Page de couverture de MegaInflacion.com Cynthia y Eddie Petion

MegaInflacion.com Cynthia y Eddie Petion

MegaInflacion.com Cynthia y Eddie Petion

Auteur(s): Cynthia Petion & Eddie Petion
Écouter gratuitement

À propos de cet audio

🎙️ MegaInflacion.com Podcast: Conversaciones con Cynthia y Eddie Petion ¿Qué sucede cuando la inflación se convierte en el mayor enemigo de la estabilidad económica y social?
En este episodio especial del Podcast de MegaInflacion.com, nos acompañan Cynthie y Eddie Petion, dos voces críticas y visionarias que analizan con rigor y profundidad los fenómenos económicos que afectan a millones en todo el mundo. Exploramos:
  • 🔍 El impacto real de la hiperinflación en la vida cotidiana.
  • 🌎 Cómo los sistemas financieros tradicionales fallan ante las presiones inflacionarias.
  • 🧠 Soluciones desde la educación financiera, la inversión inteligente y la innovación tecnológica.
  • 🧩 Reflexiones éticas y políticas sobre el rol del Estado, los bancos centrales y las criptomonedas.
Este episodio es imprescindible para economistas, abogados, empresarios, emprendedores y ciudadanos conscientes que desean entender las raíces y consecuencias de las crisis monetarias, y cómo prepararse para lo que viene. 🎧 Escúchalo, compártelo y sé parte de la conversación en: www.megainflacion.comCopyright Cynthia Petion & Eddie Petion
Épisodes
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Inflación y Dólar ¿Un Ciclo Infinito en Argentina
    Sep 5 2025
    Argentina ajusta al alza sus expectativas de inflación agosto al 2,1 % y 28,2 % anual para 2025En un entorno de alta volatilidad financiera y ajustes monetarios, las previsiones del sector privado en Argentina han sido revisadas al alza. Según el reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, expertos del mercado proyectan que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó un 2,1 % en agosto. Además, aumentaron sus estimaciones inflacionarias para todo 2025, llevando el pronóstico anual al 28,2 %. Inflación de agosto: ¿un dato aislado o inicio de una nueva tendencia?El último REM, que recoge la opinión de 39 consultoras, bancos y centros de estudio, elevó la proyección para la inflación de agosto en 0,4 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior, ubicándola en un 2,1 % mensual. Aunque leve, este repunte genera preocupación en un contexto de discusión sobre la sostenibilidad de la senda de desinflación.Para los meses subsecuentes, las expectativas se moderan ligeramente, con proyecciones en torno al 1,8 % mensual hasta enero. Sin embargo, la recuperación anticipada es frágil y sujeta a alteraciones si persiste la incertidumbre cambiaria o se profundiza el ajuste monetario.Inflación acumulada 2025: el ajuste al alza del mercadoLas previsiones para el cierre de año también tuvieron ajustes: el mercado ahora estima una inflación acumulada del 28,2 % para todo 2025, 0,9 puntos porcentuales más que el REM anterior.En paralelo, el relevamiento afirmó que las expectativas sobre la inflación en los próximos 12 meses —incluido todo 2026 hasta agosto— se redujeron ligeramente, ubicándolas en un 20,9 %. Este dato refleja cierta confianza en algún ritmo de desaceleración inflacionaria hacia el mediano plazo, aunque todavía distante del objetivo gubernamental.Tasas, dólar y crecimiento: recortes que pesan en la economía realEl REM también incorporó proyecciones sobre otras variables clave:Tipo de cambio oficial: se espera que para diciembre de 2025 el dólar oficial llegue a $1.441, lo que implicaría una variación interanual del 41,2 %, es decir, superior a la inflación esperada.Crecimiento del PIB: las estimaciones se ajustaron a la baja, pasando del 5 % al 4,4 % en 2025, atribuible a la presión derivada del endurecimiento monetario, el endurecimiento crediticio y la volatilidad financiera.Tasa de interés para plazos fijos (TAMAR): se proyecta una baja significativa desde un 66 % nominal anual actual a un 35,25 % hacia fin de año (equivalente a una TEM del 2,9 %). Esta disminución busca impulsar el ahorro y reactivar la inversión en moneda local.