Épisodes

  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Inflación y Dólar ¿Un Ciclo Infinito en Argentina
    Sep 5 2025
    Argentina ajusta al alza sus expectativas de inflación agosto al 2,1 % y 28,2 % anual para 2025En un entorno de alta volatilidad financiera y ajustes monetarios, las previsiones del sector privado en Argentina han sido revisadas al alza. Según el reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, expertos del mercado proyectan que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó un 2,1 % en agosto. Además, aumentaron sus estimaciones inflacionarias para todo 2025, llevando el pronóstico anual al 28,2 %. Inflación de agosto: ¿un dato aislado o inicio de una nueva tendencia?El último REM, que recoge la opinión de 39 consultoras, bancos y centros de estudio, elevó la proyección para la inflación de agosto en 0,4 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior, ubicándola en un 2,1 % mensual. Aunque leve, este repunte genera preocupación en un contexto de discusión sobre la sostenibilidad de la senda de desinflación.Para los meses subsecuentes, las expectativas se moderan ligeramente, con proyecciones en torno al 1,8 % mensual hasta enero. Sin embargo, la recuperación anticipada es frágil y sujeta a alteraciones si persiste la incertidumbre cambiaria o se profundiza el ajuste monetario.Inflación acumulada 2025: el ajuste al alza del mercadoLas previsiones para el cierre de año también tuvieron ajustes: el mercado ahora estima una inflación acumulada del 28,2 % para todo 2025, 0,9 puntos porcentuales más que el REM anterior.En paralelo, el relevamiento afirmó que las expectativas sobre la inflación en los próximos 12 meses —incluido todo 2026 hasta agosto— se redujeron ligeramente, ubicándolas en un 20,9 %. Este dato refleja cierta confianza en algún ritmo de desaceleración inflacionaria hacia el mediano plazo, aunque todavía distante del objetivo gubernamental.Tasas, dólar y crecimiento: recortes que pesan en la economía realEl REM también incorporó proyecciones sobre otras variables clave:Tipo de cambio oficial: se espera que para diciembre de 2025 el dólar oficial llegue a $1.441, lo que implicaría una variación interanual del 41,2 %, es decir, superior a la inflación esperada.Crecimiento del PIB: las estimaciones se ajustaron a la baja, pasando del 5 % al 4,4 % en 2025, atribuible a la presión derivada del endurecimiento monetario, el endurecimiento crediticio y la volatilidad financiera.Tasa de interés para plazos fijos (TAMAR): se proyecta una baja significativa desde un 66 % nominal anual actual a un 35,25 % hacia fin de año (equivalente a una TEM del 2,9 %). Esta disminución busca impulsar el ahorro y reactivar la inversión en moneda local.¿Qué impulsa este ajuste al alza en las expectativas inflacionarias?El aumento en las previsiones de inflación no surge en el vacío; varios factores lo explican:Volatilidad cambiaria: la incertidumbre derivada de cambios en el esquema monetario y lapsos de mayor presión sobre el dólar oficial generan desconfianza y afectan las expectativas inflacionarias.Ajustes tarifarios y regulación fiscal: incrementos en tarifas de servicios como transporte, energía o impuestos como el Impuesto País, podrían trasladarse a precios, quebrando la tendencia de desaceleración.Estímulos monetarios previos: políticas expansivas anteriores aún pesan sobre la inflación núcleo, retardando la corrección estructural.Riesgos para el plan de desinflaciónPersistencia de inflación elevada: si la inflación se estabiliza por encima del 2 % mensual por más tiempo, el objetivo de desaceleración se hace menos creíble.Brecha cambiaria creciente: un dólar que sube más que la inflación socava la estabilidad.Actividad real en desaceleración: la economía podría perder dinamismo si el crédito y la inversión local se frenan por la alta tasa de interés.Reacciones adversas del consumo y salarios: el poder adquisitivo aún expuesto a la inflación erosiva genera presión social.Escenarios proyectadosEscenarioDescripciónBase (actual)Inflación 2025 en 28,2 %, dólar al alza, desaceleración parcial del PIBPesimistaInflación se mantiene +2 % mensual; dólar más rápido; recesión techadaOptimistaInflación desciende hacia 20 %, dólar más controlado, repunte de inversiónEl ajuste reciente del mercado, reflejado en mayores expectativas de inflación para agosto y todo 2025, confirma que la estabilidad inflacionaria en Argentina sigue siendo frágil. A pesar del avance en la desinflación, nuevos episodios de volatilidad cambiaria, tensión fiscal o shocks externos podrían revertir las ganancias surgidas este año.La estrategia del Gobierno —y su capacidad de transmitir confianza— será determinante en las próximas semanas. Un dólar contenido, tarifas moderadas y una política monetaria efectiva podrían cimentar una senda de precios más ordenada. Pero si el mercado pierde fe, los riesgos inflacionarios volverán a cobrar fuerza.
