Page de couverture de Sobre ver lo que nadie quiere ver y seguir adelante -por Pablo Mera A+ Manual del Inadaptado Lúcido

Sobre ver lo que nadie quiere ver y seguir adelante -por Pablo Mera A+ Manual del Inadaptado Lúcido

Sobre ver lo que nadie quiere ver y seguir adelante -por Pablo Mera A+ Manual del Inadaptado Lúcido

Auteur(s): Pablo Mera A+
Écouter gratuitement

À propos de cet audio

Vivimos en una era que, en lugar de expandir nuestros horizontes, parece cada vez más empeñada en estrechar la vida de la mente. Hemos, en efecto, regresado a un telégrafo digital: líneas cortas lanzadas a través de pantallas luminosas. --- El autor es Pablo Mera A+ —Pablo E.M.G. para el mundo angloparlante— aunque algunos viejos amigos todavía lo llaman “Trompo”. Adora a Metallica y a Oasis, sigue siendo rugbier de corazón, grupo sanguíneo A+, y publicó más de 12.950 entradas en su blog: http://pablomera.blogspot.com. Puedes escribirle a: mailto:tromp@hotmail.comPablo Mera A+ Développement personnel Réussite
Épisodes
  • Deus ex-machina: La guerra , Charlie Kirk y el efecto Dunning-Kruger S02E06
    Sep 19 2025

    Qué fácil sería no darse cuenta de las cosas. Seguir adelante. Escaparse con los escapismos tradicionales. Pero bueno, creo que no es lo que me toca. No estoy capacitado para no darme cuenta de lo que ocurre. Tampoco creo tener la verdad de todo lo que pienso o digo, pero me doy cuenta de que esto está ocurriendo ahora: vivimos un momento bélico donde hay dos guerras principales al mismo tiempo y varias paralelas en África de las que casi nadie habla. No se nombran porque existen otras más grandes, más visibles, con integrantes más importantes.


    Geopolíticamente, el mundo se ha vuelto totalmente blanco o negro, día o noche. Ya no hay alternativas en el medio. Y esto se ve en la familia, en los comentarios del día a día. No solo en lo político: todo es bueno o malo, blanco o negro. Sin matices. Eso nos lleva a un mundo demencial y duro, parecido al que nos crió a quienes fuimos educados en un sistema de índole judeocristiana. Porque para el judaísmo y para el cristianismo tradicionales no existía la posibilidad del placer ni del disfrute: el sacrificio era el camino. El placer no se buscaba en sí mismo. El culto al sacrificio derivó en esa cultura estoica que hoy muchos abrazan, creyendo ser felices al decir: “yo soy estoico, yo puedo con todo”. Pero tarde o temprano, la cabeza explota.


    Sin embargo, existe otra forma de encarar el mundo. Y no hablo de ingenuidad ni de creer que todo se soluciona con paz y amor. Hablo de que hay un camino distinto al estoicismo y al sacrificio permanente. Porque vivir dando lástima para seguir adelante, sin disfrutar los momentos libres, es insano. El epicureísmo proponía lo contrario: buscar un placer refinado, la tranquilidad del alma, la ausencia de dolor, el intercambio de ideas en diálogos pacíficos. Algo totalmente opuesto a este presente, donde todo es una lucha permanente por tener la razón, por declararla como absoluta.


    ....


    Eso se refleja en la rigidez del razonamiento cotidiano. Las cosas deben resolverse rápido, como esos posts de redes sociales: rápidas, sin análisis, porque “no hay tiempo” para leer un libro largo. Y al resumir tanto, uno pierde el sabor de la vida misma. Yo noto una cultura que aplaude al simplismo y desprecia el análisis profundo. No está bien visto detenerse a pensar.


    En este punto quiero mencionar a Fabián C. Barrio, escritor y filósofo español contemporáneo que cuenta con unos magníficos videos en YouTube. Él plantea que los elogios fáciles son usados por personas poco confiables para ganarse nuestra confianza, manipularnos y hacernos perder el control.