¿Qué impulsa este ajuste al alza en las expectativas inflacionarias?El aumento en las previsiones de inflación no surge en el vacío; varios factores lo explican:Volatilidad cambiaria: la incertidumbre derivada de cambios en el esquema monetario y lapsos de mayor presión sobre el dólar oficial generan desconfianza y afectan las expectativas inflacionarias.Ajustes tarifarios y regulación fiscal: incrementos en tarifas de servicios como transporte, energía o impuestos como el Impuesto País, podrían trasladarse a precios, quebrando la tendencia de desaceleración.Estímulos monetarios previos: políticas expansivas anteriores aún pesan sobre la inflación núcleo, retardando la corrección estructural.Riesgos para el plan de desinflaciónPersistencia de inflación elevada: si la inflación se estabiliza por encima del 2 % mensual por más tiempo, el objetivo de desaceleración se hace menos creíble.Brecha cambiaria creciente: un dólar que sube más que la inflación socava la estabilidad.Actividad real en desaceleración: la economía podría perder dinamismo si el crédito y la inversión local se frenan por la alta tasa de interés.Reacciones adversas del consumo y salarios: el poder adquisitivo aún expuesto a la inflación erosiva genera presión social.Escenarios proyectadosEscenarioDescripciónBase (actual)Inflación 2025 en 28,2 %, dólar al alza, desaceleración parcial del PIBPesimistaInflación se mantiene +2 % mensual; dólar más rápido; recesión techadaOptimistaInflación desciende hacia 20 %, dólar más controlado, repunte de inversiónEl ajuste reciente del mercado, reflejado en mayores expectativas de inflación para agosto y todo 2025, confirma que la estabilidad inflacionaria en Argentina sigue siendo frágil. A pesar del avance en la desinflación, nuevos episodios de volatilidad cambiaria, tensión fiscal o shocks externos podrían revertir las ganancias surgidas este año.La estrategia del Gobierno —y su capacidad de transmitir confianza— será determinante en las próximas semanas. Un dólar contenido, tarifas moderadas y una política monetaria efectiva podrían cimentar una senda de precios más ordenada. Pero si el mercado pierde fe, los riesgos inflacionarios volverán a cobrar fuerza.
    Voir plus Voir moins
    2 min
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Tormenta Económica Perfecta en Europa
    Sep 5 2025
    Inflación en la eurozona repunta en agosto señales de alerta más allá del 2 %En agosto de 2025, la inflación de la eurozona tuvo un repunte hacia el 2,1 %, un nivel que no se veía desde abril y que supera ligeramente el objetivo fijado por el Banco Central Europeo (BCE). En un contexto marcado por tensiones comerciales y signos de crecimiento débil, este leve aumento encendió señales de advertencia. El repunte de agosto: una décima más, una advertencia claraLos datos preliminares de Eurostat mostraron que la inflación interanual en la eurozona subió de 2,0 % en julio a 2,1 % en agosto, marcando el primer dato por encima del 2 % desde abril de este año. Este dato se enmarca en un contexto de conflicto arancelario con EE. UU. y crecimiento incierto en las economías europeas, factores que alimentan la tensión en los precios.Componentes detrás del alza: qué empuja los preciosAl desglosar los componentes inflacionarios, Eurostat señaló que los precios de los alimentos frescos aumentaron un 