En este nuevo episodio de MiPP, Felipe nos invita a analizar cómo las redes sociales han revolucionado el panorama político y nuestra relación con los procesos democráticos. Inspirándose en una frase de Andrés Ojeda en Santo y Seña —“El voto hoy en día no es el del referente local, se conquista por acá”, mientras señalaba su celular—, Felipe reflexiona sobre cómo las plataformas digitales han sustituido las plazas públicas y los mítines masivos por memes virales y transmisiones en vivo.
Durante el episodio, se profundiza en tres cuestiones clave que están marcando el debate actual sobre las redes sociales en la política:
- ¿Podemos combatir la desinformación en redes sociales sin amenazar la libertad de expresión?
- ¿Qué riesgos conlleva el "megáfono personalizado" que ofrecen los algoritmos de las plataformas?
- ¿Están los actores políticos aprovechando al máximo estas herramientas o siguen atrapados en viejos esquemas?
La conversación empieza abordando el fenómeno de la desinformación, un problema que afecta a todos los niveles de la política. Felipe destaca cómo las redes sociales han democratizado el acceso a la opinión pública, permitiendo que voces independientes se posicionen al margen de los grandes medios de comunicación. Sin embargo, también plantea preguntas inquietantes: ¿Dónde trazamos la línea entre regulación y censura?
Luego, se explora el impacto de las burbujas digitales creadas por los algoritmos, que refuerzan nuestras creencias y dificultan el diálogo con posturas opuestas. Felipe analiza cómo estas "cámaras de eco" polarizan la sociedad, complicando la construcción de consensos democráticos y promoviendo una radicalización casi imperceptible para quienes la viven.
Finalmente, el episodio se adentra en la capacidad de adaptación de los actores políticos frente a estas herramientas digitales. Mientras algunos líderes han sabido conectar con sus seguidores mediante estrategias virales, otros parecen quedar rezagados, aferrándose a métodos tradicionales que los desconectan de nuevas audiencias. Además, Felipe examina el rol de los bots y las estrategias de manipulación digital, cuestionando si estamos sacrificando la sustancia política en favor de la forma.
Este episodio es una invitación a sentarnos a pensar sobre el impacto profundo de las redes sociales en nuestras democracias: ¿Nos están ayudando a fortalecerlas o, por el contrario, están debilitándolas? Felipe nos propone reflexionar sobre cómo podemos usarlas de manera más responsable, tanto como ciudadanos como en el ámbito político.
Un episodio imprescindible para quienes buscan entender la relación entre política y tecnología en la era moderna. ¡Escuchalo ya y sumate a la conversación!