    Claramente no somos todos iguales, aunque algunos insistan en una igualdad natural. No lo somos. De hecho, la Dra. HC Ruth Rosental, psicomotricista , docente argentina premiada y directora del C.E.I.A.C. ,lo expone en su libro Bullying: “No somos todos iguales. Somos todos diferentes”. Cada persona tiene características únicas. No existe una fórmula universal de igualdad.


    Y para cerrar, recuerdo el llamado efecto Dunning-Kruger: aquellos que menos saben suelen ser los que más creen saber. Con eso digo todo. Solo queda invocar, quizá, a una intervención divina. Esa frase en latín que resuena en ciertos libros —Deus ex machina— parece cobrar sentido: porque si dependemos solo de las personas, nada va a cambiar.



    Soy Pablo Mera —o Pablo E.M.G. para el mundo angloparlante—, aunque algunos amigos todavía me dicen “Trompo”. Rugbier de alma, sangre A+, fan de Metallica y Oasis. Mis podcasts están, como siempre, en todas las plataformas.


    Espero que esto le sirva a alguien. Gracias por el tiempo.


    Tengo 12.950+ posts disponibles en mi blog http://pablomera.blogspot.com .

    Los invito a escribirme a mailto:tromp@hotmail.com

    Voir plus Voir moins
    26 min
  • 1977 , Conexiones, Galaxias y el Fluir del Tiempo - Manual del Inadaptado Lúcido - S02E05
    Sep 11 2025


    ​Me acuerdo cuando fui al estreno de la película Guerra de las Galaxias 1, Star Wars, en 1977 ◇ .


    Era en un cine enorme, de esos de 2,000 personas que había antes. Una cola que dejaba a gente afuera. Tenías que ir temprano, hacer la cola y esperar para entrar.


    Todo lo que se perdió, porque hoy el cine lo tenemos en casa, las películas y las series se ven en el hogar, on demand, en un streaming, como sea. Antes no era así. Y no hace mucho, en un pasado relativamente cercano, no era así.

    ​Recuerdo perfectamente la película Star Wars, que hasta hoy la saga se ve en un montón de plataformas, y las generaciones actuales creen que es un invento de esta generación. Una mente sofisticada, la que en el año 77 vio lo que podría ser el futuro y la tecnología. Seguramente una mente que, como la mía, había sido impactada por el alunizaje de 1969, cuando mi generación fue testigo del primer pie en la Luna. Fue algo conmovedor para todos los que pertenecemos a esa generación. Y, posteriormente, también fue conmovedor el estreno de Guerra de las Galaxias, como lo fue el estreno de Tiburón, que ahora se estrena de vuelta.


    ​Volviendo a Guerra de las Galaxias, los personajes que acompañaban a los humanos eran dos: uno dorado con forma humana que se llamaba C-3PO, que hablaba de un modo sintético, y el otro era un chiquito cuadradito como una mesa de luz con ruedas, que se llamaba R2-D2. Sonaba como el nombre Arturo.


    Los dos hablaban en un lenguaje raro, pero si fuera lo que se espera hoy, hablarían perfecto. Con la inteligencia artificial, C-3PO y R2-D2 hablarían perfectamente, porque la IA ya estaría instalada dentro de sus circuitos. Los que crearon Guerra de las Galaxias no pensaron que el mundo se movería tan rápido.


    ​Más aún, en ese año, que fue un año astronómico o galáctico, se lanzaron dos sondas: la Voyager 2 y la Voyager 1, con 15 días de diferencia. Eso fue más o menos en septiembre del 77. Para mi sorpresa y la del mundo científico, esas sondas siguen activas, siguen enviando información y están en un lugar interestelar que no se sabe ni cómo definir, a 166 veces la distancia de la Tierra al Sol. O sea, lo lejos que está el Sol para la Tierra, multiplicado por 166. Esa es la distancia a la que están hoy las dos sondas.


    ​Viajan a una velocidad sorprendente. Si yo fuera a un partido de fútbol de noche y me pusiera a ver el cielo, vería algún satélite pasar. Pero si estos Voyager dieran vueltas alrededor de la Tierra, yo los vería pasar dos veces durante el partido de fútbol, ¡de tan rápido fque van! Van a 61,000 kilómetros por hora, mientras la Tierra tiene una circunferencia de 40,000. Dan una vuelta y media a la Tierra por cada hora.


