Épisodes

  • Fin de una era en China: Evergrande sale de la Bolsa de Hong Kong tras la mayor quiebra inmobiliaria
    Aug 15 2025

    La promotora Evergrande, símbolo del auge y caída del sector inmobiliario chino, será retirada definitivamente de la Bolsa de Hong Kong el 25 de agosto, tras acumular la mayor deuda empresarial del mundo y entrar en proceso de liquidación judicial.

    Evergrande, otrora emblema del ‘boom’ inmobiliario chino sale del mundo bursátil mostrando el último clavo de su tumba luego de una larga lista de problemas financieros.

    Esta decisión, comunicada por la propia empresa, marca el final de una era para el que fue el segundo promotor del país y refleja la magnitud de la crisis del sector en China.

    Leer tambiénChina anuncia paquete de inversión en su economía que decepciona a los mercados - Economía

    La empresa, fundada en 1996 por Hui Ka Yan (también conocido como Xu Jiayin), se expandió a un ritmo vertiginoso gracias a un agresivo apalancamiento: préstamos multimillonarios para comprar terrenos y desarrollar proyectos residenciales y comerciales.

    Su rápida diversificación la llevó a gestionar patrimonios, fabricar vehículos eléctricos, operar parques temáticos, embotellar agua e incluso adquirir un club de fútbol, el Guangzhou Evergrande.

    Sin embargo, el crecimiento construido sobre la deuda se volvió insostenible. En enero de 2024, Evergrande acumulaba más de 300.000 millones de dólares en pasivos, principalmente con bancos y tenedores de bonos, cuando un tribunal de Hong Kong ordenó su liquidación.

    El fallo respondió a la incapacidad de la compañía de presentar un plan de reestructuración viable, lo que encendió las alarmas sobre el endeudamiento sistemático en China.

    Leer tambiénTira y afloja de Trump y China: ¿por qué los chips son claves para su tregua? - Así es Asia

    Desde entonces, la negociación de las acciones de Evergrande quedó suspendida. El reglamento de la Bolsa de Hong Kong dispone que una empresa puede ser excluida si sus títulos no cotizan durante 18 meses consecutivos, periodo que se cumple este agosto.

    Evergrande recibió la notificación oficial de exclusión el 8 de agosto y ha anunciado que no apelará la decisión. El último día de cotización será el 22 de agosto; después, los certificados de acciones seguirán siendo válidos, pero no podrán negociarse en el parqué hongkonés.

    Con medios locales.

