Épisodes

  • Episodio 20 de En Terapia con el Dr. Culero “Las parejas de segunda vuelta; cuando dos divorciados se encuentran”
    Sep 23 2025

    Episodio 20 de En Terapia con el Dr. Culero
    “Las parejas de segunda vuelta; cuandodos divorciados se encuentran”

    1. Introducción


    · El aumento de divorcios y la normalización de rehacer la vida en pareja.

    · Diferencia entre “de nuevo amor” y “repetir viejos patrones”.

    · Mitos: “El segundo matrimonio siempre fracasa” vs.estadísticas y experiencias reales.

    · Heridas no resueltas del matrimonio anterior.

    · Temores: volver a ser herido, a fracasar, a repetir historias.

    · La comparación constante con la expareja.

    · La importancia de la terapia individual antes de comenzar una segunda relación.

    · Puntos fuertes:

    o Mayor madurez emocional.

    o Claridad en lo que buscan y lo que ya no toleran.

    o Capacidad de comunicación más directa.

    · Retos:

    o Los hijos de ambos.

    o Las exparejas que siguen en el panorama (custodia, decisiones, dinero).

    o La dificultad para soltar las expectativas irreales de lo que “debería ser una pareja ideal”.

    · Ejemplos de dinámicas comunes:

    o “Mi ex siempre hacía…”

    o “No quiero que mis hijos sufran otra decepción”.

    · Sanar antes de empezar: entrar desde la libertad, no desde la carencia.

    · Comunicación radicalmente honesta: hablar de miedos, hijos, exparejas, dinero.

    · Respetar la historia del otro: no intentar borrar el pasado, sino integrarlo.

    · Poner límites claros con exparejas e hijos.

    · Construir un proyecto nuevo, no una copia del matrimonio anterior.

    · Qué observar en uno mismo: ¿quiero a esta persona o quiero llenar un vacío?

    · Diferenciar entre necesidad de pareja y decisión consciente de amar de nuevo.

    · El poder de ver la segunda vuelta no como “última oportunidad”, sino como un camino distinto para compartir.

    · Ejercicio para oyentes:

    o Escribir 3 cosas que aprendieron de su relación pasada.

    o Escribir 3 cosas que sí quieren construir en una nueva relación.

    o Identificar un patrón que no desean repetir.

    2. Contexto y realidad de las segundas vueltas 3. La mochila emocional que cada uno carga4. Cuando los divorciados se encuentran 5. Claves para que una pareja de segunda vuelta funcione 6. Aspecto terapéutico y reflexivo

    Voir plus Voir moins
    47 min
  • Dr. Culero Episodio 19: Cuando los Hijos Se Van... El Síndrome del Nido Vacío
    Sep 16 2025

    🎙️ Episodio 19: Cuando los Hijos Se Van... El Síndrome del Nido Vacío

    Presentación del tema:

    “Hoy vamos a hablar de un momento que tarde o temprano llega en muchas familias: cuando los hijos se van de casa. El llamado síndrome del nido vacío. ¿Cómo enfrentarlo? ¿Cómo adaptarnos a esta nueva etapa sin que la relación de pareja se resienta?”

    Aclaración: no es un trastorno clínico en sí, sino un proceso emocional natural.

    Segmento 1: La salida de los hijos y el vacío que deja

    Contexto emocional: El rol de padres se vuelve central durante muchos años.

    Cuando los hijos parten (por estudios, independencia, matrimonio, etc.), aparece la sensación de pérdida.

    Duelo silencioso: no se perdió a alguien por muerte, pero sí una rutina, un propósito diario.

    Síntomas comunes:

    Tristeza, nostalgia, soledad.

    Ansiedad por el futuro.

    Confusión de roles:

    “¿y ahora qué soy si ya no soy el cuidador principal?”.

    Nota importante:

    El dolor es natural, pero no tiene por qué convertirse en depresión ni en ruptura de pareja.

