Page de couverture de En Terapia Con el Dr. culero

En Terapia Con el Dr. culero

En Terapia Con el Dr. culero

Auteur(s): Carlos De La Peña
Écouter gratuitement

À propos de cet audio

Este es un Canal que tiene como finalidad eliminar los mitos que existen al rededor de la Terapia y de los temas de salud mental y emocional, aqui ya estamos hartos de que se digan cosas sin sentido y que existan personas que dicen que alguien esta enfermo o que ellos mismos lo están; sin saber que al decirlo hacemos que quienes verdaderamente sufren estos males de manera directa o indirecta se vean afectados por la normalidad... porque hoy todos están deprimidos, sufren de ansiedad, son violentados, tienen algún trastorno, desde un TOC hasta algunos con nombre y apellido.Carlos De La Peña Hygiène et mode de vie sain Psychologie Psychologie et santé mentale
Épisodes
  • Dr Culero Episodio 11 “Machismo vs Misoginia”
    Jul 23 2025

    “Machismo vs. Misoginia”

    Hoy... vamos a pisar un terreno espinoso. Vamos a hablar de dos palabras que escuchamos casi a diario, que a veces se usan como sinónimos… pero que NO lo son: machismo y misoginia.

    Hoy no venimos a acusar ni a limpiar culpas… venimos a ver lo que está roto, cómo se sostiene, y qué se necesita para dejar de normalizarlo.

    Definiciones claras Vamos directo al grano:

    Machismo: Sistema de creencias y comportamientos que validan la supremacía del hombre sobre otros géneros, especialmente sobre las mujeres. Está en lo cultural, lo político, lo sexual, lo económico.

    Misoginia: El odio, desprecio o aversión hacia lo femenino o hacia las mujeres. No siempre es explícito. A veces viene disfrazado de "broma", de "crítica", de "no es para tanto".

    ¿Dónde aprendemos esto?

    Desde niños. Desde antes de hablar.

    En la familia, en la tele, en la escuela.

    Se nos enseña que el hombre es fuerte, racional, proveedor.

    Que la mujer es emocional, débil, servicial.

    Anécdota realista:

    Un niño llora. Su papá le dice: “¡No llores! Pareces niña”.

    En esa frase hay dos venenos: el desprecio por las emociones… y el desprecio por lo femenino.

    Y ahí empieza todo.

    El machismo moldea roles, pero la misoginia Hiere. Y cuando creces sin cuestionarlo, terminas repitiéndolo... incluso sin darte cuenta.

    Machismo en lo cotidiano

    • En las relaciones:

    “Yo soy el hombre, yo decidido”.

    “Ella no me puede dejar.”

    “Las mujeres no saben manejar”.

    • En lo profesional:

    Una mujer jefa es “mandona”. Un hombre jefe es “líder”.

    • En lo sexual:

    Él tiene muchas parejas: "es un chingón". Ella tiene muchas parejas: "es una puta".

    Aquí no hay neutralidad. Lo que no se cuestiona, se perpetúa. La misoginia se oculta… pero mata La misoginia no siempre grita. A veces sonríe. A veces da regalos. A veces se cree romántico. Pero cuando una mujer es asesinada cada día por un hombre que "la amaba", ya no podemos ignorarla.


    Cifras breves:

    • Feminicidios. (Total de feminicidios en 2024: 797 casos, un promedio de 9.3 mujeres asesinadas al día)

    • Comentarios en redes justificando la violencia. ( En lo que va de 2025, se mantiene un promedio diario de 8 a 9 mujeres asesinadas por razón de género )

    • Impunidad ante agresiones (Solo se investiga el 7 % de los delitos contra mujeres; El 90 % de esos delitos queda impune; Solo el 23 % de los feminicidios tiene sentencia firme del 2012 al 2022).

    Reflexión dura:

    El machismo organiza. La misoginia destruye. Uno prepara el terreno, el otro ejecuta.

    ¿Y las mujeres también pueden ser machistas?

    Si. Porque es cultural. Porque se hereda. Porque el machismo también usa a las mujeres para reforzarse.

    • Mujeres que critican a otras por cómo se ven.