    Voir plus Voir moins
    6 min
  • Bolivia: de locomotora regional a economía en cuidados intensivos
    Aug 14 2025
    El que era conocido como el milagro económico de la región hace unos años, hoy sufre problemas financieros en distintos frentes. La escasez de dólares, la falta de combustibles, un PIB que no repunta y una inflación que pone presión sobre el bolsillo de los ciudadanos es el panorama que recibirá el próximo presidente del país suramericano. El litio, con reservas gigantes y usado como comodín económico en campaña, no despega por fallas técnicas, trabas políticas y tensiones sociales. Con un país que pasó del esplendor al desánimo en unos cuantos años, los bolivianos esperan este domingo 17 de agosto elegir el encargado de revertir su realidad y reanimar con urgencia una economía que sufre múltiples heridas. De aquel “milagro boliviano” que, bajo el expresidente Evo Morales (2006-2019), redujo la pobreza moderada del 60% al 36% y la extrema del 38% al 11%, queda muy poco. Desde 2019 los precios de los bienes han saltado desde el 1,9% anual a casi el 25% interanual y para la población es evidente que no basta solo con un aumento de sueldo para poder acceder a los insumos básicos. "Dormimos aquí como perros, con una sola manta, esperando el diésel. Ya no vamos a nuestras camas, a nuestra casa, a nuestro hogar, a ver a nuestros hijos, o al menos a abrazar a nuestros hijos. Nada de eso. Vivimos aquí sentados hasta las 3:00 a.m. Este es nuestro hogar. No tenemos refrescos ni agua para beber", dijo a la agencia Reuters Sagusatiano Copa Flores, conductor de transporte público. La queja de Copa Flores muestra parte de la raíz del problema: Bolivia no cuenta con las divisas suficientes para comprar petróleo extranjero, indispensable para el transporte público, los camiones de carga que transportan los alimentos, los vehículos particulares y para que, literalmente, se mueva la economía de un país sin acceso al mar. Leer tambiénBolivia entra en la recta final de sus presidenciales con dos candidatos de derecha a la cabeza Con esto, hoy, el panorama en las principales ciudades de Bolivia se define por colas que se prolongan durante horas en estaciones de servicio, dificultad para acceder a medicinas y a ciertos alimentos, un mercado paralelo del dólar que duplica con holgura el tipo de cambio oficial y una inflación que ocupa el tercer puesto en la región sólo detrás de Argentina (36,6%) y Venezuela con corte a julio, pues en el séptimo mes de año, la tasa se trepó hasta el 24,8% interanual, la más alta desde 1985. Cifras que reavivan fantasmas que parecían superados. El motor económico de Sudamérica que se apagó Hubo un tiempo en que Bolivia no figuraba en los titulares por crisis, inflación o escasez, sino por su capacidad de generar riqueza y sostener un crecimiento sólido. Desde la época colonial, con el Cerro Rico de Potosí como epicentro de la economía mundial, hasta las décadas recientes de bonanza gasífera, el país vivió momentos en que su nombre era sinónimo de prosperidad, de avance y de un sistema financiero sólido con confianza incluso de los grandes prestamistas internacionales y calificadoras de riesgo crediticio. Y es que la geografía ha favorecido a la nación andina en varias oportunidades. En el siglo XX, la explotación de estaño colocó a Bolivia entre los principales productores mundiales, atrayendo inversión y generando un auge industrial que marcó a toda una generación, y a pesar de las crisis políticas que van y vienen, la riqueza minera continuó siendo un pilar inamovible de la economía nacional. Ya en el siglo XXI, el país vivió un nuevo ciclo dorado, esta vez gracias a la exportación de gas natural. Entre 2006 y 2014, Bolivia disfrutó de tasas de crecimiento económico que la posicionaron entre las más altas de Sudamérica, con un promedio superior al 4,5% anual. La combinación de precios internacionales favorables, políticas expansivas y un fuerte control estatal sobre los recursos permitió acumular reservas internacionales récord, superar déficits históricos y financiar ambiciosos programas sociales e infraestructura. Ciudades como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba experimentaron transformaciones visibles. El consumo interno se disparó, el crédito bancario creció y obras icónicas, como el sistema de teleféricos urbanos más grande del mundo, simbolizaban una nueva era de confianza económica, que seducía a los inversores a considerar a Bolivia como la locomotora de la región que prometía dividendos para sus empresas. Leer tambiénBolivia: ¿cuál es la estrategia de Evo Morales para boicotear las elecciones presidenciales? En aquellos años, Bolivia no solo redujo la pobreza extrema de manera significativa, sino que logró ampliar su clase media, un logro que analistas regionales señalaban como ejemplo de inclusión social y crecimiento sostenible. La estabilidad macroeconómica, entonces, se convirtió en carta de presentación. Las reservas internacionales llegaron a representar más del...
    Voir plus Voir moins
    6 min
  • EE. UU. y China extienden 90 días la tregua arancelaria mutua en medio de tensas negociaciones
    Aug 12 2025

    Washington y Beijing extendieron hasta el 10 de noviembre la relajación de aranceles que lograron ambas partes en negociaciones en Suiza en mayo. La decisión da más tiempo para seguir negociando un acuerdo comercial definitivo entre las dos principales potencias económicas del mundo. La medida busca evitar una escalada comercial, pero las diferencias persisten y los mercados reaccionan con cautela.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes 11 de agosto la extensión por 90 días de la tregua arancelaria con China, apenas horas antes de que expirara el plazo acordado en mayo.