    Segmento 2: Prepararnos para lo inevitable

    Aceptar la etapa como un ciclo vital normal.

    Anticipar: hablar con los hijos desde antes de que se vayan.

    Autocuidado:

    Retomar hobbies y pasiones personales.

    Reforzar la vida social más allá de la familia.

    Construir proyectos individuales.

    Reencuadre:

    No es un final, es un cambio de rol: de padres a acompañantes de adultos.

    Evitar la sobreprotección o “retenerlos emocionalmente”.

    Segmento 3: Reaprender a vivir con la pareja

    Retos frecuentes:

    Silencio en casa → falta de tema de conversación.

    Diferencias sobre cómo vivir la nueva etapa.

    Proyección de frustraciones en la pareja.

    Claves:

    Recuperar el tiempo de pareja perdido.

    Redescubrir la intimidad.

    Volver a verse como compañeros de vida, no solo como “los papás de…”.

    Ejercicios:

    Planear nuevas rutinas juntos.

    Citas semanales.

    Rediseñar el hogar (espacios que antes eran de los hijos).

    Segmento 4: Claves para transitar sin dañar la relación

    Comunicación abierta sobre lo que cada quien siente.

    Validar la tristeza sin ridiculizarla (“ya supéralo” vs. “entiendo que te cueste”).

    Buscar proyectos compartidos: viajes, voluntariado, emprendimientos.

    Reafirmar el sentido de pareja: “elegimos estar juntos, más allá de ser padres”.

    Aceptar que los hijos tienen derecho a su vida y eso no significa olvido.

    Cierre y Reflexión Final

    “El síndrome del nido vacío no es la muerte del amor ni el fin de la familia. Es la invitación a redescubrir quién eres y quiénes son como pareja, más allá de los hijos.”

    Voir plus Voir moins
    48 min
  • Episodio 18 de En Terapia con el Dr. Culero: “Un Borderline en una Relación”
    Sep 10 2025

    Episodio 18 de En Terapia con el Dr. Culero:
    “Un Borderline en una Relación”

    “Hoy vamos a hablar de lo que significa estar en una relación con alguien con Trastorno Límite de la Personalidad, conocido como Borderline. Una experienciaintensa, llena de altibajos, con amor apasionado, pero también con dolor, miedos y duelos invisibles.”

    1. ¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad?

    Explicación breve y clara, sin tecnicismos innecesarios:

    o Inestabilidad emocional.

    o Miedo profundo al abandono.

    o Relaciones intensas y cambiantes.

    o Impulsividad.

    • Aclarar que no es “maldad” ni “manipulación pura”, sino un trastorno con raíces en experiencias tempranas, heridas de apego y dificultades emocionales.

    • Ejemplo narrado: cómo un día puede sentirse como la pareja ideal y al siguiente como alguien lejano o agresivo. 2. ¿Cómo se vive una relación con un Borderline?

    • Dinámica de “montaña rusa”:

    o Idealización y devaluación.

    o Amor intenso y miedo al rechazo.

    o Escenas de drama o discusiones fuertes.


    • El impacto en la pareja:

    o Sentirse confundido, agotado, atrapado en ciclos de amor y dolor.

    o Dificultad para diferenciar cuándo cuidar y cuándo poner límites.

    • Rescatar que no todas las relaciones fracasan: algunas pueden encontrar un equilibrio con apoyo terapéutico.

    3. Los duelos invisibles en estas relaciones

    • Aquí retomamos tu apunte: “No solo la muerte duele”.

    • Los duelos que se viven en estas relaciones:

    o Rupturas constantes.

    o Cambios bruscos de la pareja: sentir que se pierde a la misma persona una y otra vez.

    o Mudanzas emocionales, como si la relación cambiara de forma sin previo aviso. o Pérdida de identidad: muchas parejas terminan dejando de reconocerse a sí mismas.


    • Reflexión: cómo estos duelos son igual de dolorosos que la muerte, aunque socialmente no siempre se validan.

