Épisodes

  • Taiwán Irrumpe en la pelea entre China y Japón y eleva la tensión regional
    Nov 20 2025
    Tras días de cruces entre China y Japón por las declaraciones de Tokio sobre un posible apoyo militar a Taipéi, Taiwán entró en escena con un respaldo público e inusual a Japón. El gesto ocurre en medio de amenazas comerciales, vetos a productos del mar y advertencias de Beijing que ya impactan los mercados asiáticos. La novela asiática sumó este jueves 20 de noviembre un nuevo capítulo con la entrada en escena de un nuevo personaje: Taiwán. Después de más de tres días de intercambios de señalamientos, advertencias y protestas entre China y Japón por los comentarios de la primera ministra japonesa sobre la posibilidad de respaldar militarmente a Taipéi en caso de una intervención china, el Gobierno taiwanés decidió pronunciarse. Taipéi entró a escena con firmeza y expresó su apoyo “incondicional” a Japón, un gesto que elevó la tensión diplomática que ya dominaba la región. “En este momento crítico, debemos apoyar a Japón para estabilizar eficazmente la situación y detener el acoso del partido comunista chino porque este utiliza este tipo de coerción económica e intimidación militar para intimidar a otros países. En el pasado, los ataques culturales y la intimidación militar, la manipulación de adquisiciones, comercio, inversión y turismo se han utilizado como arma contra Taiwán. creo que son acciones incivilizadas y antidemocráticas", dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Lin Chia-Lung. El pronunciamiento llegó tan solo un día después de que dos funcionarios japoneses revelaran que China planea prohibir todas las importaciones de mariscos provenientes de Japón, una señal de que el escenario comercial se está convirtiendo en un arma más dentro de la disputa política. Leer tambiénChina y Japón se disputan por Taiwán: el turismo sufre y los mercados retroceden - Economía Taipéi respondió alineándose con Tokio y reforzando la narrativa de que China está utilizando el comercio como herramienta de presión. Pero el respaldo no quedó en declaraciones y pasó a una campaña mediática para mostrar el apoyo. El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, publicó un video en redes sociales sosteniendo un plato de sushi como muestra de solidaridad con Japón frente al posible veto chino. En la grabación, Lai describe el plato, alaba la gastronomía japonesa y cierra afirmando que la muestra culinaria es un “testimonio de la fuerte amistad entre Taiwán y Japón”. Un gesto simbólico, pero de alta carga política. En el vídeo se escucha lo siguiente: "Mira este plato de japonés: aquí hay sepias de Taiwán, vieiras de Hokkaido y serviola de Kagoshima, un plato completo. Aquí tienes un tamagoyaki japonés hecho con huevos producidos en Taiwán, lo que es un testimonio de la fuerte amistad entre Taiwán y Japón. ¡Que disfrute la comida!", dice Lai Ching-te, presidente de Taiwán. Los comentarios de la discordia Para Beijing, el punto más grave sigue siendo la postura expresada por la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi. El 7 de noviembre, Takaichi afirmó que Japón podría intervenir militarmente si un ataque chino a Taiwán llegara a amenazar la supervivencia japonesa. China exigió la retractación inmediata e instó a sus ciudadanos a evitar viajar a Japón. La llamada surtió efecto: se han registrado cancelaciones masivas que afectan al turismo nipón, un sector estratégico para la cuarta economía más grande del mundo. La presión china viene acompañada de advertencias económicas, pues el Ministerio de Comercio en Beijing afirmó que la cooperación bilateral se ha visto “gravemente afectada” y advirtió que, si Japón “insiste en tomar el camino equivocado”, China tomará “medidas necesarias”. “China insta a Japón a retractarse de sus palabras y acciones erróneas con una actitud responsable hacia la historia y las relaciones China-Japón, y a cumplir con sinceridad sus compromisos con China para crear un entorno favorable para la cooperación económica y comercial bilateral. Si Japón persiste en su camino equivocado, China tomará resueltamente las medidas necesarias y Japón asumirá todas las consecuencias”, dijo la portavoz del Ministerio de Comercio Chino, He Yongqiang. Entre las acciones ya visibles están la suspensión de importaciones de mariscos, la cancelación de reuniones oficiales y la pausa de actividades culturales conjuntas que se han trasladado incluso al séptimo arte, con cancelaciones de grabaciones y nuevas producciones. Leer tambiénChina eleva la presión sobre Japón con posible veto al marisco - Economía La relación comercial Japón-Taiwán A pesar de que Japón no mantiene vínculos diplomáticos formales con Taiwán, ambos territorios han sido aliados de larga data. Japón es el tercer mayor socio comercial de Taiwán, mientras que la isla ocupa el cuarto lugar para Tokio. De ahí el peso geopolítico y económico de los gestos de solidaridad ...
    Voir plus Voir moins
    8 min
  • Nvidia registra ingresos récords en el tercer trimestre en medio de temores por la IA
    Nov 20 2025