    La decisión, formalizada mediante una orden ejecutiva, mantiene vigente hasta el 10 de noviembre la reducción temporal de aranceles alcanzada entre las dos mayores economías del mundo.

    Leer tambiénEE. UU. y China calman tensiones y buscan extender la tregua arancelaria

    “Acabo de firmar una orden ejecutiva que extenderá la suspensión arancelaria a China por otros 90 días”, escribió Trump en su red social Truth Social, confirmando que Estados Unidos seguirá aplicando un gravamen del 30% a las importaciones procedentes de China, mientras Beijing mantiene un arancel del 10% a los productos estadounidenses.

    El anuncio coincide con un comunicado difundido por la agencia oficial Xinhua, en el que el Gobierno chino confirmó que también prolongará la rebaja de aranceles y mantendrá en pausa sus medidas de represalia no arancelarias, en línea con lo pactado en la declaración conjunta firmada en Ginebra el 12 de mayo.

    Así las cosas, ambas partes siguen con la tregua que alcanzaron el 12 de mayo, cuando decidieron rebajar en 115 puntos porcentuales los niveles arancelarios que ambos países se habían impuesto previamente, tras meses de escalada comercial que llevó a Washington a amenazar con tarifas del 145 % y a Pekín con un 125 %.

    Sin embargo, la prórroga actual no implica un tratado comercial formal, y las negociaciones continúan en distintas sedes europeas. Tras el encuentro inicial en Suiza, delegaciones se reunieron en Londres y más recientemente en Estocolmo, donde acordaron la extensión anunciada este lunes.

    Leer tambiénTrump y su incierto tablero global: 200 días de aranceles, acuerdos fallidos y tensiones políticas

    La Casa Blanca justificó la medida señalando que los “persistentes déficits comerciales anuales de bienes” representan una amenaza para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos. Al mismo tiempo, reconoció los avances de China para atender las demandas de reciprocidad en la relación comercial.

    Desde el sector privado, Sean Stein, presidente del Consejo Empresarial Estados Unidos-China, consideró que la prórroga es “crucial para dar tiempo a ambos gobiernos para negociar un acuerdo” y brindar certidumbre a las empresas.

    Por su parte, Wendy Cutler, vicepresidenta del Instituto de Política de la Sociedad Asiática, afirmó que una solución allanaría el camino para una eventual cumbre entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping, en otoño, aunque advirtió que “esto no será nada fácil”.

    El presidente también aclaró que las importaciones de oro no enfrentarán aranceles adicionales, despejando dudas surgidas tras una reciente notificación aduanera.

    Sin embargo, mantuvo críticas a otros países por motivos ajenos al comercio, como Brasil, por el proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, o India, por sus compras de petróleo ruso.

    Con AP y Reuters.