    Voir plus Voir moins
    2 min
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Tormenta Económica Perfecta en Europa
    Sep 5 2025
    Inflación en la eurozona repunta en agosto señales de alerta más allá del 2 %En agosto de 2025, la inflación de la eurozona tuvo un repunte hacia el 2,1 %, un nivel que no se veía desde abril y que supera ligeramente el objetivo fijado por el Banco Central Europeo (BCE). En un contexto marcado por tensiones comerciales y signos de crecimiento débil, este leve aumento encendió señales de advertencia. El repunte de agosto: una décima más, una advertencia claraLos datos preliminares de Eurostat mostraron que la inflación interanual en la eurozona subió de 2,0 % en julio a 2,1 % en agosto, marcando el primer dato por encima del 2 % desde abril de este año. Este dato se enmarca en un contexto de conflicto arancelario con EE. UU. y crecimiento incierto en las economías europeas, factores que alimentan la tensión en los precios.Componentes detrás del alza: qué empuja los preciosAl desglosar los componentes inflacionarios, Eurostat señaló que los precios de los alimentos frescos aumentaron un 5,5 %, impulsados por el entorno climático y las dificultades logísticas. En contraste, los precios de los alimentos procesados, alcohol y tabaco crecieron un 3,2 %, ligeramente por debajo del mes anterior. La inflación en servicios, por su parte, se moderó a un 3,1 %. Los bienes no energéticos subieron un 0,8 %, sin variación respecto al mes previo, mientras que la energía mostró una caída del 1,9 % interanual, aunque registró un repunte mensual del 0,5 %. La inflación subyacente se mantuvo estable en 2,3 %, una cifra clave para medir la presión estructural.Panorama por países: divergencias cada vez más marcadasEl contexto nacional evidencia disparidades notables. Estonia lideró el alza con una inflación del 6,2 %, seguida de cerca por Croacia (4,6 %) y Eslovaquia (4,4 %) . Chipre, por su parte, fue el único país en deflación, con una variación del –0,1 %. De las grandes economías, la inflación en Alemania fue del 2,1 %, Francia bajó a 0,8 %, Italia mantuvo un 1,7 % y España se situó en 2,7 %, impulsada por la energía y los alimentos.Implicaciones para la política monetaria del BCEEl repunte inflacionario complicó la hoja de ruta del BCE. En julio, la entidad había detenido el ciclo de bajadas de tasas en el 2 %, planteándose mantener esa postura ante los nuevos datos. Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, indicó que “la inflación se mantiene como se esperaba, en torno al 2 %”, y descartó reducciones inmediatas de tipos.Riesgos y advertencias de los formuladores de políticasAlgunas voces dentro del BCE optan por la cautela. Isabel Schnabel advirtió sobre riesgos persistentes, entre ellos aumentos del costo de alimentos por factores climáticos y aranceles comerciales. Olli Rehn, otro alto cargo del BCE, señaló por su parte que no hay lugar para la complacencia: la inflación podría bajar demasiado si las condiciones mejoran, lo que requeriría evaluar nuevas reducciones de tasas más adelante.Contexto macroeconómico y señales de crecimientoLas presiones inflacionarias aparecen en un entorno de crecimiento frágil. El índice PMI compuesto de la eurozona apenas mejoró en agosto, hasta 51.0, reflejando expansión moderada. A pesar de la contracción en exportaciones, la creación de empleo alcanzó un máximo en 14 meses, impulsada por los servicios. En Alemania, la inflación superó expectativas (2,1 %) mientras que el desempleo aún supera los tres millones de personas.Escenario integral: entre estabilidad frágil y presión renovadaEl repunte inflacionario del 2,1 % en agosto recuerda que los riesgos no han desaparecido. A continuación un resumen integral:VariableSituación actual / proyecciónInflación general2,1 % en agosto (sobre objetivo 2 %)Inflación subyacenteEstable en 2,3 %Alimentos frescosSuben al 5,5 %EnergíaCaída del 1,9 % anual, leve repunte mensualDesempeño por paísesAlta inflación en países del Este; moderación entre grandes economíasPolítica del BCETipos estables en 2 %; recortes no previstos a corto plazoRiesgos económicosAranceles, clima, desaceleración, volatilidad futuraCrecimientoDébil; impulso en servicios, pero incertidumbre exportadoraEl repunte de la inflación en la eurozona al 2,1 % en agosto es un signo claro de que la estabilidad no está garantizada. Aunque el alza fue moderada, y la inflación subyacente se mantiene contenida, los riesgos son evidentes: alimentos más caros, tensiones comerciales y un crecimiento global débil podrían alterar el escenario.Para el BCE, se abre la incógnita de si mantener la política monetaria actual será suficiente o si será necesario actuar otra vez. En este entorno, la moneda se consolida como un termómetro clave de la eficiencia de las políticas económicas en mantener la inflación bajo control.
    Voir plus Voir moins
    1 min
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Revolución Económica de Argentina Un Cambio Asombroso
    Sep 4 2025
    Argentina rumbo a la estabilidad inflación en descenso, plan firme pero atento al vaivén del dólar
    La economía argentina transita un camino hacia la estabilidad después de haber enfrentado niveles alarmantes de inflación en 2023. El plan de estabilización implementado ha logrado domar la hiperinflación, reduciendo el índice de precios al consumidor (IPC) del 211 % en 2023 a un estimado del 30 % en 2024, según el análisis del economista Adrián Ravier. Aun cuando la inflación sigue en descenso, nuevas tensiones cambiarias, específicamente la volatilidad del dólar, representan un desafío latente. El plan de estabilización: un éxito estructuralArgentina estuvo al borde de una hiperinflación. El impulso inflacionario acumuló un 211 % en 2023, pero gracias a una ingeniería financiera rigurosa y un ambicioso plan macroeconómico, ese índice bajó al 117 % en 2024. El plan no solo frenó la escalada de precios, sino que logró encauzar la economía hacia una trayectoria descendente de inflación. Ravier confirma que "el plan de estabilización no está en riesgo", destacando su eficacia y solidez.Inflación en fuerte retroceso: cifras alentadorasLos números hablan claro: para 2025, Argentina podría cerrar el año con una inflación cercana al 30 %, mientras que previsiones como el REM incluso anticipan un 27 %. En agosto, algunas estimaciones proyectan que el IPC podría ubicarse alrededor del 2 % mensual, con una probable tendencia a la baja después de octubre.Esto representa un cambio drástico respecto a la situación hace solo dos años, y confirma que lo que hoy se ve como normalidad era hace poco utópico.Tensiones cambiarias: ¿una nueva amenaza?A pesar de los avances contra la inflación, la reciente apreciación del dólar encendió alertas. Ravier advierte que “la volatilidad preelectoral… puede impactar en el IPC”, aunque aclara que no altera los fundamentos del plan de estabilización. Es decir, las presiones cambiarias existen, pero no desestabilizan la estrategia general.Instrumentos monetarios: roles complementarios del BCRA y el TesoroLa política cambiaria argentina combina dos ejes: por un lado, el Banco Central respeta el régimen de flotación entre bandas, sin intervenir directamente. Por otro, el Tesoro ha adoptado un rol activo adquiriendo y utilizando dólares de reservas para proveer liquidez y suavizar episodios de alta volatilidad en el tipo de cambio. Esta acción diferenciada permite manejar tensiones cambiarias sin perjudicar la credibilidad institucional.Escenario futuro: memoria de la política y desafíos electoralesLa inflación está disminuyendo gracias al programa macro. Sin embargo, las elecciones nacionales y las expectativas legislativas condicionarán el ambiente político-económico. Si los votantes respaldan a los impulsores del plan actual, esto fortalecería la posibilidad de avanzar con reformas estructurales que ayuden a espantar la inflación de una vez por todas y generar mayor previsibilidad para ciudadanos y empresas.Balance integral: avances, riesgos y políticas determinantes
