasta alcanzar Filadelfia y la libertad. Pero no se conformó: regresó al sur una y otra vez para rescatar a familiares y desconocidos, guiándolos a través del Ferrocarril Subterráneo. Nunca perdió a un fugitivo. La llamaban “Moisés” y había carteles con recompensas por su captura, pero siempre escapaba disfrazada, cantando himnos como señales secretas. Durante la Guerra Civil, fue enfermera, espía y estratega; en 1863 dirigió la expedición del río Combahee y liberó a más de setecientos esclavos en una sola noche, algo inédito para una mujer en Estados Unidos. Tras la guerra, en Auburn, Nueva York, luchó por el sufragio femenino y cuidó a los más pobres. Murió en 1913, con honores militares, como símbolo de coraje y pionera de la libertad.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    11 min
  • Diosas y rebeldes - Isadora Duncan: la mujer que bailó contra el mundo
    Sep 15 2025

    En Londres primero, y más tarde en París, Isadora Duncan se presentó sin más armas que su cuerpo descalzo y un vestido vaporoso que evocaba las túnicas de la Grecia antigua. No era un disfraz arqueológico, sino un manifiesto. Ella decía que el arte verdadero debía volver a los orígenes, a la pureza de las figuras que bailaban en los frisos del Partenón. En un tiempo en que la danza estaba gobernada por la rigidez del ballet clásico —pies en punta, corsés férreos, coreografías geométricas—, Isadora apareció como un relámpago. Descalza, ligera, casi desnuda, movía los brazos con ondulaciones que parecían ríos. Su danza no obedecía a la técnica, sino a la música interior. La muerte, como si hubiera esperado el momento más teatral, la encontró en Niza. Era septiembre de 1927. Isadora subió a un Bugatti descapotable, conducido por un joven mecánico italiano. Llevaba al cuello una bufanda de seda roja larguísima, regalo de una amiga. Cuando el coche arrancó, la bufanda se enredó en la rueda trasera. De un tirón brutal, Isadora fue estrangulada. Tenía 50 años. Murió en segundos, de la manera más literaria y absurda posible. Alguien escribió entonces: “Una bufanda mató a la mujer que hizo del aire su elemento”.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    11 min
  • Diosas y rebeldes - María Merian, la mujer que reveló al alma de los insectos
    Sep 8 2025

    Los insectos, fieles a su maestra, le concedieron la inmortalidad. Hoy, varias especies llevan su nombre: María Sibylla Merian convirtió. Sus libros se exhiben en museos de historia natural y bibliotecas universales. Y su figura crece como pionera doble: científica y artista, mujer que desobedeció a su tiempo y lo iluminó con alas de mariposa.

    Allí donde otros veían gusanos, ella intuía misterio. Allí donde un ama de casa veía mariposas que molestaban la colada, ella veía una clave del universo En un tiempo en el que la gente creía que las larvas nacían de la podredumbre sin más, María veía la continuidad, la metamorfosis, el orden oculto de la vida.

    Pionera audaz de la ciencia y el arte, María Sibylla Merian convirtió los insectos en eternidad cuando nadie se fijaba en ellos. Nacida en Fráncfort del Meno en pleno siglo XVII, desde niña crió gusanos de seda y descubrió con rigor la metamorfosis, en tiempos en que aún se creía que las larvas brotaban de la podredumbre. En 1675 publicó su primer libro: Nuevo libro de flores. Era un muestrario elegante, con tulipanes, rosas, jacintos, un lujo visual destinado a decorar las mesas burguesas. Pero ya en sus páginas había intrusos: pequeños insectos rondando los tallos, larvas escondidas en hojas, detalles que hablaban de otra mirada. Nadie en Europa pintaba así. Mientras los hombres de ciencia llenaban tratados en latín ilegible, María insertaba en los ramos domésticos un recordatorio de la vida microscópica que los sostenía. En 1685 rompió moldes al abandonar a su marido y refugiarse con sus hijas en una comunidad religiosa. Ya en Ámsterdam, quedó fascinada por mariposas tropicales y en 1699 viajó con su hija Dorothea a Surinam: allí estudió insectos, plantas y denunció la dureza de la esclavitud. Regresó enferma en 1701, pero en 1705 publicó Metamorfosis de los insectos de Surinam, obra cumbre de arte y ciencia. Murió en 1717, sin academias que la avalaran, pero con un legado pionero que abrió camino a la entomología moderna.