    La empresa Nvidia, considerada como una de las principales tecnológicas en Estados Unidos, superó la expectativa de ganancias para el tercer trimestre al registrar ingresos por el orden de los 57.000 millones de dólares. El informe se presenta en medio de los temores de los inversores sobre una presunta burbuja alrededor del sector de la Inteligencia Artificial.

    De acuerdo con el comunicado emitido por la empresa, los ingresos registrados durante el trimestre que terminó el 26 de octubre del presente año fueron 22% superiores a los revelados en el trimestre anterior. A nivel interanual, la cifra se ubica un 62% más que lo anunciado durante el mismo período del año 2024.

    Para los ejecutivos de la empresa, cuya sede central está ubicada en la localidad californiana de Santa Clara, los resultados revelan una buena salud de la empresa y una demanda que supera ampliamente la oferta.

    “Hemos entrado en el círculo virtuoso de la IA. El ecosistema de IA está escalando rápidamente, con más creadores de modelos básicos, más startups de IA en más sectores y en más países. La IA está presente en todas partes haciendo de todo simultáneamente”, dijo Jensen Huang, fundador y CEO de Nvidia en un comunicado.

    El beneficio neto de la compañía se situó en 31.910 millones de dólares, un 65% más que hace un año, mientras que los beneficios por acción se ubicaron en 1,30 dólares, superando en un 67% la cifra alcanzada en el mismo trimestre del año 2024.

    Resultados en medio de temores respecto a la burbuja de la IA

    Vale decir que en la previa había mucha expectativa en torno a la presentación de resultados debido, en parte, al temor que ha surgido en las últimas semanas respecto al establecimiento de una burbuja en torno al sector de la Inteligencia Artificial (IA).

    “Esto responde a muchas preguntas sobre el estado de la revolución de la IA, y el veredicto es simple: está lejos de alcanzar su punto máximo. Mientras los inversores temen que el aumento de los gastos de capital obligue a las empresas a ralentizar sus ciclos de adopción de IA, Nvidia sigue demostrando que la escalabilidad de los centros de datos no es opcional, sino una necesidad fundamental para cualquier empresa tecnológica del mundo”, dijo Thomas Monteiro, analista sénior de Investing.com al medio británico ‘The Guardian’.

    Durante los primeros días de noviembre, la empresa Nvidia vio una caída de 7,9% en el valor de sus acciones luego que importantes inversionistas, entre ellos el banco Softbank, vendieran sus participaciones en la compañía.

    En medio de la situación, Nvidia ya anunció que superará las estimaciones para el cuarto trimestre con ventas que podrían alcanzar el valor de 65.000 millones de dólares.