    Indicador / ElementoEstado o ProyecciónInflación anual 2023211 %Inflación estimada 202430 %Inflación proyectada 2025 (REM)~27 %Presión cambiaria recienteAumento del dólar, tensión preelectoralPolítica del BCRAFlotación entre bandas, sin intervención directaRol del TesoroUso de reservas para liquidez y estabilidadFortalezas del planEstrategia efectiva, ingeniería financiera sólidaRiesgos persistentesVolatilidad cambiaria, contexto electoralFactores clave de sustentabilidadCredibilidad, reformas estructurales, control fiscal
    Argentina logra consolidar un plan de estabilización que, gradualmente, lleva la inflación de cifras exorbitantes a niveles que generan esperanza. La subida reciente del dólar plantea desafíos, pero está contenida dentro de un marco operativo prudente, donde el Banco Central y el Tesoro actúan de manera diferenciada para garantizar estabilidad. El futuro dependerá del apoyo político y de la continuidad de políticas macroeconómicas responsables, que traduzcan la recuperación en consolidación sólida.
    Voir plus Voir moins
    2 min
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Tortuga Económica Estrategias de Uruguay en Crisis
    Sep 4 2025
    Uruguay 2025-2029 crecimiento moderado, inflación bajo control y el desafío fiscalEn medio de un escenario internacional caracterizado por la desaceleración global, los cambios en la política monetaria de las grandes economías y la presión inflacionaria que afecta a gran parte de América Latina, Uruguay ha presentado sus proyecciones macroeconómicas para los próximos cinco años.El plan económico del gobierno se enfoca en tres variables fundamentales: crecimiento del PIB, evolución de la inflación y déficit fiscal. Cada una de ellas refleja tanto la visión optimista como los desafíos que enfrentará la economía uruguaya en un contexto de alta incertidumbre.Crecimiento económico: la apuesta por la prudenciaEl gobierno uruguayo proyecta un crecimiento del 3,5 % en 2025, un dato que supera las estimaciones privadas pero que se alinea con el optimismo del Banco Central del Uruguay (BCU). Este dinamismo inicial se sustenta en:Expansión del consumo privado, que recupera terreno gracias a la estabilidad de precios.Exportaciones de bienes y servicios, especialmente en sectores como agroindustria, forestación y logística.Mayor inversión privada, motivada por incentivos fiscales y confianza en la institucionalidad.No obstante, el mismo plan reconoce que este ritmo no será sostenible de manera indefinida. A partir de 2026, el crecimiento se moderará a niveles del 2,2 %-2,5 %, convergiendo con las previsiones de analistas internacionales y reflejando un escenario externo más desafiante.En otras palabras, el gobierno confía en un arranque fuerte pero admite que el “boom” inicial será seguido por un ciclo más moderado, lo cual no necesariamente es negativo: un crecimiento prudente puede garantizar mayor sostenibilidad a largo plazo.Inflación: dentro del rango meta y con credibilidad reforzadaUno de los logros más destacados de Uruguay en los últimos años ha sido su capacidad para mantener la inflación dentro del rango meta del BCU (3 %-6 %). En julio de 2025, el índice se ubicó en torno al 4,5 %, un nivel que combina estabilidad con previsibilidad.Este control inflacionario se explica por tres elementos:Política monetaria restrictiva: el BCU ha utilizado la tasa de