    4. ¿Cómo transitar este duelo de manera sana?

    • Reconocer lo vivido: validar que sí fue amor, aunque haya sido doloroso.

    • Diferenciar entre amor y apego tóxico.

    • Recuperar espacios propios: aficiones, amistades, tiempo personal.

    • Establecer límites claros: incluso si hay contacto posterior, no permitir abusos emocionales.

    • Terapia individual y, en algunos casos, terapia de pareja.

    Frase clave: “Sanar no es olvidar, es aprender a no repetir la misma herida una y otra vez”.

    5. Mensajes clave para quien ama a un Borderline

    • Recordar que no es tu responsabilidad “salvar” a la otra persona.

    • El amor no puede reemplazar el tratamiento ni la terapia.

    • Cuidar tu salud mental es tan importante como entender la del otro.

    • Ejemplo práctico: estrategias de autocuidado cuando la relación se torna abrumadora.

    • Señalar que hay esperanza: muchas personas con Borderline logran construir relaciones más sanas con ayuda terapéutica (DBT, terapia dialéctica-conductual).

    Voir plus Voir moins
    55 min
  • Episodio 17 de En Terapia con el Dr. Culero El duelo y las pérdidas invisibles
    Sep 3 2025

    El duelo y las pérdidas invisibles

    "Cuando escuchamos la palabra duelo, casi siempre pensamos en la muerte. Pero en terapia, sabemos que hay muchas formas de perder: una relación, un empleo, la salud, la juventud, la identidad, un lugar donde vivimos. Todas esas pérdidas también duelen, aunque muchas veces se viven en silencio".

    Objetivo: reflexionar sobre estas pérdidas invisibles y aprender cómo transitar el duelo de una forma más sana.

    ¿Qué es el duelo realmente?

    Definición clínica y emocional del duelo: respuesta natural frente a la pérdida.

    No es solo tristeza: incluye shock, rabia, confusión, culpa, soledad.

    Mito: “duelo es solo llorar” → No, es un proceso de adaptación. Duelo como ajuste de la vida sin aquello que era importante.

    Las pérdidas invisibles

    Rupturas amorosas: cuando una relación termina, no solo se pierde a la persona, sino proyectos, rutinas, identidad compartida.

    Cambios de vida: un nuevo trabajo, jubilarse, la llegada de un hijo, dejar de ser estudiante → se pierden roles anteriores.

    Mudanzas: cambio de ciudad, país, casa → pérdida de comunidad, recuerdos, sensación de pertenencia.

    Pérdida de identidad: después de enfermedad, desempleo, maternidad/paternidad, envejecimiento.

    Pérdidas no reconocidas socialmente: amistades rotas, infertilidad, mascotas, sueños que no se cumplieron. Señalar cómo estas pérdidas muchas veces no son validadas (“ya supéralo”, “eso no es tan grave”).

    Cómo se vive el duelo

    Modelos: etapas de Kübler-Ross (negación, ira, negociación, depresión, aceptación) → aclarar que no son lineales, cada persona lo vive distinto.

    Reacciones comunes:

    Emocionales: tristeza, enojo, culpa.

    Físicas: cansancio, insomnio, falta de apetito.

    Sociales: aislamiento o búsqueda excesiva de compañía.

    Señalar que no existe un “tiempo correcto” para el duelo.

    Voir plus Voir moins
    45 min
  • Episodio 16 de En Terapia con el Dr. Culero “El perdón en terapia”
    Aug 27 2025

    “El perdón en terapia”

    El perdón como palabra cargada de significados, que suele generar resistencia o malentendidos.

    • Diferenciar entre perdonar y reconciliarse; entre perdonar y olvidar.

      Nos Preguntamos:

      • ¿Perdonar significa que la otra persona ganó?

      • ¿Y si no quiero reconciliarme, puedo aún perdonar?

      • ¿Cómo usar el perdón sin traicionarme?


