Épisodes

  • Ep 83: Aprender sin dejar de pensar: La educación en la era de la IA
    Sep 17 2025
    La inteligencia artificial resume, redacta, diseña y hasta programa. La tentación es clara: si la máquina lo hace por mí, ¿para qué esforzarme? Exploraremos cómo podemos aprovechar la IA sin perder la capacidad de pensar. Bienvenidos a la Plaza de Toro, un podcast donde discutiremos sobre los temas relevantes de la plaza pública. Economía política, deportes, entretenimiento y todo lo que hace interesante a la vida. Mi nombre es Miguel Toro, acompáñenme a abrir las puertas de la plaza. Sigue el podcast y sígueme en @miguelangeltoro (Twitter) y en @migueltororyv (Threads) para no perderte ningún episodio. Rafaela Diegoli es la vicerrectora académica del Tecnológico de Monterrey. Es doctora en emprendimiento por la Universidad de Cantabria en España y es maestra en desarrollo y promoción de pequeñas empresas por la Universidad de Leipzig en Alemania. Marco Fernández es profesor y líder de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tecnológico de Monterrey, así como investigador en temas de educación y corrupción para el think tank México Evalúa. Es doctor en ciencia política por la Universidad de Duke en Estados Unidos, institución de la cual también tiene una maestría en la misma disciplina. Referencias bibliográficas: All-in On AI: How Smart Companies Win Big with Artificial Intelligence – Thomas H. Davenport y Nitin Mittal The Anxious Generation: How the Great Rewiring of Childhood Is Causing an Epidemic of Mental Illness - Jonathan Haidt Nexus: A Brief History of Information Networks from the Stone Age to AI – Yuval Noah Harari Brave New Words: How AI Will Revolutionize Education (and Why That's a Good Thing) - Salman Khan The Age of AI: And Our Human Future – Henry Kissinger, Eric Schmidt y Daniel Huttenlocher Generative artificial intelligence without guardrails can harm learning? Evidence from high school mathematics – Hamsa Bastani, Osbert Bastani, Alp Sungu, Haosen Ge, Ozge Kabakci y Reo Mariman Your Brain on ChatGPT: Accumulation of Cognitive Debt when Using an AI Assistant for Essay Writing Task – Nataliya Kosmyna, Eugene Hauptmann, Ye Tong Yuan y Jessica Situ. Against brain damage. AI can help or hurt our thinking - Ethan Mollick
    Voir plus Voir moins
    24 min
  • Episodio 82: Escuela en modo avión: ¿cómo afecta tu aprendizaje el uso excesivo del celular?
    Sep 1 2025

    ¿Se imaginan tratar de aprender cosas complicadas mientras te vibra el celular 50 veces en una hora? Entre vibraciones y notificaciones, la educación en el salón de clases se interrumpe y se empobrece lo comprendido. Exploraremos cómo se puede rediseñar el aprendizaje para recuperar la atención en la era de la distracción severa.

    Puedes encontrar la transcripción de este episodio en el Substack de La Plaza de Toro.

    La Plaza de Toro, un podcast donde discutiremos sobre los temas relevantes de la plaza pública. Economía política, deportes, entretenimiento y todo lo que hace interesante a la vida. Mi nombre es Miguel Toro, acompáñenme a abrir las puertas de la plaza.

    Marco Fernández es profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y dirige la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tecnológico de Monterrey. También dirige el área de educación y anticorrupción del think-tank México Evalúa. Es doctor en ciencia política por la Universidad de Duke.

    Julieta Díaz es la decana académica de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Es licenciada en comunicación por el Tec de Monterrey y maestra en literatura por la Universidad de Oregon. Es autora de varios libros y conferencista.

    Referencias bibliográficas:

    The Anxious Generation: How the Greate Rewiring of Childhood is Causing an Epidemic of Mental Illness - Jonathan Haidt

    Voir plus Voir moins
    18 min
  • Ep. 81: Distracción Digital: Atención fragmentada, neuróticos en redes y campañas políticas en TikTok (con Julieta Díaz)
    Aug 19 2025

    ¿Cuántas veces abriste el celular un segundo y acabaste usándolo diez minutos? ¿Cómo está afectando la atención, nuestra forma de pensar y comunicarnos el uso excesivo de las pantallas? De esto y más converso con Julieta Díaz en el episodio de hoy de La Plaza de Toro.

    Puedes encontrar la transcripción de este episodio dando click aquí en el Substack de La Plaza de Toro.

    La Plaza de Toro es un podcast donde discutimos sobre los temas relevantes de la plaza pública: economía política, deportes, entretenimiento y todo lo que hace interesante a la vida. Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.

    Julieta Díaz es la decana académica de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Es licenciada en comunicación por el Tec de Monterrey y maestra en literatura por la Universidad de Oregon. Es autora de varios libros y conferencista.

