Épisodes

  • Locos por los clásicos - Sísifo
    Sep 26 2025

    Empujar eternamente una roca cuesta arriba para verla caer una y otra vez, durante toda la eternidad. Ese es el castigo que Zeus impone a Sísifo, y esa imagen se ha convertido en uno de los grandes símbolos de la cultura occidental, una metáfora de la vida El ser humano, sin gloria ni tragedia, condenado al esfuerzo inútil. Pero también a la resistencia. La cuestión es, ¿por qué le impone ese terrible castigo?

    Homero lo menciona en el canto XI de la Odisea, cuando Ulises desciende al Hades. Allí lo ve sudoroso, cubierto de polvo, empujando su roca sin descanso. Lo acompañan otros condenados, como Ticio o Tántalo, pero es Sísifo quien más nos interpela. Porque no es un héroe ni un semidiós. Es un hombre. Rey de Corinto, símbolo de lo humano, de lo demasiado humano.

    Y por eso fascinó también a Unamuno (recitado por Luis Alberto de Cuenca) y a Albert Camus, que lo convirtió en protagonista de una de sus obras filosóficas más célebres: El mito de Sísifo. Camus ve en él al hombre moderno. Por eso concluye con una de las frases más célebres de la filosofía contemporánea: “Hay que imaginar a Sísifo feliz.

    En este episodio de Locos por los clásicos, nos asomamos al infierno mítico para ver el castigo eterno de Sísifo.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de El mito de Sísifo está formada por “Like a Rolling Stone” y “Gates of Eden” de Bob Dylan.

    En la imagen “Sísifo” de Tiziano (1576)


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    24 min
  • Locos por los clásicos - La necesidad del ocio
    Sep 19 2025

    Vivimos creyendo que parar es perder el tiempo, la mejor manera de emplear el tiempo es parar de vez en cuando. Los clásicos reivindican un ocio, como escribió Cicerón, “cum dignitate” es decir, un ocio enriquecedor.

    El ocio que reivindican los clásicos no es tirarse en el sofá haciendo zapping, sino cambiar de actividad. Hacer algo que nos inspire, que nos relaje sin vaciarnos. Como decía Séneca, en su tratado “Sobre el ocio”, hay en nosotros una curiosidad natural, un impulso por descubrir, contemplar, aprender. No es un vicio perder el tiempo viajando, leyendo o simplemente mirando, como lo del cuadro de Hopper en la imagen: es cumplir con lo que somos. La naturaleza nos ha hecho espectadores del mundo, y a veces, para poder verlo de verdad, hace falta parar.

    En este “Locos por los clásicos” exploramos esa idea del “otium” que es más necesaria que nunca. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de “La necesidad del ocio” está compuesta por "Watching the Wheels" de John Lennon, "Take it Easy" de Eagles y "Experience" de Ludovico Einaudi.

    La imagen corresponde al cuadro “Gente al sol” de Edward Hopper (1960)


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    18 min
  • Locos por los clásicos - Homero. 'Odisea'. Canto XIV: La llegada de Ulises a Ítaca
    Sep 12 2025

    Después de la larga guerra de Troya, de vagar por el Mediterráneo, de enfrentarse a Polifemo, de resistir el canto de las sirenas, de amar a Circe y a Calipso, de naufragios y tempestades, después de veinte años, Ulises por fin vuelve a Ítaca. Pero Homero no lo coloca en un palacio ni entre honores: lo viste de mendigo y lo lleva a la choza de un porquero. Allí, entre cerdos, perros y harapos, comienza la mayor intriga de la Odisea.

    El canto XIV nos muestra el encuentro con Eumeo, símbolo de fidelidad y hospitalidad: el humilde pastor acoge al forastero sin saber que es su rey, y lo honra más que los poderosos que acosan a Penélope y arruinan la isla. Es un retrato moral y una lección de actualidad: la grandeza no está en los banquetes del poder, sino en la dignidad de quien acoge al otro, al mendigo, al extranjero, como enviado de los dioses. ¡Que lección moral!

