Page de couverture de Turbulencias atmosféricas

Turbulencias atmosféricas

Turbulencias atmosféricas

Auteur(s): Albert Martinez
Écouter gratuitement

À propos de cet audio

Un viaje por el tiempo extremo: huracanes, tornados, inundaciones e incendios. Junto a Albert Martínez —meteorólogo, geógrafo y comunicador— exploramos lugares, desmentimos mitos y entendemos cómo el tiempo puede transformar nuestra vida. Esta primera temporada hablaremos de todo lo que hay alrededor de los huracanes. ¡Súbete a este podcast de altura!

© 2025 Turbulencias atmosféricas
Physique Science Sciences biologiques Sciences de la Terre
Épisodes
  • TA 15 - Irma: el día que Florida huyó
    Sep 7 2025

    Send us a text

    Este es el capítulo número 15 de Turbulencias Atmosféricas. En esta ocasión ponemos rumbo a uno de los huracanes más recordados y temidos de la temporada ciclónica de 2017: Irma. Aquel año estuvo marcado por tres nombres que pasarían a la historia —Harvey, Irma y María—, y hoy nos detenemos en el segundo, un ciclón que dejó cifras récord e imágenes de devastación.

    Junto al meteorólogo y oceanógrafo Eduardo Rodríguez repasamos la trayectoria de este huracán extraordinario, que se intensificó de forma inusual frente a las islas de Cabo Verde, alcanzando rápidamente la categoría 3. En mar abierto llegó a sostener vientos de 185 mph, una cifra muy poco común en el Atlántico, y al aproximarse a las Antillas Menores ya era un poderoso categoría 5, arrasando islas como Barbuda y Dominica. Puerto Rico se libró de un impacto directo, pero Cuba sufrió daños muy graves en su costa norte y en Florida se vivió una de las mayores operaciones de evacuación de la historia reciente. El balance fue devastador: 77 mil millones de dólares en pérdidas, más de un centenar de víctimas mortales y un campo de viento que se extendió a más de 400 millas, afectando simultáneamente a enormes áreas del Caribe y del sureste de Estados Unidos.

    La llegada de Irma a Florida coincidió con el recuerdo aún fresco del huracán Harvey, que pocos días antes había inundado Texas con lluvias históricas. Ese “efecto Harvey” generó pánico y aceleró la evacuación masiva de millones de personas en el estado del sol. Desde Univisión, la cobertura fue ininterrumpida: turnos maratonianos, reporteros desplegados en zonas estratégicas y un auténtico “lockdown” informativo para mantener a la población informada en medio del caos.

    En este viaje también nos acompaña Kamila Daza, con su sección Una pizca de historia, para descubrir la isla de Cuba, sus orígenes coloniales, las huellas taínas y el papel clave de ciudades como La Habana, Santiago y Trinidad en la historia del Caribe. Y además contamos con la voz de Samuel Belilty, periodista, comunicador y exdirector de noticias en Univisión Miami, quien lideró el equipo durante el paso de Irma. Con él recordamos no solo aquel huracán, sino también su experiencia cubriendo tornados en Texas, incendios, terremotos y cómo ha evolucionado la comunicación en situaciones de desastre en la era de las redes sociales. Una conversación que nos recuerda la importancia de un periodismo cercano, riguroso y sereno en los momentos de mayor incertidumbre.

    Support the show

    Voir plus Voir moins
    36 min
  • TA 14 - Katrina, 20 aniversario
    Aug 31 2025

    Send us a text

    En agosto de 2005, el huracán Katrina se convirtió en uno de los eventos más devastadores de la historia moderna de Estados Unidos. Nacido sobre las cálidas aguas del Atlántico, ganó fuerza rápidamente al entrar en el Golfo de México, donde alcanzó la categoría 5 con vientos de 280 km/h. Aunque tocó tierra finalmente como categoría 3, el verdadero desastre no vino solo de la fuerza de sus vientos, sino del colapso del sistema de diques en Nueva Orleans, diseñado para proteger a la ciudad de las inundaciones. Cuando las barreras cedieron, cerca del 80 % del área metropolitana quedó bajo el agua, afectando a casi medio millón de personas.

    El saldo humano fue estremecedor: más de 1,800 fallecidos y 1,2 millones de personas desplazadas, lo que supuso uno de los mayores éxodos internos en la historia de EE. UU. Ciudades como Houston, Dallas, Atlanta y San Antonio recibieron a decenas de miles de refugiados. El Superdome de Nueva Orleans, que debía ser un refugio temporal, se convirtió en símbolo de la tragedia: miles de personas atrapadas durante días, con condiciones insalubres, sin electricidad ni agua potable. Estas imágenes recorrieron el mundo y generaron una profunda sensación de abandono por parte de las autoridades.

    En términos económicos, Katrina dejó pérdidas estimadas en más de 160.000 millones de dólares, convirtiéndose en el desastre natural más costoso en la historia del país hasta ese momento. Los daños abarcaron desde viviendas y carreteras hasta instalaciones portuarias y petroleras en el Golfo, con un fuerte impacto en la economía regional y nacional. Sectores como el energético sufrieron interrupciones que se reflejaron en un aumento inmediato del precio de los combustibles. Además, más de 400.000 viviendas fueron destruidas o gravemente dañadas, dejando un paisaje urbano irreconocible.