    Referencias bibliográficas:

    Post-Truth - Lee McIntyre

    The Anxious Generation: How the Great Rewiring of Childhood Is Causing an Epidemic of Mental Illness - Jonathan Haidt

    La Construcción de la Realidad Social - Peter L. Berger y Thomas Luckmann

    Voir plus Voir moins
    32 min
  • Ep. 80: Rumbo a la renegociación del TMEC (Repensando el desarrollo de México Parte 3, con Diego Marroquin)
    Jun 24 2025

    Ante las amenazas arancelarias de Trump, ¿qué puede hacer México para ser más resiliente? ¿Qué podemos esperar de la renegociación del TMEC en 2026? ¿Cuál debe ser la política comercial de México con China?

    Para hablar de estos temas, me acompaña Diego Marroquin, investigador especializado en temas de comercio y relaciones México - EUA, quien fue el primer investigador Bersin-Foster de Norte América para el Wilson Center. Diego es maestro en políticas públicas por la Universidad de Georgetown y licenciado en relaciones internacionales por el ITAM.

    Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.

    Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro

    Sigue a Diego en Twitter en: @DiegoTMEC

    Referencias bibliográficas:

    Destined For War: Can America and China Escape Thucydides's Trap? - Graham Allison

    Pender de un hilo: Detrás de las negociaciones del T-MEC - Rafael Fernández de Castro y Roberta Lajous

    A la sombra de la superpotencia.: Tres presidentes mexicanos en la Guerra Fría, 1945-1958 - Soledad Loaeza

    Voir plus Voir moins
    29 min
  • Ep. 79: Repensando el desarrollo de México (Pt. 2): Cómo sofisticar la economía (con Miguel Ángel Santos)
    Jun 10 2025

    ¿Cómo puede México elevar la sofisticación de su economía para producir cosas que tengan más valor agregado? Parte de la respuesta puede estar en las políticas industriales que se elijan. De acuerdo con la teoría de la complejidad económica, hay más probabilidad de lograrlo si los países incursionan en industrias similares a las que ya producen de manera competitiva. Esto puede incrementar la inversión extranjera directa y la competitividad del país.

    Para hablar más de este tema, me acompaña el Dr. Miguel Ángel Santos, decano asociado de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey. Él es doctor en economía por la Universidad de Barcelona y cuenta con múltiples maestrías en administración pública, economía y finanzas y administración de empresas de instituciones educativas como la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Esade Business and Law School.

    Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.

    Referencias bibliográficas:

    The Atlas of Economic Complexity

    Las Zonas Económicas Especiales de Panamá: Difusión tecnológica vía mercado laboral - Ricardo Hausmann, Juan Obach y Miguel Ángel Santos.

    ¿Por qué Chiapas es pobre? - Dan Levy, Ricardo Hausmann, Miguel Ángel Santos, Luis Espinoza y Miguel Flores.

    Voir plus Voir moins
    39 min
  • Ep. 78: Repensando el Desarrollo de México (Pt. 1): Orígenes de la dependencia al comercio (con Sebastián Mazzuca)
    May 20 2025
    El que le venda más del 80% de sus exportaciones a EUA ha dejado a México muy expuesto a los caprichos de las políticas proteccionistas de Donald Trump. Hay voces en México que dicen que debería diversificar su comercio y buscar alternativas de desarrollo que pasan por el fortalecimiento del mercado interno. ¿Puede realmente hacer esto México? En los próximos 3 episodios, exploraré diversos ángulos de la estrecha relación que México ha tenido con el comercio desde sus orígenes. Buscaré reflexionar sobre qué implicaría un cambio en el sendero del desarrollo. En este primer episodio nos centraremos en comprender la formación del Estado mexicano en torno al comercio. Me acompaña el Dr. Sebastián Mazzuca, profesor distinguido de economía política del Tecnológico de Monterrey. Él es doctor en ciencia política por la Universidad de California en Berekeley, institución de la cual también tiene una maestría en economía. Su más reciente libro es Latecomer State Formation: Political Geography and Capacity Failure in Latin America. Mi nombre es Miguel Toro, acompáñenme a abrir las puertas de la plaza. Referencias bibliográficas: Bates, Robert H. (2008). When Things Fell Apart: State Failure in Late-Century Africa. Boone, Catherine. (2024). Inequality and Political Cleavage in Africa: Regionalism by Design. Herbst, Jeffrey (2000). States and Power in Africa: Comparative Lessons in Authority and Control. Mazzuca, Sebastián. (2021). Latecomer State Formation: Political Geography and Capacity Failure in Latin America Scott, James C. (1999). Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. Towles, Amor. (2020). Un Caballero en Moscú. Weber, Max. (1923). Historia Económica General (re-edición, 2011).
    Voir plus Voir moins
    40 min
  • Ep. 77 (Temp. 7, Ep. 1): ¿Qué esperar del regreso de Donald Trump? (con Rafael Ch)
    Jan 17 2025