    • Definición en psicoterapia:

      • El perdón es un proceso interno, no un acto de absolución al otro.

      • Es una herramienta de liberación emocional, más que un gesto hacia el ofensor.

    • Qué NO es:

      • No significa reconciliarse.

      • No implica olvidar.

      • No borra el dolor ni invalida la experiencia.

      • Ejemplo clínico o anecdótico:

        • Paciente que cargaba con rencor hacia un familiar fallecido y cómo trabajó el perdón sin reconciliación posible.

      • Cómo el resentimiento actúa como una cadena:

        • Produce rumiación, ansiedad, insomnio, incluso somatizaciones.

        • El odio o el rencor terminan ocupando demasiado espacio mental.

      • Explicar con metáfora:

        • “El rencor es como tomar veneno y esperar que el otro muera.”

      • Conexión con la salud mental:

        • Mayor riesgo de depresión y estrés crónico.

      • Perdonar es para mí, no para el otro.

      • Liberarse del papel de víctima y recuperar poder.

      • Diferenciar entre justicia y perdón:

        • El perdón no sustituye procesos legales, límites o consecuencias.

      • El perdón como cierre: no cambia el pasado, pero transforma el presente.

      • Creencias erróneas:

        • “Si perdono, estoy justificando lo que me hicieron.”

        • “Si perdono, me verán débil.”

        • “Perdonar es dejar que me vuelvan a hacer daño.”

      • Miedos:

        • A que el dolor se repita.

        • A perder la identidad construida desde la herida (“yo soy el que sufrió esto”).

      • Proceso gradual:

        1. Reconocer el dolor.

        2. Validar la herida.

        3. Separar a la persona de la acción (si es posible).

        4. Tomar la decisión de no seguir cargando con el rencor.

      • Técnicas terapéuticas:

        • Escritura expresiva: cartas que no necesariamente se entregan.

        • Visualización de liberación.

        • Ritual simbólico (quemar una carta, soltar un objeto).

        • Terapia cognitivo-conductual y enfoque compasivo.

      Qué es el perdón y qué no es

      El peso del resentimiento

      El perdón como herramienta de libertad personal

      Obstáculos comunes al perdón

      Cómo trabajar el perdón en terapia

    Voir plus Voir moins
    52 min
  • Episodio 15 “Rencores hacia los padres: cómo sanar la herida y no repetirla”
    Aug 20 2025

    ¿Qué te duele más? ¿Lo que te hicieron tus padres… o lo que aún no puedes soltar?


    Este no es un episodio para culpar a nadie.

    No se trata de juzgar. Se trata de entender, de sanar… y sobre todo, de liberarnos de aquello que todavía pesa.

    Hoy hablaremos de un tema íntimo y profundo: los rencores hacia los padres. Vamos a explorar:

    • Qué es exactamente ese rencor.

    • Por qué es natural sentirlo.

    • Cómo se manifiesta en nuestra vida adulta.

    • Y, lo más importante… cómo sanar, para no repetir lo que tanto nos dolió.

    Voir plus Voir moins
    44 min
  • Dr Culero Episodio 14 Los Eternos Complacientes
    Aug 13 2025

    Episodio 14:

    "Los Eternos Complacientes: El precio oculto del apego ansioso" "

    ¿Alguna vez te has preguntado por qué sigues diciendo que sí, aunque por dentro todo en ti grita que no? Hoy hablaremos de esas personas que viven para complacer… pero a costa de sí mismas.


    Bienvenidos a un nuevo episodio de En Terapia con el Dr. Culero. Empecemos."

    ¿Quiénes son los eternos complacientes?

    Definición clara:

    "El eterno complaciente es quien vive pendiente de las necesidades de los demás. Siempre disponible, siempre servicial... pero casi nunca en paz consigo mismo."

    Ejemplos cotidianos:

    Persona que evita conflictos siempre.

    Se disculpa constantemente, incluso cuando no hizo nada malo.

    Se desvive por mantener relaciones, aunque sean unilaterales.

