Épisodes

  • 59. Matías Duque: El diputado más joven, su visión sobre la política y el futuro de Uruguay
    Jun 15 2025

    En este episodio de MiPP, tengo el placer de recibir a Matías Duque, el diputado más joven del Parlamento uruguayo y el primer diputado titular oriundo de Tala. A su corta edad, Matías ha logrado un hito en la política canaria y nacional, y en esta conversación nos cuenta cómo fue su camino hasta llegar al Parlamento, qué lo motivó a involucrarse en la política y cuál es su visión sobre el futuro de Uruguay. Hablamos sobre sus inicios, su militancia en el **Partido Colorado**, su opinión sobre el estado actual del partido y qué le diría a alguien que esté considerando sumarse a sus filas. Además, nos comparte quiénes son sus principales referentes dentro del Partido Colorado y qué figuras históricas lo inspiran en su carrera. Desde su conexión con Ojeda hasta la importancia de la **Lista 25**, Matías nos revela los desafíos y oportunidades de representar a un sector joven dentro de la política nacional. No podía faltar un análisis sobre el contexto político actual: ¿qué opina Matías sobre el presidente **Luis Lacalle Pou**? ¿Cómo evalúa su gestión y su impacto en el país? ¿Y qué dice del presidente electo? También exploramos su visión sobre la administración en **Canelones**, los desafíos que enfrenta el departamento y qué cree que le falta para seguir avanzando. Pero no nos quedamos solo en el presente: Matías también nos cuenta qué proyectos de ley impulsaría si tuviera la oportunidad y qué temáticas le gustaría abordar en su labor parlamentaria. Desde su compromiso con la representación juvenil hasta su visión sobre el futuro del país, este episodio es una ventana única para conocer a una de las figuras emergentes de la política uruguaya. Al final, Matías deja un mensaje para quienes siguen MiPP y hasta se anima a un desafío especial. No te pierdas esta charla llena de política, ideas y reflexiones sobre el futuro de Uruguay. 📌 Si te gusta este contenido, suscribite, activá la campanita y compartilo con más personas!#MiPP #MatíasDuque #DiputadoJoven #PolíticaUruguaya #PartidoColorado #EleccionesUruguay #Canelones #Tala #JuventudYPoder #Uruguay #LuisLacallePou #Ojeda #Lista25 #Democracia #Futuro

    Voir plus Voir moins
    40 min
  • 58. Leandro Pérez: La Juventud en Acción Dentro del Partido Colorado
    Feb 14 2025

    En este episodio de MiPP, nos acompaña Leandro Pérez, convencional departamental del Partido Colorado y miembro destacado de la Juventud Colorada. Desde 2019, Leandro ha estado inmerso en la militancia política, y hoy nos cuenta su trayectoria, su visión sobre la participación juvenil y sus objetivos dentro de la política.Hablamos sobre su camino dentro del Partido Colorado, desde sus inicios hasta convertirse en convencional departamental. También exploramos un tema poco conocido: las elecciones juveniles dentro del partido, su importancia y cómo funcionan.Reflexionamos sobre la participación de los jóvenes en política, por qué a muchos parece no importarles y cómo romper con la idea de que la política es solo para los mayores. Además, Leandro comparte su opinión sobre figuras políticas como Julio María Sanguinetti y su visión del futuro.A lo largo de la conversación, Leandro deja en claro su perspectiva sobre la necesidad de una política honesta, donde el servicio a la sociedad esté por encima de los intereses personales. También destaca lo mucho que los jóvenes pueden aprender de los mayores, reconociendo la experiencia como un pilar fundamental para quienes buscan incursionar en la política.Por último, conversamos sobre sus objetivos políticos a corto y mediano plazo, ¿será candidato a alcalde de Tala? Y cerramos con una profunda reflexión sobre el verdadero rol de la política: un servicio a la sociedad, no un aprovechamiento de ella.¡No te lo pierdas! Dale Play y acompáñanos en esta charla con una de las promesas jóvenes del Partido Colorado.