    Homero demuestra aquí su genio narrativo: mientras Eumeo llora a Ulises y lo cree muerto, el propio Ulises escucha disfrazado, no puede decir quién es. Esa ironía trágica multiplica la tensión y prepara la venganza que se avecina. No hay serie moderna que iguale a esta intriga: el héroe, reducido a lo más humilde, comienza desde abajo para recuperar a su mujer, a su hijo y la dignidad de su casa.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del canto XIV de la “Odisea!” de Homero está compuesta por “Home Again” de Carole King; “Homeward Bound” de Simon & Garfunkel; y “Back Home Again” de John Denver.

    La imagen corresponde al cuadro “El regreso de Ulises” de Giorgio de Chirico (1968).


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    38 min
  • Locos por los clásicos - Pigmalión. De Ovidio a "My fair Lady"
    Sep 5 2025

    ¿Puede el deseo moldear la realidad? Ovidio, en el libro X de sus Metamorfosis, nos cuenta uno de los mitos más bellos y perturbadores del mundo clásico: Pigmalión, escultor chipriota, crea con sus manos su mujer ideal, y se enamora de ella. Le habla, le viste, la acaricia como si tuviera vida. Y la diosa Venus, movida por la devoción de Pigmalión hacia la diosa, decide concederle el milagro y convierte el marfil en carne. Convierte el arte en vida.

    En este Locos por los clásicos compartimos el mito de Pigmalión, exploramos sus lecturas artísticas, literarias y cinematográficas —de Ovidio a Bernard Shaw, de Goethe a Audrey Hepburn en “My fair Lady”— y reflexionamos sobre por qué seguimos buscando moldear lo real con el poder del deseo. ¿Qué nos dice hoy Pigmalión? ¿Por qué seguimos deseando que el arte se haga vida? Porque cuando la realidad no nos gusta, es la ficción —como el arte de Pigmalión— la que nos salva. Ahí entra el mito.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este episodio incluye “She” de Elvis Costello; “All for love” de Bryan Adams, Sting y Rod Stewart; y la banda sonora de André Previn para “My fair lady” de George Cukor.

    La imagen es “Pigmalión y Galatea” de Jean-Léon Gérôme (1890)


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    33 min
  • Locos por los clásicos - Homero. Ulises en el Hades
    Jul 25 2025

    Ulises desciende al Hades para consultar al adivino Tiresias en el canto XI de la Odisea. Allí, entre las almas de los muertos, se enfrenta a su destino. El episodio, uno de los más poderosos de la literatura, nos muestra a Ulises conmovido ante el alma de su madre, a quien no puede abrazar; escucha a Tiresias, ve a los grandes del pasado —Agamenón, Áyax— y se detiene ante Aquiles, el héroe por excelencia. Intenta halagarle, hablarle de su gloria, pero Aquiles le responde con una de las verdades más brutales de Homero: “No trates de consolarme, Ulises. Preferiría llevar yo mismo el arado de un pobre ladrador antes que reinar sobre todos los muertos”.

    Desde el profundo Hades, Homero no destruye la gloria. La engrandece. Porque esa confesión la hace un héroe. La hace Aquiles. El que eligió joven la muerte por los suyos. El que no temió el filo de la espada ni el lamento de su madre. Para que valoremos todavía más a los que dan su vida por los demás. El descenso al Hades revela que no hay victoria mayor que la vida… pero que la muerte solo tiene sentido si es por los demás.

    Contamos con la colaboración del Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense Miguel Herrero de Jáuregui, autor de “Catábasis. El viaje infernal en la Antigüedad”, publicado en Alianza Editorial. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este episodio está formada por "My Immortal" de Evanescence; "Father and Son" de Cat Stevens; "Catábasis" de Iris Azquinezer; "Así habló Zaratustra" de Richard Strauss y “Take Me Home. Country Roads” de John Denver

    La imagen corresponde a un dibujo del siglo XVIII, anónimo, que se encuentra en el Art Institute de Chicago


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    54 min
  • Locos por los clásicos - Solo tenemos lo que damos
    Jul 18 2025

    “Solo tenemos lo que hemos dado”. Esta frase de Borges nos recuerda que lo que de verdad nos pertenece es lo que hemos dado a los demás.

