Épisodes

  • Diosas y rebeldes - La fórmula secreta de Sofía Kovalevskaya
    Jun 30 2025

    Su vida fue una lucha entre las expectativas sociales y la pasión por las ecuaciones. Murió a los 41 años, víctima de una enfermedad que la sorprendió en el momento más inesperado. Pero la memoria de Sofía, como una cifra infinita, sigue siendo testimonio de una mujer que desafió la historia con más que números.

    En una fría mañana de enero de 1850, nacía en Moscú una niña que habría de desobedecer los límites de su tiempo. Se llamaría Sofía Kovalevskaya, y aunque ni su padre militar ni su madre soñadora lo sabían aún, el destino de aquella pequeña iba a escribirse no con las palabras suaves que se reservaban para las mujeres, sino con los signos exactos y férreos de las matemáticas.

    Fue feminista en actos, aunque no se proclamaba como tal en discursos. Protegió a jóvenes perseguidas por el zarismo, defendió la educación de las mujeres y vivió con dignidad sus amores breves y su soledad orgullosa. Su vida era una suma de imposibles. Madre y académica. Viuda y revolucionaria.

    Escritora y matemática. Científica en un mundo que no aceptaba su firma.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    12 min
  • Diosas y rebeldes - Jane Austen: Una pluma contra el poder masculino
    Jun 23 2025

    El siglo de Jane Austen era un mundo hecho por y para los hombres. Las mujeres eran hijas, esposas o viudas. No podían heredar, no podían votar, no podían firmar contratos legales por sí mismas. La escritura profesional, y mucho más la publicación, era un terreno minado. Las pocas escritoras que lograban reconocimiento eran vistas con recelo, tildadas de extravagantes o peligrosas. Por eso, que Austen escribiera sobre mujeres que pensaban, que decidían, que se rebelaban en silencio, fue profundamente subversivo. Su ironía, su mirada lúcida sobre el matrimonio como transacción económica, y su comprensión de las dinámicas del poder de género, la convierten en una autora radical, aunque su tono sea moderado y su estilo, clásico.

    Nunca fue una feminista en el sentido moderno del término, pero supo, con la elegancia de la inteligencia, denunciar un sistema que dejaba a las mujeres a merced de su fortuna o de su belleza. Sus personajes femeninos no necesitan salvar al mundo: necesitan salvarse a sí mismas. Jane Austen comprendía que el mundo no estaba hecho para ellas. Y sin embargo, las hizo protagonistas.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    12 min
  • Diosas y rebeldes - Edith Piaf, la niña menuda con voz de catedral
    Jun 16 2025

    En una ciudad herida por la guerra y la miseria, nació una voz destinada a romper corazones. Criada entre el abandono y la necesidad, encontró en el canto su única forma de ser vista, de ser escuchada. Su vida fue una montaña rusa de gloria y tragedia: amores intensos, pérdidas irreparables, fama repentina y escándalos públicos. En el escenario, transformaba su dolor en arte; fuera de él, luchaba contra sus propios fantasmas. Amó sin medida, cantó como si sangrara, y vivió como si cada instante fuera el último. Su final fue tan conmovedor como su historia: incomprendida por algunos, inmortal para todos.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    12 min
  • Diosas y rebeldes - La leyenda olvidada de Nellie Campobello: una pluma de fuego
    Jun 9 2025

    Nellie, vivió la Revolución Mexicana desde niña en carne viva. A los siete años vio cómo fusilaban a su padrastro y a otros hombres del pueblo. Esa imagen —los cuerpos deshechos sobre la tierra, la pólvora incrustada en el aire, los rostros de las viudas— quedó grabada para siempre en su memoria. No la procesó con lágrimas, sino con literatura. Y de esa infancia trágica, de ese paisaje de muerte y heroísmo, nació Cartucho, una de las obras más desgarradoras, líricas y originales de la literatura mexicana. Una mujer que, por ser mujer, por ser artista, y por ser rebelde, fue borrada del relato oficial. Porque Nellie Campobello fue, en el sentido más puro, una mujer invisible: invisible en los registros de nacimiento, invisible en las academias dominadas por hombres, invisible en la historia mexicana que durante mucho tiempo recordó a Pancho Villa a caballo antes que a la niña que lo vio pasar.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    11 min
  • Diosas y rebeldes - Mary Anning, la niña que desenterraba monstruos
    Jun 2 2025

    El viento soplaba áspero en la costa del Dorset inglés, arrastrando consigo el salitre y el secreto de otras eras. En la falda de los acantilados jurásicos, mientras las damas de sombrilla paseaban la elegancia por los malecones, una niña de once años, de falda remendada y dedos astillados, arañaba la tierra con la esperanza de encontrar huesos que no eran de este mundo.