    Frase ancla: "Ser amable no es lo mismo que olvidarte de ti mismo".

    Señales de alerta:

    Agotamiento emocional.

    Falta de límites personales.

    Incapacidad de decir “no” sin culpa.


    El vínculo con el Apego Ansioso Inconsciente Explicación del apego ansioso: "Es una forma de apego que nace en la infancia, cuando el amor fue impredecible: a veces presente, a veces ausente, muchas veces condicionado".


    Cómo se forma:

    Padres o cuidadores que validaban solo si había rendimiento, cuidado o sumisión.

    Amor recibido solo si se complacía.


    Cómo ópera de forma inconsciente:

    "Si te complazco, no me abandonas".

    Miedo constante a ser rechazado o dejado.

    El círculo vicioso:

    Complacer para no perder → sentirte invisible → necesidad de complacer aún más → resentimiento.


    🎤 Frase clave: "Los eternos complacientes no aman: se negocian emocionalmente para que no los abandonen."

    Cómo se manifiestan en relaciones de pareja Rol sumiso o secundario.

    Idealizan a la pareja; minimizan sus propias necesidades. Temor excesivo al conflicto: prefieren callar a confrontar. Terminan con parejas controladoras o evitativas.

    📌 Micro monólogo típico interno:

    “Si le digo lo que siento, seguro se va. Mejor me aguanto”.

    Impacto emocional:

    Tristeza crónica.

    Relaciones desequilibradas.

    Rabia que luego estalla o se vuelve autoagresión.

    Voir plus Voir moins
    44 min
  • Episodio 13 El Nuevo Rol de las Mujeres en las Relaciones
    Aug 6 2025

    “Bienvenidas y bienvenidos a En Terapia con el Dr. Culero, un espacio donde lo incómodo se vuelve necesario y donde no hay crecimiento sin confrontación. Hoy… vamos a hablar de ellas. De ti. De tu madre. De tu hermana. De la mujer que hoy, en el siglo XXI, ya no espera… sino que elige. Ya no pide permiso… sino que pone límites.”“Ya no son solo musas ni cuidadoras. Hoy las mujeres están reconstruyendo su lugar en las relaciones... y eso incomoda a más de uno. ¿Por qué? Porque el amor, cuando es libre, deja de ser control.”El Viejo ModeloObjetivo: Analizar cómo era el rol tradicional de las mujeres en la pareja.La mujer como cuidadora, sacrificada, emocionalmente disponible para otros, no para sí misma.La idea de “la mujer buena” como sumisa, paciente, que se queda incluso en vínculos que le duelen.El condicionamiento cultural: “Te necesitas a alguien que te cuide”, “Una mujer sola no es completa”.La educación emocional que les enseñó a amar a otros… sin aprender a amarse primero.“Durante siglos, ser mujer en una relación significaba desaparecer poco a poco.”El QuiebreObjetivo: Hablar del punto de quiebre. Lo que ya no se tolera. La desobediencia afectiva.Aumento de divorcios, mujeres que ya no “aguantan”.Aparición de términos como "dependencia emocional", "autoestima relacional", "autonomía afectiva".Las mujeres empiezan a poner en duda su rol: ¿Estoy aquí por amor o por miedo?La ruptura del mandato de ser "la salvadora" o "la que todo lo puede sostener".Ejemplo breve:“Mujeres que se atreven a decir ‘prefiero mi paz a tu compañía’… y eso antes era impensable.”El Nuevo RolObjetivo: Describir cómo es hoy el nuevo rol de muchas mujeres en relaciones afectivas.Mujeres que negocian, que cuestionan, que se priorizan sin pedir perdón.El amor propio como base para elegir pareja (no para llenar un vacío).Límites, comunicación, decisiones consensuadas.Ya no se busca un proveedor, sino un compañero.No necesitan una relación para validarse. La eligen desde otro lugar.

    Voir plus Voir moins
    43 min