    María Sibylla descubrió para el mundo que en los insectos también había belleza, fue una pionera absoluta en la botánica, fue una mujer, una diosa, una rebelde.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    13 min
  • Diosas y rebeldes - Katherine Johnson: La mujer que calculó el cielo
    Sep 1 2025

    Su vida es un ejemplo épico: de niña brillante en Virginia Occidental a figura central del programa espacial de EE.UU más ambicioso de la historia, en un mundo que primero la ignoró, luego la celebró. Su historia es la de una mujer que convirtió números en esperanza, ecuaciones en posibilidades, trayectorias en destino. Y en un mundo de ordenadores electrónicos, ella demostró que la fibra humana aún era más fiable que cualquier chip. Katherine Johnson: una mujer que no solo calculó para llegar al cielo, sino que demostró que una mujer puede trazar su propia órbita, incluso cuando el universo se resiste. Una Diosa, una rebelde.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    10 min
  • Diosas y rebeldes - Dorothy Dandridge, la belleza prohibida
    Jul 28 2025

    Dorothy Dandridge fue una diosa con vestido rojo en un mundo que no sabía mirar. Nació en Cleveland en 1922, bailó en los márgenes del racismo y la fama, y murió sola en un apartamento con dos dólares en el monedero. Primera mujer negra nominada al Óscar, protagonizó Carmen de fuego con la mirada altiva de las que ya lo han perdido todo. Amó mal, cantó bien, y parió una hija condenada por la negligencia médica y el silencio de los hombres. Fue usada por Hollywood como adorno exótico, pero supo ser incendio. Caminó por alfombras rojas que olían a sótano y cantó en clubes que no la dejaban dormir allí. Murió en 1965, sin aplausos, pero en 2002 Halle Berry la resucitó con un Óscar. Dorothy no actuó: resistió. No vivió: brilló a contraluz. Fue actriz, fue madre, fue leyenda. Y aunque el mundo no la quiso, el tiempo la honra.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    11 min
  • Diosas y rebeldes - Lise Meitner: La madre de la bomba atómica
    Jul 21 2025

    En un siglo que prefería a las mujeres en silencio, Lise Meitner rompió el núcleo del átomo y el orden del mundo. Judía en la Alemania nazi, física en un laboratorio de hombres, fue la mente que explicó la fisión nuclear mientras escapaba por una frontera nevada con un abrigo prestado. A Otto Hahn le dieron el Nobel. A ella, el olvido. No alzó la voz. No reclamó el premio. Rechazó participar en la bomba atómica y fue llamada “la madre de la bomba atómica” un título que repudió. Su lápida no lleva ira, sino justicia: “Nunca perdió su humanidad”. En la tabla periódica, el elemento 109 lleva su nombre: meitnerio. Y aunque la historia tardó en pronunciarlo, hoy su legado no se borra. Porque hay mujeres que hacen ciencia, y otras que hacen historia. Lise Meitner hizo ambas. Y lo hizo sola, contra un siglo que no la merecía.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    12 min
  • Diosas y rebeldes - Suzanne Lenglen , la diosa en falda corta
    Jul 14 2025

    Antes de que las mujeres pudieran vivir del deporte, Suzanne Lenglen ya lo estaba reinventando.

    Suzanne Lenglen nació en 1899 con un cuerpo frágil y pulmones inseguros, en una Francia que aún pensaba que las mujeres debían bordar, no competir. Su padre, decidido a fortalecerla, le puso una raqueta en la mano y sin saberlo encendió una revolución. A los 15 años ya jugaba finales nacionales, y en 1919, con una falda escandalosamente corta y sin corsé, venció a la campeona inglesa en Wimbledon y cambió para siempre la imagen del tenis femenino.

    Lenglen fue más que una campeona: fue un espectáculo, una figura libre, un escándalo necesario. Jugaba bebiendo brandy entre puntos, vestía diseños de Jean Patou y se reía de las reglas victorianas. Ganó 25 títulos mayores y luego se plantó: dejó el circuito amateur y firmó un contrato profesional, abriendo paso a las mujeres que hoy viven del deporte. Murió joven, a los 39 años, pero su legado la hizo inmortal. Hoy, cada vez que una jugadora pisa Roland Garros, lo hace bajo su sombra luminosa. Lenglen no solo ganó partidos; ganó el derecho de todas a jugar en libertad.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    12 min
  • Diosas y rebeldes - Frances Farmer, desafió a Hollywood y acabó en un psiquiátrico
    Jul 7 2025

    En Seattle, en un frío día de otoño de 1913, nació Frances Elena Farmer. Desde niña tuvo un fuego en los ojos, un resplandor poco habitual. Aquella niña creció en el cruce de dos mundos: el de la obediencia familiar y el de las ideas libres que bullían en su cabeza.

    Hollywood irrumpió en su vida, fue descubierta por un agente de Broadway que la llevó a Paramount. Firmó un contrato de siete años con el estudio. En 1936 su ascenso fue meteórico, el público se entregó a su talento. La Paramount esperaba embellecerla, moldearla para sus intereses; pero sería Frances quien llegó a Hollywood para romper moldes. Buscaba papeles con fuerte carga emocional, creía en la política y había leído a Sartre. No encajaba en la rubia dócil que la taquilla quería vender. Sus decisiones pronto chocaron con el sistema de los estudios.

    Fue recluida en el sanatorio de Kimball, donde recibió sesiones de choque eléctrico. Le diagnosticaron “manico-depressiva”. Permaneció allí nueve meses, hasta que huyó por una ventana. Atravesó la noche en silencio y se refugió en casa de su hermana, que la ayudó a recuperarse, pero…solo para volver a ser internada en 1945 por iniciativa de su propia madre


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    10 min