5,5 %, impulsados por el entorno climático y las dificultades logísticas. En contraste, los precios de los alimentos procesados, alcohol y tabaco crecieron un 3,2 %, ligeramente por debajo del mes anterior. La inflación en servicios, por su parte, se moderó a un 3,1 %. Los bienes no energéticos subieron un 0,8 %, sin variación respecto al mes previo, mientras que la energía mostró una caída del 1,9 % interanual, aunque registró un repunte mensual del 0,5 %. La inflación subyacente se mantuvo estable en 2,3 %, una cifra clave para medir la presión estructural.Panorama por países: divergencias cada vez más marcadasEl contexto nacional evidencia disparidades notables. Estonia lideró el alza con una inflación del 6,2 %, seguida de cerca por Croacia (4,6 %) y Eslovaquia (4,4 %) . Chipre, por su parte, fue el único país en deflación, con una variación del –0,1 %. De las grandes economías, la inflación en Alemania fue del 2,1 %, Francia bajó a 0,8 %, Italia mantuvo un 1,7 % y España se situó en 2,7 %, impulsada por la energía y los alimentos.Implicaciones para la política monetaria del BCEEl repunte inflacionario complicó la hoja de ruta del BCE. En julio, la entidad había detenido el ciclo de bajadas de tasas en el 2 %, planteándose mantener esa postura ante los nuevos datos. Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, indicó que “la inflación se mantiene como se esperaba, en torno al 2 %”, y descartó reducciones inmediatas de tipos.Riesgos y advertencias de los formuladores de políticasAlgunas voces dentro del BCE optan por la cautela. Isabel Schnabel advirtió sobre riesgos persistentes, entre ellos aumentos del costo de alimentos por factores climáticos y aranceles comerciales. Olli Rehn, otro alto cargo del BCE, señaló por su parte que no hay lugar para la complacencia: la inflación podría bajar demasiado si las condiciones mejoran, lo que requeriría evaluar nuevas reducciones de tasas más adelante.Contexto macroeconómico y señales de crecimientoLas presiones inflacionarias aparecen en un entorno de crecimiento frágil. El índice PMI compuesto de la eurozona apenas mejoró en agosto, hasta 51.0, reflejando expansión moderada. A pesar de la contracción en exportaciones, la creación de empleo alcanzó un máximo en 14 meses, impulsada por los servicios. En Alemania, la inflación superó expectativas (2,1 %) mientras que el desempleo aún supera los tres millones de personas.Escenario integral: entre estabilidad frágil y presión renovadaEl repunte inflacionario del 2,1 % en agosto recuerda que los riesgos no han desaparecido. A continuación un resumen integral:VariableSituación actual / proyecciónInflación general2,1 % en agosto (sobre objetivo 2 %)Inflación subyacenteEstable en 2,3 %Alimentos frescosSuben al 5,5 %EnergíaCaída del 1,9 % anual, leve repunte mensualDesempeño por paísesAlta inflación en países del Este; moderación entre grandes economíasPolítica del BCETipos estables en 2 %; recortes no previstos a corto plazoRiesgos económicosAranceles, clima, desaceleración, volatilidad futuraCrecimientoDébil; impulso en servicios, pero incertidumbre exportadoraEl repunte de la inflación en la eurozona al 2,1 % en agosto es un signo claro de que la estabilidad no está garantizada. Aunque el alza fue moderada, y la inflación subyacente se mantiene contenida, los riesgos son evidentes: alimentos más caros, tensiones comerciales y un crecimiento global débil podrían alterar el escenario.Para el BCE, se abre la incógnita de si mantener la política monetaria actual será suficiente o si será necesario actuar otra vez. En este entorno, la moneda se consolida como un termómetro clave de la eficiencia de las políticas económicas en mantener la inflación bajo control.