    • Madres que educan diferente a sus hijos que a sus hijas.

    • Mujeres que no creen en las denuncias de otras.

    Pero cuidado: ser parte del sistema no significa ser igual de responsable.

    No confundamos origen con intención.

    ¿Cómo empezar a desmantelar esto?

    1. Nombrarlo: deja de decir “así son los hombres” o “siempre ha sido así”.

    2. Incomodarte: si una broma te da risa pero es violenta, pregúntate por qué.

    3. Cuestionarte: ¿Desde dónde me relaciono? ¿A quién estoy tratando como inferior?

    4. Reparar: Pide perdón si tienes que hacerlo. Cambia tu lenguaje. Escucha.

    Voir plus Voir moins
    50 min
  • Dr. Culero Episodio 10 El Estrés Postraumático (TEPT) después de una Relación Personal Tormentosa
    Jul 16 2025

    El Estrés Postraumático (TEPT) después de una Relación Personal Tormentosa

    “Salir de una relación tormentosa no es solo cerrar una puerta. A veces, es como sobrevivir a una tormenta que dejó cicatrices en el alma. Hoy hablaremos del estrés postraumático… no de una guerra, sino de algo más cotidiano: una relación personal que te rompió desde adentro.”


    ¿Qué es el Estrés Postraumático?

    “Cuando algo nos desborda emocionalmente y nos hace sentir amenazados, el cerebro registra esa experiencia como un peligro persistente, incluso cuando ya pasó.”


    Diferencia entre trauma y eventos simplemente difíciles.

    Síntomas: flashbacks, ansiedad, hipervigilancia, aislamiento, pesadillas, reacciones físicas (taquicardia, náuseas).¿Cómo puede una relación generar TEPT? “No todos los traumas tienen forma de accidente. Algunos tienen forma de personas.”Las relaciones como espacio seguro que, si se rompe, puede convertirse en campo de batalla emocional.

    Características de relaciones tormentosas que pueden causar TEPT: Violencia psicológica, física o sexual. Manipulación, gaslighting, control extremo.

    Infidelidades reiteradas con crueldad emocional.

    Dinámicas de dependencia o abandono.

    La confusión: amar a alguien que también te dañó.

    El cuerpo después de la tormenta “El cuerpo recuerda lo que la mente intenta olvidar.”

    Respuestas fisiológicas del cuerpo al trauma relacional. Ejemplos comunes:

    Hipervigilancia en nuevas relaciones.

    Reacción desproporcionada a pequeños desencadenantes. Dificultades para dormir, comer o concentrarse.

    Conductas evitativas: no querer hablar del tema, miedo al contacto afectivo.

    Voir plus Voir moins
    50 min
  • Dr Culero Episodio 9 "¿Y ahora qué? Lo que pasa después del proceso terapéutico"
    Jul 9 2025

    "¿Y ahora qué? Lo que pasa después del proceso terapéutico" "Muchos nos preguntamos qué pasa después de terminar un proceso terapéutico… ¿Ya estoy 'bien'? ¿Nunca más voy a necesitar ayuda? ¿Cómo se ve la vida después de sanar algunas heridas? Hoy vamos a hablar de ese momento: el después. El regreso a ti. El espacio que se abre cuando ya no estás en crisis. Y todo lo que eso implica."¿Cómo saber que tu proceso terapéutico ha concluido?Signos comunes:Ya no hay una crisis sostenida.Tienes herramientas y sabes aplicarlas.Empiezas a tomar decisiones sin depender del terapeuta.Aclaración importante:No es “estar feliz todo el tiempo”.El dolor o el conflicto no desaparecen, pero ahora no te desbordan."No es que la vida se vuelva perfecta… es que tú aprendes a navegarla con más claridad." "Es como si después de años en el mar, llegaras a tierra firme y te preguntaras: ¿y ahora qué hago con todo este espacio para caminar?""Después de la tormenta no siempre viene la calma… a veces, viene la libertad."


    Voir plus Voir moins
    56 min

Ce que les auditeurs disent de En Terapia Con el Dr. culero

Moyenne des évaluations de clients

Évaluations – Cliquez sur les onglets pour changer la source des évaluations.