    Con Reuters, EFE y medios británicos

    Voir plus Voir moins
    8 min
  • China eleva la presión sobre Japón con posible veto al marisco
    Nov 19 2025

    Crece la tensión entre China y Japón tras los comentarios de la primera ministra Sanae Takaichi sobre Taiwán. Beijing evalúa suspender las importaciones de marisco japonés y endurece sus represalias mientras los mercados reaccionan con cautela, el yen se debilita y los inversores miran con recelo los próximos resultados de la estadounidense fabricante de chips Nvidia.

    La disputa diplomática entre China y Japón escaló este miércoles 19 de noviembre hacia el terreno económico, después de que medios japoneses informaran sobre una inminente suspensión de las importaciones de marisco nipón por parte de Beijing.

    La medida, aún no confirmada oficialmente, se interpretó como un nuevo gesto punitivo en medio del deterioro bilateral provocado por los comentarios de la primera ministra japonesa, sobre la posibilidad de defender militarmente a Taiwán.

    China sostiene que el eventual veto de las importaciones de este producto responde a la necesidad de monitorear las aguas residuales tratadas que Japón vierte desde la planta nuclear de Fukushima.

    Leer tambiénEscalada diplomática entre Japón y China: advertencias a ciudadanos, boicot aéreo y disputa en torno a Taiwán

    Sin embargo, la decisión llegaría apenas semanas después de que Beijing retomara, parcialmente, la compra de estos alimentos, tras la prohibición impuesta en 2023 cuando comenzó la descarga de aguas procedentes de la central dañada. Justamente ese año, las exportaciones japonesas hacia China, incluido Hong Kong, representaron un 38% y a Estados Unidos el 15,7%, cifras que subrayan el peso del mercado chino para el sector pesquero japonés.

    Los comentarios polémicos

    La tensión se agravó desde el 7 de noviembre, cuando Takaichi afirmó que un ataque armado contra Taiwán podría justificar el envío de tropas japonesas para defender la isla que China reclama como suya y que no ha descartado intervenir.

    Leer también¿Cómo han sido históricamente las relaciones entre China y Japón? - France 24

    Las palabras fueron calificadas por Beijing como una provocación y desde entonces ha iniciado represalias contra Japón. China convocó al embajador japonés, emitió advertencias de viaje a sus ciudadanos y pospuso el estreno de dos películas japonesas.

    El temor de los mercados

    El clima geopolítico también repercute en los mercados. El yen, considerado un refugio seguro en Asia, se mantuvo por debajo del umbral de 155 unidades por dólar, afectado por la incertidumbre bilateral y por la preocupación de los inversores ante la inminente presentación de resultados de Nvidia.

    La compañía estadounidense, símbolo del auge de la inteligencia artificial, enfrenta una ola de cautela entre quienes temen que la capitalización de las firmas ligadas a la IA haya alcanzado niveles insostenibles. Pero el temor también suscita escepticismo sobre los alcances que realmente la IA pueda lograr luego de las millonarias inversiones que hacen las empresas en su infraestructura.

    A la presión externa se suma la inquietud interna en Japón. Los inversores muestran reservas frente al amplio paquete de estímulo que prepara Takaichi, preocupado por su impacto fiscal en un país que ya enfrenta elevados niveles de deuda. Ese escepticismo ha debilitado la demanda por bonos del Gobierno, impulsando al alza los rendimientos y añadiendo tensión al panorama monetario.

    Aunque ya se desarrollan conversaciones diplomáticas de alto nivel, todavía quedan dudas sobre la capacidad del Banco de Japón para subir las tasas de interés en diciembre mientras persisten las presiones de deflación.

    Con Reuters y AFP.

    Voir plus Voir moins
    8 min
  • España destinará más de 800 millones de euros en nuevas ayudas para Ucrania
    Nov 19 2025

    Durante un encuentro con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que la movilización de 817 millones de euros irá destinada para la ayuda militar y para la reconstrucción de la nación devastada por la guerra.

