Page de couverture de Locos por los clásicos

Locos por los clásicos

Locos por los clásicos

Auteur(s): RNE Audio
Écouter gratuitement

À propos de cet audio

En este podcast compartimos la lectura de los clásicos latinos y griegos. Sciences sociales
Épisodes
  • Locos por los clásicos - Sísifo
    Sep 26 2025

    Empujar eternamente una roca cuesta arriba para verla caer una y otra vez, durante toda la eternidad. Ese es el castigo que Zeus impone a Sísifo, y esa imagen se ha convertido en uno de los grandes símbolos de la cultura occidental, una metáfora de la vida El ser humano, sin gloria ni tragedia, condenado al esfuerzo inútil. Pero también a la resistencia. La cuestión es, ¿por qué le impone ese terrible castigo?

    Homero lo menciona en el canto XI de la Odisea, cuando Ulises desciende al Hades. Allí lo ve sudoroso, cubierto de polvo, empujando su roca sin descanso. Lo acompañan otros condenados, como Ticio o Tántalo, pero es Sísifo quien más nos interpela. Porque no es un héroe ni un semidiós. Es un hombre. Rey de Corinto, símbolo de lo humano, de lo demasiado humano.

    Y por eso fascinó también a Unamuno (recitado por Luis Alberto de Cuenca) y a Albert Camus, que lo convirtió en protagonista de una de sus obras filosóficas más célebres: El mito de Sísifo. Camus ve en él al hombre moderno. Por eso concluye con una de las frases más célebres de la filosofía contemporánea: “Hay que imaginar a Sísifo feliz.

    En este episodio de Locos por los clásicos, nos asomamos al infierno mítico para ver el castigo eterno de Sísifo.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de El mito de Sísifo está formada por “Like a Rolling Stone” y “Gates of Eden” de Bob Dylan.

    En la imagen “Sísifo” de Tiziano (1576)


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    24 min
  • Locos por los clásicos - La necesidad del ocio
    Sep 19 2025

    Vivimos creyendo que parar es perder el tiempo, la mejor manera de emplear el tiempo es parar de vez en cuando. Los clásicos reivindican un ocio, como escribió Cicerón, “cum dignitate” es decir, un ocio enriquecedor.

    El ocio que reivindican los clásicos no es tirarse en el sofá haciendo zapping, sino cambiar de actividad. Hacer algo que nos inspire, que nos relaje sin vaciarnos. Como decía Séneca, en su tratado “Sobre el ocio”, hay en nosotros una curiosidad natural, un impulso por descubrir, contemplar, aprender. No es un vicio perder el tiempo viajando, leyendo o simplemente mirando, como lo del cuadro de Hopper en la imagen: es cumplir con lo que somos. La naturaleza nos ha hecho espectadores del mundo, y a veces, para poder verlo de verdad, hace falta parar.

    En este “Locos por los clásicos” exploramos esa idea del “otium” que es más necesaria que nunca. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de “La necesidad del ocio” está compuesta por "Watching the Wheels" de John Lennon, "Take it Easy" de Eagles y "Experience" de Ludovico Einaudi.

    La imagen corresponde al cuadro “Gente al sol” de Edward Hopper (1960)


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    18 min
  • Locos por los clásicos - Homero. 'Odisea'. Canto XIV: La llegada de Ulises a Ítaca
    Sep 12 2025

    Después de la larga guerra de Troya, de vagar por el Mediterráneo, de enfrentarse a Polifemo, de resistir el canto de las sirenas, de amar a Circe y a Calipso, de naufragios y tempestades, después de veinte años, Ulises por fin vuelve a Ítaca. Pero Homero no lo coloca en un palacio ni entre honores: lo viste de mendigo y lo lleva a la choza de un porquero. Allí, entre cerdos, perros y harapos, comienza la mayor intriga de la Odisea.

    El canto XIV nos muestra el encuentro con Eumeo, símbolo de fidelidad y hospitalidad: el humilde pastor acoge al forastero sin saber que es su rey, y lo honra más que los poderosos que acosan a Penélope y arruinan la isla. Es un retrato moral y una lección de actualidad: la grandeza no está en los banquetes del poder, sino en la dignidad de quien acoge al otro, al mendigo, al extranjero, como enviado de los dioses. ¡Que lección moral!

    Homero demuestra aquí su genio narrativo: mientras Eumeo llora a Ulises y lo cree muerto, el propio Ulises escucha disfrazado, no puede decir quién es. Esa ironía trágica multiplica la tensión y prepara la venganza que se avecina. No hay serie moderna que iguale a esta intriga: el héroe, reducido a lo más humilde, comienza desde abajo para recuperar a su mujer, a su hijo y la dignidad de su casa.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del canto XIV de la “Odisea!” de Homero está compuesta por “Home Again” de Carole King; “Homeward Bound” de Simon & Garfunkel; y “Back Home Again” de John Denver.

    La imagen corresponde al cuadro “El regreso de Ulises” de Giorgio de Chirico (1968).


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    38 min
Pas encore de commentaire