    Voir plus Voir moins
    6 min
  • China y EE. UU.: dos gigantes en choque se disputan el futuro de la innovación
    Aug 9 2025
    El gigante asiático consolida su supremacía en inteligencia artificial, movilidad eléctrica y producción solar, desplazando a Estados Unidos de su histórico liderazgo tecnológico y energético, y marcando un nuevo orden en la economía global. ¿Está volando el dragón chino más alto que el águila estadounidense? China está reconfigurando el mapa de la competencia tecnológica mundial. En tres frentes clave para el futuro: la inteligencia artificial (IA), los vehículos eléctricos (EV) y la energía solar fotovoltáica, en los últimos años el titán asiático ha superado a Estados Unidos en escala, inversión y capacidad productiva, marcando una transición histórica en el liderazgo global. En el ámbito de la inteligencia artificial, Beijing ha convertido la estrategia nacional de IA en un pilar de su política de desarrollo. Según datos de la consultora McKinsey, China concentra más del 30% de las publicaciones académicas de alto impacto en IA y es el segundo país en solicitudes de patentes relacionadas con esta tecnología, solo detrás de Japón. Las empresas chinas, impulsadas por gigantes, que desarrollan modelos de lenguaje de inteligencia artificial, como Baidu, Alibaba y Tencent, han llevado la IA desde los laboratorios a la vida cotidiana, con sistemas de reconocimiento facial en infraestructuras públicas, modelos lingüísticos competitivos y aplicaciones industriales que optimizan desde fábricas hasta redes de transporte. Mientras tanto, Estados Unidos mantiene su fortaleza en innovación de vanguardia, especialmente en empresas como OpenAI, Google DeepMind y Anthropic. Sin embargo, los expertos señalan que la escala y velocidad de implementación de China han inclinado la balanza, especialmente en aplicaciones masivas y en la integración de IA en sectores estratégicos como defensa, logística y energía. Leer tambiénEntran en vigor disposiciones clave de la nueva legislación europea sobre inteligencia artificial Y es que, aunque EE. UU. sigue siendo fuerte en modelos y patentes de IA que se posicionan como el ‘top of mind’ de la industria y principal preferencia de los usuarios para su uso, China está cerrando la brecha rápidamente: en el índice de rendimiento de modelos de IA. Según la evaluación del ranking LMSYS Arena, que mide el desempeño de los modelos de inteligencia artificial más avanzados, la diferencia entre los modelos líderes de ambos países pasó de 103 puntos en enero de 2024 a solo 23 puntos en febrero de 2025. Lo que muestra la urgencia de China por reducir la brecha en la carrera de la IA, y mejorar muchos de los sistemas o tecnologías que desarrolla la primera economía del mundo. China, a la cabeza en la pista de autos El segundo terreno donde China se ha distanciado para tomar la delantera, es el de los vehículos eléctricos. El país no sólo es el mayor productor y consumidor mundial de EV’s, sino que ha logrado dominar toda la cadena de valor: desde la extracción y refinado de minerales críticos como el litio y el cobalto, hasta la fabricación de baterías y el ensamblaje final. Marcas como BYD, NIO y XPeng han expandido sus ventas a Europa, América Latina y mercados emergentes, desafiando a Tesla en su propio terreno. Su enfoque ha sido, de nuevo, mejorar muchos de los modelos realizados por occidente, o en ocasiones, simplemente ofrecer el mismo producto pero a menor costo. Leer tambiénElon Musk pierde terreno en China mientras Tesla se hunde frente a sus propios rivales - Economía Con esto, líderes occidentales desde Bruselas hasta Washington han criticado al Gobierno de Beijing por excederse en subvenciones para las empresas que fabrican estos autos. Para personajes como Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, hasta Janet Yellen, ex secretaria del Tesoro de EE. UU., “China está inundando el mercado global con productos y mercancía excesivamente barata”, argumentando que muchas veces las empresas europeas o estadounidenses no pueden ofrecer los mismos autos que ofrece China a tan bajo costo. Pero la ventaja china no se limita al volumen. La administración del presidente Xi Jinping admite que ha respaldado con agresivas políticas de subsidios, créditos fiscales e infraestructura de recarga a su industria local, lo que permitió que en 2024 los vehículos eléctricos representaran más del 35% de las ventas de automóviles nuevos en el país, frente a menos del 10% en Estados Unidos. Analistas del sector automotriz advierten que esta brecha seguirá creciendo, dado que la industria norteamericana enfrenta altos costos de producción y una infraestructura de recarga aún insuficiente. Pero no siendo suficiente, la marca de autos eléctricos china ‘Built Your Dreams’ (BYD), pisó el acelerador y tomó la delantera sobre la reconocida marca estadounidense Tesla, de la que Elon Musk es CEO. En 2024 BYD logró consagrarse como la compañía que más ingresos por ventas tuvo, ...
    Voir plus Voir moins
    6 min
  • EE. UU. exigirá depósito de hasta 15.000 dólares para turistas proclives a quedarse indebidamente
    Aug 6 2025

    Desde el 20 de agosto, Estados Unidos pedirá a ciudadanos de países como Malaui y Zambia un depósito de hasta 15.000 dólares para tramitar visas de turismo o negocios. La medida busca reducir las estancias irregulares y se aplicará durante un programa piloto de 12 meses impulsado por la Administración Trump.