    Voir plus Voir moins
    30 min
  • 57. Trump, Milei y los hispanos – ¿Apoyamos ideas que nos afectan?
    Feb 7 2025

    📢 Episodio de MiPP: Trump, Milei y los hispanos – ¿Apoyamos ideas que nos afectan?

    Las ideas políticas no son un paquete cerrado. Se puede estar a favor de algunas y en contra de otras, pero ¿qué pasa cuando las medidas que defendemos terminan perjudicándonos? En este episodio de MiPP voy a hablar de las contradicciones dentro de la derecha hispana, el doble estándar en las políticas migratorias y la tensión entre el liberalismo económico y la identidad cultural.

    🔹 Apoyo a Milei, pero no a todo lo que hace Trump
    Estoy de acuerdo con muchas ideas de Javier Milei y su defensa del liberalismo, pero hay cosas que no puedo pasar por alto en el discurso de Donald Trump. Mientras que desmantelar la ideología de género puede ser una medida discutible pero legítima dentro de una agenda conservadora, criminalizar a los inmigrantes ilegales como si fueran una amenaza es otro tema. No podemos ignorar que los latinos en EE. UU. son una parte esencial de la economía y la sociedad.

    🔹 La hipocresía de la política migratoria
    El discurso anti-inmigración ha sido un pilar del trumpismo, pero ¿qué tan realista es? Los trabajos más duros en EE. UU. –limpieza, construcción, agricultura– son ocupados mayormente por inmigrantes hispanos, muchos de ellos en situación irregular. Es un fenómeno que ya estamos viendo en Uruguay, donde los cubanos y venezolanos están tomando los empleos que los uruguayos no quieren hacer. Entonces, si sabemos que esto es una realidad económica innegable, ¿cómo justificamos que se los llame delincuentes?

    🔹 Estados Unidos y su doble discurso con los territorios hispanos
    ¿Por qué Groenlandia podría convertirse en un estado de EE. UU. sin mayor problema, mientras que Puerto Rico sigue sin recibir el mismo trato? ¿Por qué México es visto como un país al que hay que cerrarle la puerta con un muro, pero al mismo tiempo se depende de su comercio y su fuerza laboral? El expansionismo estadounidense nunca ha tenido problemas en integrar territorios cuando le conviene, pero cuando se trata de tierras hispanas, el trato es otro.

    En este episodio, voy a desafiar muchas posturas y abrir el debate sobre qué significa realmente ser hispano y apoyar ciertas ideas políticas. ¿Estamos eligiendo bien nuestras batallas? ¿O estamos defendiendo a quienes no nos defienden a nosotros?

    Voir plus Voir moins
    13 min
  • 56. El nuevo declive de Europa ¿qué pasó? ¿tiene vuelva atrás?
    Feb 2 2025

    En este episodio de MiPP nos sentamos a pensar en profundidad sobre lo que podría ser el nuevo declive de Europa: ¿qué factores han llevado al viejo continente a esta encrucijada histórica y política? Partimos desde el impacto de la crisis económica de 2008, cuyas heridas aún persisten en países como Grecia, Italia y España, hasta el Brexit, que no solo marcó la salida del Reino Unido de la Unión Europea, sino que también sembró dudas sobre el futuro de la integración europea.

    También analizamos los desafíos energéticos derivados de la dependencia de Rusia y la guerra en Ucrania, un factor que desestabilizó economías enteras. Además, nos detenemos en los problemas demográficos que amenazan la sostenibilidad de Europa como potencia global, con una población envejecida y tasas de natalidad alarmantemente bajas.

    Pero eso no es todo. La reciente declaración de Elon Musk —"La AfD salvará a Alemania"— nos lleva a un análisis profundo del papel de la Alternativa para Alemania (AfD), un partido de extrema derecha que ha crecido entre los descontentos con los partidos tradicionales. ¿Es la AfD una solución para Alemania y Europa o representa un peligroso retroceso?