    De acuerdo con lo informado por Sánchez, tras un encuentro con el líder ucraniano, 615 millones de euros irán destinados al apoyo militar para que Ucrania pueda adquirir nuevos equipos de defensa. El presidente del Gobierno español refirió que estos recursos están enmarcados dentro del acuerdo bilateral de seguridad firmado por ambos países, valorado en 1.000 millones de euros.

    Por otro lado, Sánchez destacó que al monto mencionado se sumarán 202 millones de euros, donde 200 estarán destinados para la reconstrucción de la nación al tiempo que dos millones serán invertidos en un proyecto conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para reconstruir el sistema de calefacción de la localidad ucraniana de Samar, que beneficiará a cerca de 28 mil personas.

    "Estamos hablando de que España movilizará 817 millones de euros, en primer lugar, para apoyar al ejército ucraniano en la defensa de la libertad e integridad territorial contra el invasor. En segundo lugar, para proteger a su población civil y, finalmente, para promover la reconstrucción y modernización de la infraestructura dañada por el neoimperialismo de Putin", dijo Sánchez.

    Voir plus Voir moins
    7 min
  • China y Japón se disputan por Taiwán: el turismo sufre y los mercados retroceden
    Nov 18 2025
    La tensión diplomática entre China y Japón por Taiwán ya impacta el turismo, el cine y los mercados financieros. Beijing pidió a sus ciudadanos evitar viajar al archipiélago, mientras Tokio advierte a sus compatriotas en China. La disputa escala y se traslada a la economía, con bolsas asiáticas en rojo. La escalada diplomática entre China y Japón por Taiwán comenzó como un choque político, pero sus ondas de choque ya golpean al turismo, las industrias culturales y los mercados financieros en Asia. Beijing pidió a sus ciudadanos evitar viajar a Japón, mientras Tokio advirtió a los suyos en China que extremen precauciones y eviten grandes multitudes, por temor de que estos se vean afectados en cualquier escenario de seguridad. El conflicto, que empezó en el terreno de las declaraciones, ahora se traduce en cancelaciones de vuelos, suspensión de películas y pérdidas bursátiles significativas. La chispa que reactivó la tensión fue la sugerencia de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, de que Japón podría intervenir militarmente si China ataca Taiwán, la isla democrática que Beijing reclama como parte de su territorio y cuya reunificación no descarta forzar por la vía militar. Leer tambiénEscalada diplomática entre Japón y China: advertencias a ciudadanos, boicot aéreo y disputa en torno a Taiwán Las autoridades chinas reaccionaron con dureza, convocaron al embajador japonés y exigieron una retractación, mientras desde Osaka un cónsul chino publicó —y luego borró— un mensaje en redes sociales amenazando con “cortar ese cuello sucio” de Takaichi. Tokio también protestó formalmente por ese comentario. En paralelo, funcionarios de ambos gobiernos buscan canales para frenar la escalada: en la capital china, el diplomático japonés Masaaki Kanai sostuvo conversaciones con su homólogo chino Liu Jinsong para intentar encauzar la crisis; pero el espacio parece que no fue fructífero, pues Jinsong aseguró que la conversación no llegó al punto que buscaban. "Por supuesto, no estoy satisfecho (con la reunión)", comentó Jinsong a la prensa local en Beijing. El turismo recibió el golpe Las autoridades de ambos países profundizaron las advertencias. La embajada japonesa en China pidió a sus ciudadanos evitar zonas concurridas, vigilar su entorno y actuar con discreción. Por su parte, China aseguró que “protegerá la seguridad de los extranjeros”, pero reiteró su protesta por las declaraciones de Takaichi y calificó el ambiente actual como riesgoso para los ciudadanos chinos en Japón. Al mismo tiempo, al menos 500.000 boletos aéreos desde China hacia Japón han sido cancelados desde el 15 de noviembre, según analistas de aviación citados por AFP. Las principales aerolíneas chinas —Air China, China Southern y China Eastern— ofrecieron reembolsos completos o cambios sin costo hasta el 31 de diciembre. Leer tambiénChina pide a sus ciudadanos evitar viajar a Japón en plena escalada diplomática por Taiwán El conflicto también alcanzó al sector cultural. China Film News anunció que dos estrenos de cine japonés —Crayon Shin-chan la película: Super Hot! Los bailarines de Kasukabe Picantes y Células en el Trabajo!