    A partir del 20 de agosto de 2025, los ciudadanos de una lista indefinida de países que soliciten visas de turismo o negocios hacia Estados Unidos deberán pagar un depósito reembolsable de hasta 15.000 dólares.

    La medida, anunciada oficialmente este martes 5 de agosto por el Departamento de Estado, hace parte de un programa piloto impulsado por la Administración del presidente Donald Trump, cuyo objetivo es reducir las estadías irregulares de extranjeros en el país.

    Y aunque inicialmente se espera que la medida dure tan solo 12 meses, el plan podría extenderse o modificarse según los resultados que arroje.

    La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, explicó en rueda de prensa que la decisión responde a las cifras del año fiscal 2023, en el que el 14% de los visitantes de Malaui y el 11% de los provenientes de Zambia excedieron el tiempo autorizado de permanencia.

    Con esta política, Washington busca enviar un mensaje claro: quien no cumpla las condiciones de su visa deberá asumir los costos económicos.

    “No se trata de cerrar las puertas al turismo o al intercambio comercial, sino de establecer un sistema más riguroso y responsable para evitar abusos”, sostuvo Bruce.

    El programa fue publicado esta semana en el Registro Federal y contempla la aplicación de la fianza a los solicitantes de las visas B-1 (visitas de negocios) y B-2 (turismo). Aunque el monto máximo fijado es de 15.000 dólares, el promedio estimado será de USD 10.000, dependiendo del perfil del solicitante.

    Se espera que el pago se realice en línea mediante la plataforma Pay.Gov, y si el extranjero abandona el país dentro del periodo autorizado, el dinero será reembolsado en su totalidad. En caso de incumplimiento, la fianza será retenida por el Gobierno estadounidense como penalización.

    La normativa se ampara en la sección 221(g)(3) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), que permite a los funcionarios consulares exigir garantías de salida a ciertos solicitantes.

    Leer también¿Irse de EE.UU.? los judíos estadounidenses están convirtiendo a Alemania en un "Plan B"

    Pero aunque esta disposición existe desde hace décadas, hasta ahora había sido usada de forma excepcional, para casos particulares o a discreción de los funcionarios, pero ahora con la Administración Trump se ha decidido activarla como parte de una estrategia más amplia para reforzar el control migratorio, argumentando que en el último año fiscal más de 500.000 personas permanecieron en el país una vez vencidas sus visas.

    ¿Qué países se verían afectados?

    Aunque la Casa Blanca no ha definido cuántas personas podrían estar sujetas a la nueva exigencia ni ha detallado qué países quedarán incluidos en la medida, cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, correspondientes a 2023, indican que varios países registran porcentajes elevados de sobreestadía en visas, la mayoría hacen parte del continente africano.

    Entre ellos figuran Nigeria, Cabo Verde, Angola, Sierra Leona, Mauritania, Liberia, Burkina Faso y Afganistán. Sin embargo, la selección oficial de países se dará a conocer al menos dos semanas antes del inicio del programa y podría modificarse posteriormente con un aviso similar.

    En una versión previa de esta iniciativa, diseñada en 2020 pero nunca ejecutada, el Gobierno estadounidense incluyó en la lista a ciudadanos de naciones como Irán, Libia, Sudán, Yemen, Siria, Chad, Congo, Eritrea, Laos, Birmania, y otros con registros migratorios considerados de riesgo.

