Épisodes

  • La noche de San Juan, heredera directa de los rituales paganos para dar la bienvenida al verano
    Jun 25 2025

    No es casualidad que en la de diciembre se rememore el nacimiento de Jesús (el que viene y da la vida, según el Cristianismo) y justo seis meses después, en la mitad del ciclo anual, se recuerde a San Juan Bautista, su predecesor, el que se instaura el bautismo como sacramento. Dos figuras claves de esta creencia posicionadas en otras dos posiciones claves del año astronómico. Baños, danzas, sacrificios... acompañan a estas actividades para que los próximos seis meses nos sean benignos. Sobre estas liturgias hablamos con Domingo Barbolla, sociólogo y antropólogo de la Universidad de Extremadura. Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 25 de junio de 2025 en el “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.

    Voir plus Voir moins
    Moins d'une minute
  • Fallece Peter Lax, el matemático que perfeccionó los modelos meteorológicos
    Jun 18 2025

    Hace unas semanas falleció el matemático Peter Lax, nacido en Hungría en 1926. Debido a la llegada del nazismo alemán, se vio obligado a huir de su país siendo un adolescente hacia los Estados Unidos, donde prosperó y se convirtió en una de las mentes más brillantes en el campo de las Matemáticas de la segunda mitad del siglo XX. Sus contribuciones han alcanzado grandes dimensiones en todas las ramas científicas, como la Meteorología. Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 18 de junio de 2025. Pincha en la imagen y escúchala.

    Voir plus Voir moins
    Moins d'une minute
  • Reaparece la planta “nomevés” las tras las lluvias de esta primavera
    Jun 11 2025

    Lo hemos comentado ya por aquí más de una vez: que la primavera de 2025 ha pasado a los archivos climáticos como una de las más lluviosas de las últimas décadas. Los pantanos se han llenado, los acuíferos rebosan, el fantasma de la sequía se ha retirado por un tiempo (que volverá, os lo aseguro) y... han brotado nuevas especies vegetales que se daban por desaparecidas, como la “novemés”, que no se tenía constancia de ella desde cuarenta años. Hablamos con José Correa, investigador predoctoral en Botánica en la Universidad de Murcia, más conocido en las redes sociales como @ricinox . Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 11 de junio de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.

    Voir plus Voir moins
    Moins d'une minute
  • Las lluvias de la primavera y las altas temperaturas multiplican la población de mosquitos este verano
    Jun 4 2025

    La gran cantidad de lluvia que hemos tenido esta pasada primavera y el progresivo aumento de las temperaturas crean un maravilloso escenario para la proliferación de insectos, entre ellos, el mosquito. Un invertebrado que más molesto es peligroso ya que puede transmitir enfermedades, algunas de ellas de carácter grave como la fiebre amarilla o el dengue. Jorge Galván, su director general de ANECPLA. Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 4 de junio de 2025. Pincha en la imagen y escúchala.

    Voir plus Voir moins
    Moins d'une minute
  • El volcán Zavaritskii, responsable del frío verano de 1831
    May 25 2025

    Hace unas semanas se ha publicado un trabajo en la revista Nature ( https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2416699122 ) donde se pone en evidencia la estrecha relación que hay con ese extraño verano de 1831 y la erupción del Zavaritskii. Fuentes documentales respaldan que ese extraño verano de 1831 el Sol adquirió una tonalidad verdosa y azulada y que en los Alpes hizo un frío como si fuese pleno invierno con nevadas en las montañas. Sobre este tema hemos hablado con nuestro geólogo de cabecera, Nahúm Méndez, nuestro @geologoenapuros , en una entrevista que se emitió el pasado miércoles, 28 de mayo de 2025. Pincha en la imagen y eschúchala.

    Voir plus Voir moins
    Moins d'une minute
  • Los drones salen en ayuda para la perfección de la predicción meteorológica
    May 18 2025

    Hace unas semanas un equipo de investigadores del Centro de Investigación sobre la Desertificación, perteneciente la Universidad de Valencia y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha iniciado un nuevo proyecto, llamado Meteodron, en el que estas mini-aeronaves pueden servir para mejorar las previsiones meteorológicas. Esta nueva técnica abre una nueva puerta “a la carta” para el análisis de la atmósfera. En esta entrevista hemos hablado con los dos líderes de este proyecto, César Azorín y José Gómez. Pincha en la imagen y escúchala. Se emitió el pasado miércoles, 21 de mayo de 2025 en “El Sol sale por el oeste”.

    Voir plus Voir moins
    Moins d'une minute
  • Los científicos revisan la forma de estudiar las sequías
    Apr 30 2025

    ¿Cuándo hablamos de sequía: cuando deja de llover por un periodo (que varía según la época del año y del lugar) determinado, cuando comienza a secarse (y en qué medida) el suelo, cuando comienzan a resentirse los cultivos (y qué tipo de cultivo), cuando las aguas subterráneas descienden de cierto nivel (que también hay que establecer), cuando empiezan las restricciones hídricas...? Y, análogamente, podríamos hacer la misma pregunta, pero al revés, para su final con respuestas son innumerables. Por este motivo, hay multitud de variantes a la hora de cuantificarlas y otros tantos mecanismos de clasificación. En estas semanas el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha dado un repaso a las distintas metodologías y ha determinado nuevas estrategias para su estudio. Hablamos con Sergio Vicente, del Instituto Pirenaico de Ecología, perteneciente al CSIC. Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 30 de abril de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.

    Voir plus Voir moins
    Moins d'une minute
  • Tylos, el planeta donde llueve hierro, níquel y otros metales pesados
    Apr 23 2025

    El planeta Tylos fue descubierto en 2015. Gira en torno a su estrella llamada WASP-121 y formalmente llamada Dilmun, pero demasiado cerca de ella. Esto hace que las temperaturas en su superficie ronde los 2.600ºC por lo que los metales existentes lo están tanto forma líquida como gaseosa, por lo que las lluvias son de hierro, níquel o cobalto entre otros. Los vientos sos muy violentos, superando los 700km/h en algunos casos. Sobre este planeta hemos hablado con María Rosa Zapatero, profesora investigadora del Centro de Astrobiología, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esta entrevista se emitió el miércoles 23 de abril de 2025 en “El Sol sale por el oeste”.

    Voir plus Voir moins
    Moins d'une minute