— serán pospuestos, señalando que los “comentarios provocadores” de Japón afectan la percepción del público chino. Los mercados se resienten La tensión política llegó en un momento particularmente delicado para los mercados que han tenido que corregir su senda alcista para teñirse de rojo. El principal índice japonés, el Nikkei 225 cayó 3,22% al cierre bursátil del martes 18 de noviembre hasta los 48.702 puntos y perforó (haciia abajo) la barrera de los 49.000 por primera vez desde octubre. El Topix retrocedió 2,88%, pues los analistas atribuyen parte de las pérdidas a la caída en Wall Street del lunes, marcada por ventas masivas en tecnológicas antes de los resultados de Nvidia y por la inquietud sobre el rumbo económico de Estados Unidos, donde crece el temor a que no haya otro recorte de tasas este año. En los pasillos de la Bolsa de Nueva Yorks se empieza a hablar de los altos y "excesivos" niveles de capitalización bursátil de empresas relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA) como Nvidia o TSMC, los inversores temen que la alta bonanza en bolsa de estas empresas puede que supere el valor que en realidad tengan, e incluso temen que éstas decepcionen en el mediano plazo. Con Reuters y AFP.
    Voir plus Voir moins
    8 min
  • Desde açaí, hasta hostias: estos son los productos ahora (casi) libres de arancel en EE. UU.
    Nov 18 2025
    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eliminó los aranceles a más de 200 productos alimenticios, incluyendo básicos como el café, la carne de res, los bananos y el jugo de naranja, ante la creciente inquietud de los consumidores estadounidenses por el alza indiscriminada de los costos. En septiembre de 2025, el precio del café al consumidor final en Estados Unidos subió casi un 19% anual, según datos oficiales. El instantáneo lo hizo aún más: 21,7%; el precio de un filete de carne de res fue 17% más alto al de hace un año; y el valor de las gomas de mascar aumentó casi 10%. Estos y decenas de otros productos tienen en común que provienen total o parcialmente del exterior y que ahora están gravados con aranceles mucho más altos de lo que estaban antes de que Donald Trump llegara al poder. El mandatario republicano esperó hasta la noche del pasado viernes 14 de noviembre para hacer un anuncio con la probable expectativa de que pasara lo más inadvertido posible: eliminaría los aranceles a por lo menos 200 de estos productos de la canasta familiar. En su orden ejecutiva del 14 de noviembre, Trump detalló que tomó la decisión “tras considerar la información y las recomendaciones que me han proporcionado, el estado de las negociaciones con diversos socios comerciales, la demanda interna actual de ciertos productos y la capacidad interna actual para producirlos”. Según analistas, en realidad, la razón tiene que ver con el alza exponencial en los precios de esta gama de productos, que incluye también el café, la carne de res, los bananos, el jugo de naranja, las bayas de açaí, el pimentón, el cacao y hasta productos químicos utilizados en la producción de alimentos, fertilizantes e incluso hostias para la comunión. ¿Nuevo rumbo arancelario? Las nuevas exenciones, que entraron en vigor retroactivamente a la medianoche del jueves, representan un cambio radical para el jefe de Estado estadounidense, quien durante mucho tiempo ha insistido en que los amplios aranceles a las importaciones que impuso a principios de este año no están alimentando la inflación. Lo cierto es que, por un lado, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ha anclado en un obstinado 3% anual, un punto porcentual por encima del 2% anual que la Reserva Federal considera adecuado. Por otro, la tendencia a la baja de meses atrás se rompió una vez entraron en