    Es sorprendente que sea tecnología del 77, que se acuñó en el 69 y que seguramente nació en los 60. Como mi generación...


    ◇ mas sobre el año 1977 en INSTAGRAM


    Me llamo Pablo Mera , Pablo E-M para el mundo angloparlante y algunos amigos me dicen "trompo". Me encantan Metallica y Oasis , soy rugbier, sangre tipo A+



    ◇ tengo 12.950+ posts de mi historia personal disponibles en mi BLOG

    y leo los correos enviados a mailto:tromp@hotmail.com



    Voir plus Voir moins
    28 min
  • Presento mi voz real: resistiendo al mundo de lo artificial -Manual del Inadaptado Lúcido- S02E04
    Sep 8 2025

    Vivimos en un mundo donde lo artificial subroga a lo real.


    Se ha perdido, casi sin darnos cuenta, el hábito del contacto físico: sentarnos en una mesa, mirarnos a los ojos, y sostener una conversación que dure más de cuatro segundos. Eso es lo que se ha ido diluyendo, no por quejas, sino por pura descripción de la época que nos toca habitar.


    La incertidumbre me asalta: ¿cómo subirse a este tren que avanza a toda velocidad? Porque si no nos subimos, quedamos fuera de todo.

    Y si no consumimos lo que se consume hoy, debemos inventar un universo paralelo, una especie de VPN existencial: un mundo dentro de otro para poder sobrevivir al que nos pasa por encima.


    El bombardeo de información es incesante. Metaanálisis que juntan miles de estudios —algo impensable hace un siglo— nos traen avances enormes, sí, pero también un desgaste mental feroz. Esa avalancha nos empuja al escapismo: al físico y, sobre todo, al digital.


    De ahí nacen los contenidos de cuatro segundos, porque cinco ya parecen demasiado. Los mensajes que, si son largos, nadie lee. Los audios que, si superan el minuto, se escuchan a doble velocidad con voces falsas, tan falsas como los avatares, tan falsas como la inteligencia artificial que imita lo humano sin sus errores, sin sus titubeos, sin la verdad de una voz que tartamudea pero sigue siendo auténtica.


    La artificialidad se infiltra en todo. Rostros filtrados hasta volverse irreales. Modas que unen y separan al mismo tiempo. Inteligencias que llaman “artificiales” mientras la natural parece estar en baja.


    Yo, en medio de todo esto, me descubro con una memoria intacta, llena de recuerdos, llena de cosas que quiero dar. Y sin embargo, me siento víctima del edadismo. Tengo tanto por compartir, pero a veces siento que me relegan, que la velocidad del mundo me deja atrás.


    Por eso este podcast es un acto de necesidad: necesito sentirme útil. Lo digo sin rodeos: necesito sentirme útil.

    Que alguien, aunque sea una sola persona, escuche esto y lo tome como suyo, y que algún día me lo haga saber. Eso bastará.


    Puede que sean mis hijos, con quienes no tengo relación hace años por razones que todavía no comprendo. Puede que sea alguien a quien lastimé sin intención y que nunca tuve oportunidad de reparar. Ese peso lo llevo conmigo, y pido al universo —a Dios, a la fuerza que me sostiene— que me regale tiempo para mostrar con hechos que puedo reparar lo que en algún momento se rompió.


    Soy Pablo Mera —o Pablo E.M.G. para el mundo angloparlante—, aunque algunos amigos todavía me dicen “Trompo”. Rugbier de alma, sangre A+, fan de Metallica y Oasis.

    Este es mi espacio, Manual del inadaptado lúcido, y mis palabras están —como siempre— en todas las plataformas.


    Gracias por regalarme tu tiempo.


    Tengo más de 12.950 posts en mi blog http://pablomera.blogspot.com


    Y si querés escribirme, aquí estoy: mailto:tromp@hotmail.com.


    Voir plus Voir moins
    23 min
Pas encore de commentaire