Épisodes

  • Locos por los clásicos - Tebanas. Álvaro Tato
    Jul 11 2025

    Una saga de crímenes, guerras y dilemas morales. Una maldición que nace en un hijo que mata a su padre y se consuma en una hija que desobedece la ley para honrar a su hermano muerto. Así es la historia de Edipo y su descendencia, que Álvaro Tato escribe en su magistral Las Tebanas, a partir de nada más y nada menos que cuatro grandísimas tragedias griegas —“Edipo Rey”, “Siete contra Tebas”, “Las Fenicias” y “Antígon”a— unidas en un único espectáculo que mezcla el verso clásico con la mirada contemporánea.

    De la peste que asola Tebas a la pregunta eterna sobre qué es más justo: la obediencia o la piedad. De Edipo a su hija Antígona, una mujer “que se rebela contra el poder de los hombres”. Y dentro de esta saga trágica hay espacio para el humor irreverente de un entremés satírico inspirado en Aristófanes.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de Las Tebanas de Álvaro Tato está formada por “Knockin’ on Heaven’s Door” de Bob Dylan, “I Say a Little Prayer” de Aretha Franklin, “You’re So Vain” de Carly Simon y “Adagio for Strings” de Samuel Barber, además de varias piezas musicales compuestas por Álvaro Tato para sus Tebanas


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    44 min
  • Locos por los clásicos - Debate Agripa y Mecenas. Dión Casio
    Jul 4 2025

    Uno de los momentos estelares de la historia de Roma es el comienzo del Imperio. En el libro LII de su “Historia Romana”, el historiador griego Dión Casio (155-235 d.C.) imagina un debate entre los dos grandes colaboradores de Augusto: Agripa y Mecenas. ¿Debe Augusto devolver el poder al Senado o asumir el mando absoluto?

    Agripa defiende la república. Mecenas plantea una monarquía que mantenga las formas republicanas, pero concentrando el poder en una sola figura: un emperador que lo parezca todo… menos un rey.

    Dión Casio, senador en la Roma imperial, no es un nostálgico de la república. Pero su texto nos permite ver cómo se construyen los discursos que convierten la libertad en una fachada. La democracia no es la norma: es la excepción histórica. Por eso leer a los clásicos no es una nostalgia erudita, es una defensa activa de nuestros valores democráticos. Los clásicos nos enseñan cómo se pierde la democracia, mientras se conserva su nombre y se vacía su contenido. Volver a ellos no es mirar al pasado, es entender el presente. Nos recuerdan que la democracia no se hereda, se defiende.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del libro LII de Dión Casio está formada por “Redemption Song” de Bob Marley, “People Have the Power” de Patti Smith y la banda sonora de “The Last of the Mohicans” de Trevor Jones y Randy Edelman.

    La imagen corresponde a “Mecenas presenta las artes liberales al emperador Augusto”, de Giovanni Battista Tiépolo, 1743. Museo del Hermitage, San Petersburgo.


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    33 min
  • Locos por los clásicos - El unicornio
    Jun 27 2025

    Una criatura fabulosa. Un ser misterioso que fue descrito durante siglos como real, cazado en la India, mencionado por griegos, romanos, cristianos… y por Borges. Un animal tan puro que solo una virgen podía domesticarlo. El unicornio ¿Cómo es posible que habitara enciclopedias, libros de historia y textos sagrados?

    En este Locos por los clásicos viajamos del bosque prohibido de Harry Potter en Harry Potter y la piedra filosofal al Imperio persa; del mundo empresarial y el simbolismo queer actual a las páginas fascinantes de un romano el siglo I d.C., Claudio Eliano. Porque el unicornio existió realmente durante cientos de años. Y lo sigue haciendo, como emblema de lo único, lo libre, lo excepcional, lo maravilloso.

    Desde Ctesias o Plinio hasta Silvio Rodríguez, desde Shakespeare hasta Gloria Gaynor, el unicornio no deja de galopar en nuestra imaginación.

    Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del legendario unicornio está formada por: “Pássaro de Fogo” de Paula Fernandes; “Mi unicornio azul” de Silvio Rodríguez; “I Am What I Am” de Gloria Gaynor y “Che cosa c'è” de Gino Paoli.

    La imagen es “La caza del unicornio” del bestiario de Rochester, Inglaterra, finales del siglo XIII


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    39 min
  • Locos por los clásicos - Narciso y Eco
    Jun 20 2025

    Una historia de deseo imposible, ego enfermizo, belleza letal y palabras perdidas. Así es el mito de Narciso y Eco, que inmortaliza Ovidio en Las Metamorfosis de Ovidio: él, enamorado de su propio reflejo; ella, condenada a repetir las últimas palabras que oye. Lo que empieza como una seducción se convierte en tragedia. Narciso se consume de amor por sí mismo. Eco desaparece en la voz.

    No es solo una historia antigua: es un retrato de nosotros. Narciso da nombre al narcisismo, claro, pero es mucho más que una patología. Es el símbolo del ego que no sabe mirar más allá de sí mismo. Y Eco, sin voz propia, es lo que queda cuando se pierde el diálogo: un eco interminable de lo que otros han dicho.