    Con medios locales

    Voir plus Voir moins
    6 min
  • Acuerdos fallidos: Trump no logra cerrar pactos con 95% de los países amenazados
    Aug 1 2025

    De los 185 países amenazados con nuevos aranceles por Trump, solo 8 cerraron un acuerdo comercial con EE. UU. antes del plazo. El resto enfrentará tarifas más altas desde la próxima semana. Brasil y Canadá, entre los más golpeados, sufrirán aumentos del 50% y 35% respectivamente.

    Voir plus Voir moins
    6 min
  • La Fed desafía a Trump y mantiene tasas: tensión en aumento por la política monetaria
    Jul 31 2025

    La Reserva Federal de EE. UU. decidió por quinta vez en el año mantener su tasa de interés clave sin cambios, pese a la creciente presión del presidente Donald Trump. La decisión, con disensos internos inéditos en décadas, refleja cautela frente a los efectos inflacionarios de los aranceles impuestos por la Casa Blanca. Las tasas siguen entre 4,25% y 4,50% anual.

    La Reserva Federal estadounidense (Fed) volvió a desobedecer las peticiones del presidente Donald Trump. Por quinta vez en lo que va del año, el Banco Central de Estados Unidos mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia, a pesar de los reiterados llamados del mandatario republicano para que se reduzcan los costos de endeudamiento, teniendo en cuenta algunos datos macroeconómicos que muestran unas finanzas “sólidas”.

    La decisión, tomada tras una reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), mostró una fractura poco común dentro del órgano rector de la política monetaria estadounidense: dos de los siete gobernadores —Christopher Waller y Michelle Bowman— votaron en contra de mantener las tasas, defendiendo un recorte inmediato, tal como lo ha pedido Trump.

    Leer tambiénTrump afirma que es “muy improbable” que despida al presidente de la Fed, pero no lo descarta

    Esto hizo que la jornada de este 30 de julio se consagrara como la primera vez en más de 30 años que se registra una doble discrepancia desde los rangos más altos del organismo.

    Jerome Powell, presidente de la Fed, justificó la decisión alegando que los efectos inflacionarios derivados de los amplios aranceles impuestos por el propio Trump están apenas comenzando a sentirse, y que tal vez “pronto” se vean reflejados en el aumento de los precios de los bienes.

    "Ese es un riesgo que debe evaluarse y gestionarse", declaró durante la conferencia de prensa posterior a la reunión.

    Leer tambiénEl jefe del banco central no cede ante Trump y no se prevé reducción de tasas en julio - Economía

    “Los cambios en las políticas gubernamentales continúan evolucionando y sus efectos en la economía siguen siendo inciertos. Los aranceles más altos han comenzado a reflejarse más claramente en los precios de algunos bienes, pero sus efectos generales sobre la actividad económica y la inflación aún están por verse", añadió Powell.

    La resistencia de la Fed a recortar las tasas ha profundizado el conflicto con la Casa Blanca. Trump, quien incluso visitó personalmente las oficinas del banco central para exigir la reducción de los tipos, ha sostenido que mantenerlos elevados perjudica a los consumidores estadounidenses. “Estamos impidiendo que la gente compre casas. No queremos eso”, criticó el mandatario al conocer la decisión.

    Además, la presión política se ha intensificado en medio de un panorama económico mixto. El Gobierno reportó que el Producto Interno Bruto creció un 3% anualizado en el segundo trimestre, pero ese repunte fue precedido por una contracción del 0,5% en el primer trimestre, lo que deja un crecimiento promedio de apenas 1,2% para la primera mitad del año. Mientras tanto, la inflación subyacente sigue en el 2,7%, por encima del objetivo del 2% de la Fed.