    Finalmente, nos preguntamos: ¿tiene Europa vuelta atrás? Exploramos escenarios optimistas y pesimistas, desde un resurgimiento basado en la innovación y la cooperación, hasta la posibilidad de una fragmentación irreparable del bloque. Como siempre, cerramos con una reflexión que busca inspirarte a pensar más allá de lo evidente.

    Este episodio es una invitación a cuestionar el presente y el futuro de una región que siempre ha sido un faro de experimentación política y social. ¡No te lo pierdas!

    Voir plus Voir moins
    24 min
  • 55. El verdadero nacimiento de Uruguay
    Jan 25 2025

    El Episodio 55 de MiPP: El verdadero nacimiento de Uruguay te invita a un fascinante viaje histórico para comprender cómo y cuándo realmente nació Uruguay como nación soberana. Aunque comúnmente se asocia 1825 con la independencia, la realidad es más compleja. En este episodio, exploramos:

    • El mito de la independencia de España: ¿Realmente luchábamos contra España en 1825?
    • El contexto real de 1825: La lucha contra Brasil y Argentina, las potencias que querían dominar la Banda Oriental.
    • La Convención Preliminar de Paz de 1828: El reconocimiento internacional de nuestra independencia.
    • La Jura de la Constitución de 1830: El verdadero hito que marcó el nacimiento oficial de Uruguay como nación independiente.

    Uruguay no solo se enfrentó a desafíos externos, sino que también logró consolidar su identidad nacional a través de la lucha, la negociación y la construcción de instituciones democráticas.

    Este episodio es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra historia y valorar el 18 de julio como la verdadera fecha de nuestra independencia.

    🎧 ¡Escuchalo ahora en tu plataforma de pódcasts favorita!
    #HistoriaUruguaya #IndependenciaDeUruguay #MiPP #HistoriaLatinoamericana #Uruguay1830 #PódcastDeHistoria

    Voir plus Voir moins
    14 min
  • 54. El cuarto poder, nosotros (el periodismo) ¿quien manda sobre el?
    Jan 8 2025

    En este episodio de MiPP, nos adentramos en un tema crucial que afecta nuestra percepción del mundo: el periodismo. Conocido como el “cuarto poder,” su influencia en la opinión pública y la toma de decisiones es incuestionable. Pero, ¿alguna vez te has preguntado quién está realmente detrás de los medios de comunicación?

    A lo largo del episodio, exploramos cómo las noticias pueden ser una poderosa herramienta de influencia. Desde grandes corporaciones y conglomerados económicos hasta intereses políticos y gubernamentales, analizamos los factores que moldean el contenido que consumimos diariamente. Además, nos preguntamos si es posible que el periodismo sea independiente en un entorno dominado por estructuras empresariales y agendas ideológicas.

    También abordamos el eterno debate sobre la neutralidad periodística. ¿Es posible contar una historia sin sesgos? ¿Cómo influyen las perspectivas personales de los periodistas en la manera en que se narran los acontecimientos? A través de ejemplos como la cobertura de un mismo tema por CNN y RT, reflexionamos sobre cómo un hecho puede ser interpretado de maneras diametralmente opuestas.

    En MiPP, aunque no somos periodistas, siempre buscamos promover el pensamiento crítico y brindar diferentes perspectivas para que cada oyente saque sus propias conclusiones. Este episodio es una invitación a cuestionar lo que vemos, leemos y escuchamos, y a reflexionar sobre el impacto del periodismo en nuestras vidas cotidianas.

    ¿Es posible confiar plenamente en los medios? ¿El periodismo puede ser realmente neutral o siempre estará influenciado por quienes lo controlan? Te invitamos a acompañarnos en este viaje de análisis y reflexión, donde una vez más nos sentamos a pensar juntos.