    Por eso sigue inspirando a artistas de todos los tiempos: de Caravaggio a Lorca. Porque el mito sigue ahí, hablándonos de nosotros mismos.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este episodio está formada por Baciami ancora de Jovanotti, You’re So Vain de Carly Simon, Rimmel de Francesco De Gregori y el tema central de Cinema Paradiso de Ennio Morricone.

    La imagen es el cuadro Eco y Narciso de John William Waterhouse (1903)


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    39 min
  • Locos por los clásicos - Defender la alegría
    Jun 13 2025

    “Lo mejor para el ser humano es pasar la vida con buen ánimo y lo menos afligido que pueda” escribió el filósofo griego Demócrito hace 2.500 años. Séneca reivindica esta idea de Demócrito, ¡y aún hay quien afirma que los estoicos eran unos tristes!, pero eso es que no los han leído. Ni Séneca ni Marco Aurelio predicaban la resignación plomiza, sino una alegría serena, nacida del equilibrio interior, construida desde dentro.

    En Locos por los clásicos reivindicamos la alegría como un derecho. La defendemos como lo hizo Mario Benedetti: como una trinchera, como una bandera, como una certeza, como un derecho. Porque los estoicos nos enseñan a vivir con serenidad interior y con buen humor. Y como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual: la banda sonora de Defender la alegría está formada por Here Comes the Sun de The Beatles, Happy de Pharrell Williams y Defender la alegría de Joan Manuel Serrat.

    La imagen es la pintura “La alegría de vivir” de Henri Matisse (1906)


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    23 min
  • Locos por los clásicos - Ovidio. Tristezas de un exiliado
    Jun 5 2025

    Imagina al poeta más elegante de Roma, el mismo que enseñó a amar con pasión en “El arte de amar”, Ovidio, desterrado a una ciudad remota, Tomis, en el Mar Negro (actual Rumanía), en los márgenes del Imperio, un territorio hostil, donde nadie habla su lengua, el clima es inhóspito y la soledad lo rodea como una segunda piel.

    Ovidio, exiliado por el emperador Augusto, escribe en medio del exilio “Tristezas de un exiliado”, un libro de elegías donde el amor, la nostalgia y el miedo se entrelazan en versos que resisten el olvido. En la tercera elegía del libro tercero, el poeta enfermo clama por su esposa, sueña con su regreso y se despide del mundo desde un lugar sin nombre ni ritos, reclamando al menos un epitafio: “Si has amado alguna vez… que no te cueste decir: descansen en paz los huesos de Ovidio”.

    En este episodio de Locos por los clásicos viajamos con Ovidio al confín del mundo romano, escuchamos su lamento, y descubrimos cómo convirtió su dolor en poesía y su ausencia en presencia. Un exilio convertido en poema, una elegía que sigue viva dos mil años después. Y como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual: la banda sonora de Las Tristezas de Ovidio está formada por A te de Jovanotti; Sempre e per sempre de Francesco De Gregori; Alfonsina y el mar en la voz de Andrés Calamaro y For the Love of a Princess, de James Horner para Braveheart.

    La imagen es el cuadro “Ovidio entre los escitas”, Eugène Delacroix, (1859)


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    37 min
  • Locos por los clásicos - Aristófanes. Las Asambleístas
    May 30 2025

    Todo se viene abajo en Atenas en el siglo IV aC... y Aristófanes lo pone patas arriba. ¿Y si el poder cambiara de manos? ¿Y si, en vez de los discursos huecos y la ambición egoísta de los hombres, fueran las mujeres quienes gobernaran la ciudad? En la comedia “Las Asambleístas” de Aristófanes, las mujeres, lideradas por Praxágora, toman el poder, imponen el reparto igualitario de todos los bienes... y hasta reparten el sexo por decreto. Una sátira total, feroz y divertidísima

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual: la banda sonora de Las Asambleístas de Aristófanes está formada por I'm Every Woman de Tracy Chapman, Respect de Aretha Franklin y Viva la libertà de Jovanotti.

    La imagen corresponde a una representación de la obra en el Festival de Teatro Clásico de Mérida


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    31 min
  • Locos por los clásicos - Ausonio. Poemas a los familiares
    May 23 2025

    Un poeta entre dos mundos, el mundo romano que se diluye y el pujante mundo cristiano que emerge con fuerza, Ausonio. En el siglo IV, en los estertores del Imperio romano, Ausonio escribe en los Parentalia, Poemas a los familiares, una serie de poemas profundamente personales en los que Ausonio recuerda, honra y llora a sus familiares fallecidos, a su esposa, a su padre, a sus hijos, a sus maestros en. El poema dedicado a su esposa Sabina, es un testimonio de fidelidad amorosa: nueve olimpíadas —36 años— de viudez voluntaria, memoria y lealtad. En medio de un mundo que se tambalea, él se aferra a lo único que no cambia: el amor por los suyos.

    Este episodio es un canto al amor conyugal duradero, a la familia como refugio, a la memoria como resistencia. Con la lectura emocionada del latinista Antonio Alvar, traductor de Ausonio, descubrimos a un hombre atravesado por el duelo, que convierte su pérdida en arte y su dolor en consuelo.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de los poemas familiares de Ausonio está compuesta por Fast Car de Tracy Chapman y As Time Goes By en la versión de Bryan Ferry.

    (La imagen es "El matrimonio Arnolfini" de Jan van Eyck, 1434)


    Escuchar audio
    Voir plus Voir moins
    29 min