    Con Ap y Reuters

    Voir plus Voir moins
    6 min
  • EE. UU. y China calman tensiones y buscan extender la tregua arancelaria
    Jul 30 2025

    Washington y Beijing discuten sobre prolongar la pausa de 90 días en sus respectivas medidas arancelarias, tras dos días de conversaciones calificadas como “constructivas” en Estocolmo. Aunque no hubo avances formales, ambas potencias aseguran que mantendrán el diálogo para evitar un nuevo choque comercial.

    En un intento por frenar la escalada arancelaria que amenaza con alterar el comercio global, las dos economías más grandes del mundo culminaron su segundo día de conversaciones en la capital sueca, donde pretenden extender su tregua comercial de 90 días.

    Las delegaciones de ambos países calificaron el encuentro como “constructivo” y prometieron mantener abiertos los canales de comunicación.

    El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, y el representante comercial Jamieson Greer encabezaron la delegación estadounidense, mientras que Li Chenggang lideró al equipo chino.

    "China es la economía más desequilibrada de los tiempos modernos, son el 30% de la fabricación mundial. Tienen un superávit de cuenta corriente del 2% del PIB mundial, que nunca antes habíamos visto, o probablemente no desde la década de 1870 con el Imperio Británico. Y, ya sabes, eso no es sostenible. Así que los niveles arancelarios tendrán bastante que ver con eso", dijo el secretario del Tesoro.

    Las conversaciones, que se desarrollaron a puerta cerrada durante cinco horas el lunes en la oficina del primer ministro sueco, continuaron este martes 29 de julio con una agenda centrada en revisar los consensos previos de Ginebra y Londres, donde se lograron importantes reducciones arancelarias.

    Leer también¿Por qué diversos líderes europeos reprochan el acuerdo sobre aranceles del 15% con EE. UU.?

    En ese momento, los estadounidenses accedieron a bajar las tarifas a los chinos desde el 145% hasta el 30%, siempre y cuando los asiáticos también hicieran un recorte desde el 125% en el que estaban los aranceles hasta 10%.

    “Les reiteramos que no queremos un desacoplamiento, solo reducir el riesgo en industrias estratégicas”, explicó Bessent durante la conferencia de prensa posterior a la cita, explicando que hay muchas compras de China que pueden ser “riesgosas”, para Estados Unidos.

    "Expresamos nuestra preocupación por sus compras de petróleo iraní, petróleo iraní sancionado, del cual compran alrededor del 90%. También lamentamos que creamos que habían vendido a Rusia unos 15.000 millones de tecnologías de doble uso. Pero el tono general de las reuniones fue muy constructivo", dijo Bessent, aunque dejó claro que “nada está decidido hasta que el presidente Donald Trump lo apruebe”.

    En paralelo, el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, quien recibió a ambas delegaciones para un desayuno diplomático este martes, respaldó públicamente el acuerdo comercial alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos previamente. Fuentes cercanas a las conversaciones aseguraron que Estocolmo sirvió como escenario neutral para calmar tensiones acumuladas.

    Desde el punto de vista chino, Li Chenggang aseguró que su país seguirá defendiendo sus intereses comerciales, aunque mantendrá abiertos los canales de comunicación.

    “Ambas partes presionarán para que continúen los aranceles recíprocos y las contramedidas, mientras mantenemos intercambios oportunos sobre los asuntos económicos pendientes”, dijo el negociador.

    En declaraciones separadas, Li expresó la disposición de Beijing a alcanzar un acuerdo “mutuamente beneficioso”, pero subrayó que cualquier pacto debe tener en cuenta el enorme superávit comercial que, según Washington, es “insostenible”.

    “Por supuesto, ambas partes también tienen intercambios sinceros sobre las principales preocupaciones económicas comerciales de cada uno. De acuerdo con el consenso entre China y Estados Unidos, las dos partes continuarán presionando para que se continúe extendiendo la pausa en la primera parte del 24% de los aranceles recíprocos del lado estadounidense, así como las contramedidas del lado chino”, dijo Li.

    Con Reuters y AP.

    Voir plus Voir moins
    6 min