    Voir plus Voir moins
    20 min
  • 53. El rol de las redes sociales en la política moderna
    Dec 31 2024

    En este nuevo episodio de MiPP, Felipe nos invita a analizar cómo las redes sociales han revolucionado el panorama político y nuestra relación con los procesos democráticos. Inspirándose en una frase de Andrés Ojeda en Santo y Seña —“El voto hoy en día no es el del referente local, se conquista por acá”, mientras señalaba su celular—, Felipe reflexiona sobre cómo las plataformas digitales han sustituido las plazas públicas y los mítines masivos por memes virales y transmisiones en vivo.

    Durante el episodio, se profundiza en tres cuestiones clave que están marcando el debate actual sobre las redes sociales en la política:

    1. ¿Podemos combatir la desinformación en redes sociales sin amenazar la libertad de expresión?
    2. ¿Qué riesgos conlleva el "megáfono personalizado" que ofrecen los algoritmos de las plataformas?
    3. ¿Están los actores políticos aprovechando al máximo estas herramientas o siguen atrapados en viejos esquemas?

    La conversación empieza abordando el fenómeno de la desinformación, un problema que afecta a todos los niveles de la política. Felipe destaca cómo las redes sociales han democratizado el acceso a la opinión pública, permitiendo que voces independientes se posicionen al margen de los grandes medios de comunicación. Sin embargo, también plantea preguntas inquietantes: ¿Dónde trazamos la línea entre regulación y censura?

    Luego, se explora el impacto de las burbujas digitales creadas por los algoritmos, que refuerzan nuestras creencias y dificultan el diálogo con posturas opuestas. Felipe analiza cómo estas "cámaras de eco" polarizan la sociedad, complicando la construcción de consensos democráticos y promoviendo una radicalización casi imperceptible para quienes la viven.

    Finalmente, el episodio se adentra en la capacidad de adaptación de los actores políticos frente a estas herramientas digitales. Mientras algunos líderes han sabido conectar con sus seguidores mediante estrategias virales, otros parecen quedar rezagados, aferrándose a métodos tradicionales que los desconectan de nuevas audiencias. Además, Felipe examina el rol de los bots y las estrategias de manipulación digital, cuestionando si estamos sacrificando la sustancia política en favor de la forma.

    Este episodio es una invitación a sentarnos a pensar sobre el impacto profundo de las redes sociales en nuestras democracias: ¿Nos están ayudando a fortalecerlas o, por el contrario, están debilitándolas? Felipe nos propone reflexionar sobre cómo podemos usarlas de manera más responsable, tanto como ciudadanos como en el ámbito político.

    Un episodio imprescindible para quienes buscan entender la relación entre política y tecnología en la era moderna. ¡Escuchalo ya y sumate a la conversación!

    Voir plus Voir moins
    18 min
  • 52. ¿Orsi = Alberto? con Bauti Gil Castillo
    Dec 22 2024

    En este episodio de MiPP, conversamos con Bauti Gil Castillo sobre lo que podría traer el futuro gobierno de Yamandú Orsi, quien ya fue electo presidente de Uruguay. Analizamos los posibles escenarios, decisiones y desafíos que marcarán el inicio de su mandato.

    ¿Qué rol jugarán figuras clave como Blanca Rodríguez, encargada de tomarle juramento, o "el Pacha," posible secretario? ¿Será más efectivo que Delgado? Reflexionamos sobre las expectativas: ¿gobernará Orsi con independencia o estará condicionado por el Frente Amplio y el PIT-CNT?

    Exploramos temas calientes como la edad de jubilación: ¿60 o 65 años? ¿Qué pasa con ministros como Oddone? ¿Podría ser uno de los más efímeros en la historia reciente? Y no faltan las comparaciones internacionales: ¿es Orsi el equivalente uruguayo de Alberto Fernández? ¿Tiene el Frente Amplio similitudes con el kirchnerismo argentino?

    Finalmente, nos enfocamos en las elecciones que vendrán después: ¿serán un "derechazo," un "sallazo," o un "libertazo"? Un análisis profundo, reflexivo y lleno de incógnitas sobre lo que podría ser el próximo capítulo de la política uruguaya.

    Voir plus Voir moins
    55 min