    El huracán también reveló con crudeza la desigualdad social y racial en Estados Unidos. La mayoría de las víctimas pertenecían a comunidades afroamericanas y de bajos recursos que vivían en áreas más vulnerables y carecían de medios para evacuar. La respuesta lenta y descoordinada de las autoridades locales, estatales y federales fue duramente criticada, incluso por el propio presidente George W. Bush, que reconoció errores. Katrina se convirtió en un punto de quiebre en el debate sobre justicia social, racismo estructural y preparación frente a desastres.

    A nivel institucional, el desastre obligó a un replanteamiento profundo. La FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencias) enfrentó una crisis de credibilidad y debió reformar sus protocolos de actuación. También se invirtieron 14.000 millones de dólares en reforzar el sistema de diques y en infraestructura resiliente en Nueva Orleans y otras zonas costeras. Asimismo, Katrina impulsó mejoras en los sistemas de alerta temprana, planes de evacuación y cooperación entre agencias estatales y federales.

    Hoy, a dos décadas de aquella tragedia, el recuerdo de Katrina sigue siendo un recordatorio de la vulnerabilidad de las comunidades costeras frente a un clima cada vez más extremo. Los científicos advierten que el cambio climático está intensificando huracanes más fuertes y lluvias más torrenciales, lo que aumenta el riesgo de repetir una catástrofe similar. El 20 aniversario no es solo un momento de memoria para honrar a las víctimas, sino también una oportunidad para reflexionar sobre lo aprendido: la importancia de invertir en resiliencia, en comunicación clara y en atender especialmente a las comunidades más desprotegidas. Katrina no solo marcó a Nueva Orleans, sino que cambió para siempre la forma en que Estados Unidos entiende y enfrenta los desastres natur

    Support the show

    Voir plus Voir moins
    32 min
  • TA 13 - Houston, ¿tenemos un problema?
    Aug 24 2025

    Send us a text

    El huracán Harvey tocó tierra en Texas el 25 de agosto de 2017. Eso fue el inicio de una semana extremadamente complicada para el sur del estado con inundaciones catastróficas. Houston recibió tanta lluvia que desde entonces nunca ha llovido tanto en el continente norteamericano. En este capítulo recordamos ese huracán con experiencias personales y algunos invitados de lujo.

    Harvey se formó como onda tropical en el Caribe el 17 de agosto de 2017, debilitándose temporalmente en Yucatán antes de reorganizarse en el Golfo de México. Entre el 24 y 25 de agosto, gracias a aguas excepcionalmente cálidas, pasó de tormenta a huracán categoría 4 en menos de 60 horas. Tocó tierra en Rockport, Texas, con vientos de 215 km/h, el primer gran huracán en llegar a EE. UU. desde 2005. Lo peor vino después: el sistema se estacionó sobre Texas durante días, descargando lluvias récord de más de 1.500 mm. El saldo fue devastador: 103 muertes, daños por 125 mil millones de dólares y más de 300.000 viviendas destruidas.

    En este capítulo también repasamos la historia y particularidades de Houston, fundada en 1836 por los hermanos Allen y nombrada en honor a Sam Houston, héroe de la independencia texana. Hoy es la cuarta ciudad más poblada de EE. UU., con 2.3 millones de habitantes y una diversidad cultural única: 45 % hispanos, 23 % afroamericanos, 24 % blancos y 7 % asiáticos. Más de 145 lenguas se hablan en su área metropolitana, lo que refleja su carácter global. Su falta de zonificación urbanística la convierte en un caso atípico en EE. UU., y el Space Center le otorga el título de “Capital Mundial del Espacio”.

    Harvey no fue sólo viento, fue sobre todo agua. Cayeron en pocos días precipitaciones equivalentes a un año entero, algo que la infraestructura de Houston no podía soportar. Miles de rescates fueron realizados por voluntarios como la “Cajun Navy”, mientras refugios como el centro de convenciones George R. Brown acogieron a 10.000 personas. Las comunidades latinas estuvieron entre las más golpeadas, muchas sin acceso a ayuda federal por su estatus migratorio o situación económica. La falta de zonificación permitió construcciones en planicies de inundación, lo que agravó la catástrofe. Además, las redes sociales y la tecnología jugaron un papel vital en salvar vidas.

    El huracán evidenció los retos de vivir en un clima que cambia aceleradamente. Estudios estiman que el cambio climático aumentó al menos un 15 % las lluvias de Harvey, mientras que las aguas más cálidas del Golfo alimentaron su rápida intensificación. El desastre dejó $125 mil millones en pérdidas y expuso que sólo el 15 % de los hogares afectados tenían seguro contra inundaciones. La reconstrucción fue lenta y desigual, con muchas familias esperando ayuda años después. Houston implementó mejoras en drenaje y planes de emergencia, pero persiste la vulnerabilidad. Harvey se convirtió en un símbolo de la necesidad de ciudades resilientes.

    Support the show

    Voir plus Voir moins
    40 min
Pas encore de commentaire