vigor los gravámenes. "En algunos casos, podrían" aumentar los precios, dijo Trump sobre sus aranceles al ser preguntado sobre la medida a bordo del Air Force One el viernes por la noche. Pero insistió en que, en general, Estados Unidos "prácticamente no tiene inflación". Los electores no piensan lo mismo: los demócratas obtuvieron recientemente una serie de victorias en las elecciones estatales y locales de Virginia, Nueva Jersey y en la ciudad de Nueva York, donde la creciente preocupación por la economía fue un tema determinante. El presidente también declaró a los periodistas a bordo del Air Force One que seguiría adelante con su proyecto de entregar 2.000 dólares a los estadounidenses de bajos y medianos ingresos, que financiaría con los ingresos arancelarios a mediados del próximo año. "Los aranceles nos permiten dar un dividendo si queremos hacerlo. Ahora vamos a dar un dividendo y también estamos reduciendo la deuda", afirmó. Un alivio para los productores latinoamericanos La noticia fue recibida con beneplácito por los países que exportan alimentos a Estados Unidos. En Perú, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, anunció que la exención arancelaria incluye más de 100 productos de su canasta agrícola. En un comunicado del Ministerio, Mera indicó que los productos exentos representaron exportaciones por un total aproximado de 1.200 millones de dólares el año pasado, lo que equivale al 24% de los envíos peruanos al mercado estadounidense. Sin embargo, los arándanos, el principal producto de exportación de Perú a Estados Unidos, no fueron incluidos en la nueva exención arancelaria. Por su parte, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador reveló que estará exento de un arancel del 15% en 105 productos nacionales, en el marco del acuerdo anunciado días antes. Leer tambiénTrump da marcha atrás en aranceles sobre productos como la carne de res, el café y varias frutas Brasil no corrió con la misma suerte. Si bien el Gobierno calificó de "positiva" la reducción de aranceles a ciertos productos agrícolas, su país sigue negociando las tasas adicionales impuestas en su caso particular. Además de los aranceles de entre 10% y 15% que Trump les impuso a casi todos los países, a Brasil le añadió un 40% a gran parte de sus exportaciones, en represalia por el juicio en el que el expresidente y líder de la ultraderecha Jair Bolsonaro fue condenado a veintisiete años de prisión por golpismo. Con Reuters, EFE y AP
    Voir plus Voir moins
    7 min
  • La Unión Europea revisa al alza el crecimiento económico para 2025
    Nov 17 2025
    La Comisión Europea elevó sus previsiones de crecimiento para 2025 hasta el 1,4% para la Unión Europea (UE), impulsados por un escenario económico más estable gracias al acuerdo con Estados Unidos que, aseguran, “frenó” una potencial guerra comercial. Bruselas anticipa un repunte moderado del PIB y una inflación que se acerca al objetivo del Banco Central Europeo (BCE). La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, divulgó este lunes 17 de noviembre sus nuevas previsiones de crecimiento económico para el bloque de los 27 países. Su visión es más optimista que la proyección establecida en primavera y dibuja un escenario cercano a los objetivos de las instituciones financieras de la región. La nueva proyección prevé que el producto interno bruto (PIB) de la Unión Europea crezca 1,4% al cierre de 2025, lo que supondría tres décimas más que en la previsión anterior. De cumplirse, también sería 4 décimas por encima del nivel de crecimiento que alcanzó en 2024 y un punto porcentual completo desde lo que creció en 2023 (0,4%), cuando el bloque comunitario alcanzó su peor nivel en 10 años. El ajuste responde, según Bruselas, a un escenario internacional menos adverso de lo esperado, marcado por el acuerdo alcanzado entre la UE y Estados Unidos para evitar una escalada en la guerra comercial que amenazaba con golpear el comercio transatlántico este verano. Las negociaciones dieron como resultado unos aranceles del 15% a los productos europeos que entren a territorio estadounidense, una cifra