    Voir plus Voir moins
    1 min
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Revolución Económica de Argentina Un Cambio Asombroso
    Sep 4 2025
    Argentina rumbo a la estabilidad inflación en descenso, plan firme pero atento al vaivén del dólar
    La economía argentina transita un camino hacia la estabilidad después de haber enfrentado niveles alarmantes de inflación en 2023. El plan de estabilización implementado ha logrado domar la hiperinflación, reduciendo el índice de precios al consumidor (IPC) del 211 % en 2023 a un estimado del 30 % en 2024, según el análisis del economista Adrián Ravier. Aun cuando la inflación sigue en descenso, nuevas tensiones cambiarias, específicamente la volatilidad del dólar, representan un desafío latente. El plan de estabilización: un éxito estructuralArgentina estuvo al borde de una hiperinflación. El impulso inflacionario acumuló un 211 % en 2023, pero gracias a una ingeniería financiera rigurosa y un ambicioso plan macroeconómico, ese índice bajó al 117 % en 2024. El plan no solo frenó la escalada de precios, sino que logró encauzar la economía hacia una trayectoria descendente de inflación. Ravier confirma que "el plan de estabilización no está en riesgo", destacando su eficacia y solidez.Inflación en fuerte retroceso: cifras alentadorasLos números hablan claro: para 2025, Argentina podría cerrar el año con una inflación cercana al 30 %, mientras que previsiones como el REM incluso anticipan un 27 %. En agosto, algunas estimaciones proyectan que el IPC podría ubicarse alrededor del 2 % mensual, con una probable tendencia a la baja después de octubre.Esto representa un cambio drástico respecto a la situación hace solo dos años, y confirma que lo que hoy se ve como normalidad era hace poco utópico.Tensiones cambiarias: ¿una nueva amenaza?A pesar de los avances contra la inflación, la reciente apreciación del dólar encendió alertas. Ravier advierte que “la volatilidad preelectoral… puede impactar en el IPC”, aunque aclara que no altera los fundamentos del plan de estabilización. Es decir, las presiones cambiarias existen, pero no desestabilizan la estrategia general.Instrumentos monetarios: roles complementarios del BCRA y el TesoroLa política cambiaria argentina combina dos ejes: por un lado, el Banco Central respeta el régimen de flotación entre bandas, sin intervenir directamente. Por otro, el Tesoro ha adoptado un rol activo adquiriendo y utilizando dólares de reservas para proveer liquidez y suavizar episodios de alta volatilidad en el tipo de cambio. Esta acción diferenciada permite manejar tensiones cambiarias sin perjudicar la credibilidad institucional.Escenario futuro: memoria de la política y desafíos electoralesLa inflación está disminuyendo gracias al programa macro. Sin embargo, las elecciones nacionales y las expectativas legislativas condicionarán el ambiente político-económico. Si los votantes respaldan a los impulsores del plan actual, esto fortalecería la posibilidad de avanzar con reformas estructurales que ayuden a espantar la inflación de una vez por todas y generar mayor previsibilidad para ciudadanos y empresas.Balance integral: avances, riesgos y políticas determinantes
    Indicador / ElementoEstado o ProyecciónInflación anual 2023211 %Inflación estimada 202430 %Inflación proyectada 2025 (REM)~27 %Presión cambiaria recienteAumento del dólar, tensión preelectoralPolítica del BCRAFlotación entre bandas, sin intervención directaRol del TesoroUso de reservas para liquidez y estabilidadFortalezas del planEstrategia efectiva, ingeniería financiera sólidaRiesgos persistentesVolatilidad cambiaria, contexto electoralFactores clave de sustentabilidadCredibilidad, reformas estructurales, control fiscal
    Argentina logra consolidar un plan de estabilización que, gradualmente, lleva la inflación de cifras exorbitantes a niveles que generan esperanza. La subida reciente del dólar plantea desafíos, pero está contenida dentro de un marco operativo prudente, donde el Banco Central y el Tesoro actúan de manera diferenciada para garantizar estabilidad. El futuro dependerá del apoyo político y de la continuidad de políticas macroeconómicas responsables, que traduzcan la recuperación en consolidación sólida.
    Voir plus Voir moins
    2 min
Pas encore de commentaire