    Hacer un favor no es tan sencillo como parece. Es un gesto pequeño que dice todo de quien lo hace y de quien no lo hace. ¿Por qué nos cuesta tanto dar sin esperar nada? ¿Por qué nos duele si el otro no devuelve la mano tendida? Séneca lo sabía bien: “Hacer un favor no es un asunto fácil, entraña muchísima dificultad”. Marco Aurelio también nos advierte: “Cuando hayas hecho un favor a alguien y este lo haya recibido, ¿qué tercera cosa andas todavía buscando, como los necios, que te lo agradezca?”.

    Los clásicos nos recuerdan que la generosidad es uno de los secretos de la felicidad. Es un lazo invisible que nos une y nos recuerda que no estamos solos. Y que hay que entrenarse para no esperar nada a cambio cuando hacemos un favor. Y, sobre todo, que ayudar a otros —sin esperar nada a cambio— forma parte de la naturaleza humana.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este episodio está formada por “Lean On Me” de Bill Withers, “You’ve Got a Friend” de Carole King y “Stand by Me” de Ben E. King.

    La imagen es “El buen samaritano según Delacroix” de Vicent van Gogh (1890) pintado durante su estancia en el manicomio de Saint-Rémy. Van Gogh hizo una copia, a su manera, al óleo de un cuadro de Eugène Delacroix y por eso lo recoge en el título


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    24 min
  • Locos por los clásicos - Tebanas. Álvaro Tato
    Jul 11 2025

    Una saga de crímenes, guerras y dilemas morales. Una maldición que nace en un hijo que mata a su padre y se consuma en una hija que desobedece la ley para honrar a su hermano muerto. Así es la historia de Edipo y su descendencia, que Álvaro Tato escribe en su magistral Las Tebanas, a partir de nada más y nada menos que cuatro grandísimas tragedias griegas —“Edipo Rey”, “Siete contra Tebas”, “Las Fenicias” y “Antígon”a— unidas en un único espectáculo que mezcla el verso clásico con la mirada contemporánea.

    De la peste que asola Tebas a la pregunta eterna sobre qué es más justo: la obediencia o la piedad. De Edipo a su hija Antígona, una mujer “que se rebela contra el poder de los hombres”. Y dentro de esta saga trágica hay espacio para el humor irreverente de un entremés satírico inspirado en Aristófanes.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de Las Tebanas de Álvaro Tato está formada por “Knockin’ on Heaven’s Door” de Bob Dylan, “I Say a Little Prayer” de Aretha Franklin, “You’re So Vain” de Carly Simon y “Adagio for Strings” de Samuel Barber, además de varias piezas musicales compuestas por Álvaro Tato para sus Tebanas


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    44 min
  • Locos por los clásicos - Debate Agripa y Mecenas. Dión Casio
    Jul 4 2025

    Uno de los momentos estelares de la historia de Roma es el comienzo del Imperio. En el libro LII de su “Historia Romana”, el historiador griego Dión Casio (155-235 d.C.) imagina un debate entre los dos grandes colaboradores de Augusto: Agripa y Mecenas. ¿Debe Augusto devolver el poder al Senado o asumir el mando absoluto?

    Agripa defiende la república. Mecenas plantea una monarquía que mantenga las formas republicanas, pero concentrando el poder en una sola figura: un emperador que lo parezca todo… menos un rey.

    Dión Casio, senador en la Roma imperial, no es un nostálgico de la república. Pero su texto nos permite ver cómo se construyen los discursos que convierten la libertad en una fachada. La democracia no es la norma: es la excepción histórica. Por eso leer a los clásicos no es una nostalgia erudita, es una defensa activa de nuestros valores democráticos. Los clásicos nos enseñan cómo se pierde la democracia, mientras se conserva su nombre y se vacía su contenido. Volver a ellos no es mirar al pasado, es entender el presente. Nos recuerdan que la democracia no se hereda, se defiende.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del libro LII de Dión Casio está formada por “Redemption Song” de Bob Marley, “People Have the Power” de Patti Smith y la banda sonora de “The Last of the Mohicans” de Trevor Jones y Randy Edelman.

    La imagen corresponde a “Mecenas presenta las artes liberales al emperador Augusto”, de Giovanni Battista Tiépolo, 1743. Museo del Hermitage, San Petersburgo.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    33 min