celebrada por algunos países y criticada por otros como Francia o España. Este respiro a nivel comercial, afirma el Ejecutivo comunitario, ha reducido incertidumbres y permite proyectar un crecimiento más robusto para el próximo año. Pues antes de ese acuerdo con Washington, la Unión Europea tenía una amenaza arancelaria del 20%. Bruselas, no obstante, advierte que el ritmo seguirá siendo moderado y vulnerable a shocks externos. Leer también¿Por qué diversos líderes europeos reprochan el acuerdo sobre aranceles del 15% con EE. UU.? Para 2026, la institución señala que persiste un contexto de incertidumbre comercial y geopolítica que podría limitar la expansión económica más de lo previsto. Entre los riesgos también menciona la volatilidad en los mercados bursátiles, tensiones políticas internas y el creciente impacto de fenómenos climáticos extremos. “Una mayor escalada de las tensiones geopolíticas podría intensificar las perturbaciones en la oferta. Asimismo, la reevaluación de los riesgos en los mercados de valores, especialmente en el sector tecnológico estadounidense, podría afectar la confianza de los inversores y las condiciones de financiación.”, se lee en el comunicado de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea. Optimismo de crecimiento y precios estables En materia de precios, la eurozona —el grupo de 20 países que comparten el euro como moneda de curso —cerraría este año con una inflación del 2,1% anual, alineándose con las proyecciones de primavera y acercándose al objetivo del Banco Central Europeo (2%). Para 2026, la inflación se moderaría a 1,9% anual, una décima por debajo de esa meta. La estabilidad de los precios ofrece un respiro adicional para los mercados, que, sin embargo, reaccionaron en terreno negativo tras la publicación del informe. Locomotoras a media marcha Las nuevas proyecciones también ofrecen una radiografía de las mayores economías del bloque. Alemania, que venía de un crecimiento prácticamente nulo, volvería a terreno positivo con un tímido avance del 0,2% en 2025, mientras que Francia crecería 0,6% este año, aunque su previsión para 2025 se recorta cuatro décimas hasta el 0,9%. Italia, por su parte, se mantiene como la más rezagada de las grandes economías europeas, con un crecimiento estimado de 0,4% en 2025, tres décimas menos de lo previsto en primavera. El BCE baja sus tipos de interés un cuarto de punto porque se desacelera la inflación en la Eurozona Más allá de estos países, Bruselas proyecta que todas las economías de la eurozona crecerán en 2025. Irlanda lideraría la expansión con un sorprendente 10,7%, seguida por Malta (4%) y Chipre (3,4%). En el extremo opuesto se ubican Finlandia (0,1%) y Austria (0,3%), reflejando la persistente heterogeneidad dentro del bloque. El Ejecutivo europeo también mantiene sus previsiones sobre el déficit y la deuda pública. El déficit del conjunto de los 27 se situará en 3,2% del PIB en 2025, y la deuda media del bloque seguirá creciendo de forma moderada en los próximos años, impulsada por mayores presiones fiscales y por la necesidad de inversión en defensa y transición energética. Con AP y Reuters.
    Voir plus Voir moins
    9 min
  • Acero latinoamericano bajo presión de titanes: competencia feroz china y aranceles de EE. UU.
    Nov 15 2025
    La industria del acero en América Latina enfrenta uno de sus momentos más críticos, con desafíos recientes que apenas está empezando a gestionar: importaciones chinas que se triplicaron en 15 años, elevados aranceles provenientes de Estados Unidos y una sobrecapacidad global que podría desviar millones de toneladas hacia la región, según la OCDE y Alacero. France 24 en Español conversó con expertos de esta industria que discutieron los desafíos para el sector. El acero, indispensable para el funcionamiento de las economías modernas de América Latina, recibe amenazas de distintos frentes. Por el norte, la primera economía del mundo arremetió con impuestos aduaneros de hasta el 50% a las importaciones de este insumo -proveniente de cualquier país-, y por el oriente, la segunda potencia global se come