    Donald Trump comienza su segundo mandato en los Estados Unidos. Regresa a la presidencia con más poder que la primera vez, al tener nuevamente el control de ambas cámaras del Congreso, una Suprema Corte con una mayoría conservadora y el apoyo de grandes inversionistas que potencian el alcance de su mensaje. Su gestión le presenta grandes riesgos a la raza humana que no deben tomarse a la ligera. ¿Qué implicaciones tendrá su gobierno para el resto del mundo? Comenzamos la séptima temporada de La Plaza de Toro conversando con el Dr. Rafael Ch al respecto.

    Rafael Ch es socio y analista senior para Latinoamérica de Signum Global Advisors, donde además dirige su oficina en México.

    Acompáñame a abrir las puertas de la plaza.

    Sígueme en Twitter: @miguelangeltoro

    Sígueme en Threads (IG): @migueltororyv

    Sigue a Rafael en Twitter: @raffa_ch

    Bibliografía:

    Brunnermeier, Markus K. (2021). The Resilient Society.

    Bueno de Mesquita, Bruce y Alastair Smith. (2022). The Dictator's Handbook. Why Bad Behavior is Almost Always Good Politics.

    Lighthizer, Robert. (2023). No Trade Is Free: Changing Course, Taking on China, and Helping America's Workers.

    Loaeza, Soledad. (2022). A la sombra de la superpotencia.: Tres presidentes mexicanos en la Guerra Fría, 1945-1958.

    Voir plus Voir moins
    34 min
  • Ep. 76 (T6, Ep. 13): Los mejores libros que leímos en 2024
    Dec 9 2024

    Como cada fin de año, me gusta grabar un episodio donde invito a personas que leen de manera consuetudinaria a que nos comenten sobre los 3 libros principales que leyeron en el año. Sin importar si son libros de ficción o son ensayos, espero encuentren en estas recomendaciones obras interesantes que quieran conseguir en el 2025.

    En la categoría de las novelas o los libros de ficción, nos recomendaron:

    Small Things Like These – Claire Keegan

    La tetralogía de libros de Stephen Fry sobre la mitología griega, Mythos: The Greek Myths Retold, Heroes: Mortals and Monsters, Quests and Adventures, Troy y Odyssey.

    James – Percival Everett

    Últimos Días en Berlín – Paloma Sánchez Garnica

    En la categoría de las biografías o libros que hablan de la historia de distintas personas, están:

    The Art of Power: My Story as America's First Woman Speaker of the House – Nancy Pelosi

    La Invención de la Naturaleza: El Nuevo Mundo de Alexander von Humboldt – Andrea Wulf

    Warriors, Rebels and Saints: The Art of Leadership from Machiavelli to Malcolm X – Moshik Temkin

    Finalmente, en la categoría de no-ficción, los ensayos o reportes que nos recomendaron son:

    Cristo con un fusil al hombro – Ryszard Kapuscinski

    Última Carta a un Lector – Gerald Murnane

    Quit: The Power of Knowing When to Walk Away – Annie Duke

    Grit: The Power of Passion and Perseverance – Angela Duckworth

    Nexus: A Brief History of Information Networks from the Stone Age to AI – Yuval Noah Harari

    Supercommunicators: How to Unlock the Secret Language of Connection – Charles Duhigg

    Unreasonable Hospitality: The Remarkable Power of Giving People More Than They Expect – Will Guidara

    Why We Sleep: Unlocking the Power of Sleep and Dreams – Matthew Walker

    Monsters: A Fan’s Dilemma – Claire Dederer

    Spin Dictators: The Changing Face of Tyranny in the 21st Century – Sergei Guriev y Daniel Treisma

    El reporte de la OCDE titulado Job Creation and Local Economic Development 2024: The Geography of Generative AI

    Power and Progress: Our Thousand-Year Struggle Over Technology and Prosperity – de los recientemente galardonados premio Nobel de Economía Daron Acemoglu y Simon Johnson

    Democratic Capitalism at the Crossroads: Technological Change and the Future of Politics – Carles Boix (Bosh)

    Revenge of the Tipping Point: Overstories, Superspreaders, and the Rise of Social Engineering – Malcolm Gladwell

    Mi nombre es Miguel Toro, acompáñenme a abrir las puertas de la plaza.

    Sígueme en Twitter en: https://x.com/miguelangeltoro

    Sígueme en Threads de Instagram: https://www.threads.net/@migueltororyv

    Sígueme en Bluesky: https://bsky.app/profile/miguelangeltoro.bsky.social

    Voir plus Voir moins
    53 min