    En 1823, Mary Anning con apenas 24 años, desenterró el primer plesiosaurio completo, de cuello largo y cuerpo como una serpiente marina con patas. Los científicos de salón la miraban con suspicacia. El influyente Georges Cuvier creyó que se trataba de una falsificación. Pero no. Era real. Y ella lo había hallado sola, con sus manos de muchacha plebeya, sin pizarra, sin aula, sin apellidos. Era la edad de los caballeros ilustrados, de las barbas respetables, de las sociedades científicas vetadas para mujeres. Mary no podía publicar en sus revistas, no podía asistir a sus reuniones, no podía firmar sus descubrimientos. Pero los hombres iban en busca de respuestas a su tienda humilde donde vendía sus hallazgos. Porque en el fondo sabían que la muchacha sabía más que ellos. Le compraban desde caballeros, a geólogos, y también museos que no firmaban su nombre en las vitrinas. Los fósiles eran suyos; el crédito, de otros.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    10 min
  • Diosas y rebeldes - Émilie du Châtelet no fue solo la amante de Voltaire
    May 26 2025

    RESUMEN:

    Émilie du Châtelet, una pionera de la ciencia que tradujo a Newton y fue amante de Voltaire.

    TEXTO:

    La historia la recordará a Émilie du Châtelet —siempre con retraso, siempre injustamente—como la traductora de Newton. Qué poco es eso. Porque no tradujo, recreó. No fue la copista servil del genio inglés, sino la intérprete francesa de sus luces y de sus sombras. Su traducción de los Principia Mathematica, publicada póstumamente en 1759, fue más que una versión: fue un nuevo alumbramiento. Ella misma añadió comentarios, correcciones, fórmulas. Se atrevió, en una Francia que aún recelaba del empirismo, a abrazar la física newtoniana como una dama que elige a su caballero y le arranca la espada de la duda.

    Y sin embargo, antes de Newton, vino Voltaire. Fue su amante, su cómplice, su interlocutor. Lo amó y lo discutió. ¿Quién era, pues, esta mujer que escribía como un sabio y amaba como una llama? Émilie era muchas, todas a la vez. Era madre, amante, científica, filósofa, mujer de mundo y de gabinete. Discutía y tomaba chocolate en Versalles.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    12 min
  • Diosas y rebeldes - Nellie Bly, la periodista infiltrada en un manicomio
    May 19 2025

    En 1887, cuando el periodismo era un reino casi exclusivo de los hombres, Nellie Bly ejecutó su obra maestra: un reportaje que la inmortalizaría. Para conocer de primera mano la realidad de los enfermos mentales, se hizo internar voluntariamente en un Asilo para Enfermos Mentales de Nueva York. Durante diez días soportó humillaciones, maltratos y condiciones infrahumanas, experiencias que recogió en su crónica “Diez días en un manicomio”. El texto no solo puso al descubierto la desidia y crueldad del sistema, sino que desató reformas inmediatas y abrió la puerta a un periodismo encubierto, arriesgado y comprometido con la justicia social. Pero Nellie no se contentó con la denuncia. En 1889, en un acto que mezclaba la aventura con la estrategia, se propuso romper el récord del famoso personaje de Julio Verne en “La vuelta al mundo en 80 días”. Una diosa, una rebelde.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    11 min
  • Diosas y rebeldes - Rosalind Franklin: La dama del ADN
    May 12 2025

    Londres, 1920. Rosalind Franklin nace en el seno de una familia culta, donde la ciencia no era camino habitual para una mujer. Pero ella se empeña, estudia en Cambridge, se adentra en la cristalografía y apunta hacia el núcleo de la vida misma. En los pasillos del King’s College, donde los hombres deciden y las mujeres obedecen, Franklin impone su inteligencia y su método. Silenciosa, firme, capta la imagen que cambiaría el mundo: la famosa Fotografía 51, una radiografía que revela la forma en hélice del ADN. Esa imagen, tomada sin su consentimiento por colegas hombres, será la clave para que Watson y Crick construyan su modelo. El Nobel, años después, no la nombra. Pero el hallazgo, sí.

    Rosalind no protesta: se muda al Birkbeck College y estudia virus, estructuras invisibles, buscando siempre orden en el caos. A los 37 años, muere de cáncer, antes de que el mundo reconozca su mérito.

    Lo suyo no fue solo ciencia: fue resistencia. En cada átomo que descifró, en cada patrón de difracción que reveló, dejó también una huella de dignidad. No buscaba fama, solo verdad. Y la verdad, al final, habla: Rosalind Franklin estaba allí. Y fue imprescindible.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    12 min