poco a poco la cuota de mercado del acero en Latinoamérica. China tiene en este momento 54% de cuota de producción mundial. En el año 200 tenía apenas 15%; el segundo jugador, que es India, el país más poblado del mundo tiene apenas un 7%, entonces tenemos un mercado tremendamente desbalanceado, donde hay un jugador (China) que tiene una posición hegemónica y aventajada muy alta. comentó France 24 Daniel Rey Suárez, director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Productores de Acero (ANDI) Sin acero no habría puentes, redes ferroviarias, grandes edificios, maquinaria pesada ni sistemas de energía capaces de sostener la actividad económica de un país, sin mencionar los millones trabajos que hay detrás de esta industria, desde México hasta Argentina. También es esencial para la industria automotriz, la producción de electrodomésticos, el sector agrícola y la fabricación de bienes de capital, es un insumo que atraviesa toda la cadena productiva, y por ende un incremento en su precio o una caída en la oferta repercuten de inmediato en los costos de construcción, en la competitividad industrial y en la expansión económica. Justamente esta es la encrucijada en la que se encuentra la región. Acero chino "excesivamente" barato En los últimos 15 años, las exportaciones de acero terminado y semi-elaborado desde China hacia Latinoamérica aumentaron 233%, pasando de alrededor de 4 millones de toneladas en 2010 a 14,1 millones en 2024. Hoy el gigante asiático, además, domina el 50% de todas las importaciones de los países latinoamericanos y promete precios tan bajos, que no hay empresas locales que puedan hacerle frente. Este fenómeno erosiona las cadenas industriales, presiona a los fabricantes y alimenta tensiones internas sobre competitividad y empleo mientras las compañías luchan por perdurar en el tiempo y no ahogarse entre las pérdidas. Leer tambiénLula advierte "reciprocidad" frente a aranceles al acero de Trump El escenario no ha sido pesimista para todos porque, ante precios bajos, siempre habrá compradores felices de tener ofertas. Para algunos sectores, esta avalancha también significó acceso a insumos más baratos, enlaces con proveedores nuevos de China y reducción de costos en sus productos finales. Los aranceles de Trump El impacto se amplifica con las decisiones comerciales de Estados Unidos, quien es el mayor importador de acero del mundo, sin contar a la Unión Europea como conjunto, con compras anuales que superan los 3 billones de dólares en bienes totales y con un grupo de proveedores en los que tres de cinco son del continente americano: Canadá, México y Brasil. Leer tambiénBrasil, el latinoamericano más afectado por los aranceles a los metales de Trump - Economía Con este papel protagónico, el resto de personajes en el tablero global sufrieron las consecuencias de la primera economía mundial. Luego de desatar una guerra comercial con casi todos los países del mundo, Trump puso la mira contra sectores industriales clave para tratar de presionar a sus socios comerciales a darle lo que él quería en materia política, migratoria o económica. El acero no se salvó de estas amenazas y recibió aranceles específicos que se treparon hasta el 50%. La industria siderúrgica global no ha recibido bien el golpe y todavía se tambalea. El sector latinoamericano, entonces, está contra las cuerdas buscando qué defensas tiene para responder a las grandes potencias que definen el tablero comercial de este insumo clave. Para Dante Sica, exministro de Producción y Trabajo de Argentina y exsecretario de Industria y Comercio de ese país, el problema es que lo que llamamos “región latinoamericana”, en realidad no está articulada, y por ende no existe una respuesta conjunta que pueda hacerle frente a los dardos comerciales externos. Así lo comentó en entrevista: Lo que es claro que América Latina no es una región en sí misma, lo que tenemos es una disgregación y un bajo nivel de integración interregional que de alguna manera dificulta la toma de decisiones conjuntas ante fenómenos globales, entonces todas las ...
    Voir plus Voir moins
    6 min