interés como ancla, manteniendo la disciplina en un contexto donde otros países de la región enfrentan alzas de precios mucho más fuertes.Fortaleza institucional: la credibilidad del BCU y su autonomía consolidan expectativas, generando confianza tanto en inversionistas como en consumidores.Moderación en precios internacionales: la reducción en la volatilidad de los alimentos y la energía ayudó a contener los índices locales.Lo relevante es que tanto las expectativas privadas como las oficiales coinciden en que la inflación seguirá bajo control en los próximos años, ubicándose entre 4 % y 5 % hasta 2027. Para una región que históricamente ha sufrido de inestabilidad de precios, este resultado es un activo que refuerza la imagen de Uruguay como un país previsible y confiable.Déficit fiscal: el desafío de la disciplina presupuestariaSi bien el gobierno celebra el crecimiento y la estabilidad inflacionaria, el déficit fiscal sigue siendo una de las áreas más sensibles. Las proyecciones apuntan a que la deuda pública se mantendrá en torno al 60 % del PIB, una cifra considerada manejable pero que exige vigilancia constante.El Ejecutivo busca reducir gradualmente el déficit mediante tres estrategias:Consolidación fiscal progresiva, con mayor eficiencia en el gasto y control del presupuesto público.Impulso a los ingresos tributarios, producto de un crecimiento económico estable y mayor formalización.Políticas de endeudamiento prudente, evitando desbalances en el mediano plazo.El riesgo está en el contexto internacional: una desaceleración más profunda o un shock externo (caída de precios de exportación, alza de tasas internacionales) podría complicar estas metas, elevando el costo de financiamiento y forzando ajustes más duros.El contexto global: oportunidad y amenazaUruguay no es una isla. Su economía depende en gran medida de la dinámica de los mercados internacionales, de la evolución de Brasil y Argentina —sus principales socios comerciales— y de la estabilidad de los flujos financieros globales.El plan económico reconoce que el entorno internacional será menos favorable a partir de 2026, con menor crecimiento en China, volatilidad en EE.UU. y Europa, y riesgos de inflación persistente en varios países desarrollados.Esto significa que Uruguay deberá apoyarse en sus fortalezas internas: estabilidad institucional, confianza inversora y diversificación productiva. La estrategia apunta a que, incluso en un mundo más adverso, el país pueda mantener un ritmo de crecimiento positivo y una inflación bajo control.Factores estructurales: motores de la economía uruguayaMás allá de los números, el gobierno identifica algunos elementos que serán clave para sostener la ...
    Voir plus Voir moins
    1 min
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Volatilidad Monetaria en Panamá ¿Un Cambio Inesperado
    Sep 2 2025
    Panamá ante el espejo del dólar fuerte devaluación y proyecciones alentadoras para 2025En la jornada del 27 de agosto de 2025, el dólar estadounidense fue cotizado en Panamá a 1 balboa, lo que representó un significativo incremento del 2,24 % frente al cierre del día anterior, cuando la paridad era de 0,98 balboas. Este movimiento repentino refleja una dinámica cambiaria notable, especialmente cuando se observa que, en la última semana, la apreciación acumulada alcanza el 2,23 %, mientras que en el último año se mantiene un alza del 2,39 %.Este fenómeno no solo es relevante por su impacto inmediato en la economía local, sino también porque ocurre en medio de un contexto de crecimiento sostenido para Panamá, proyectado por organismos internacionales para el año clave de 2025.Cotización del dólar: ¿qué hay detrás del salto?La cotización del dólar en Panamá se ha caracterizado por su estabilidad debido al régimen de dolarización adoptado desde hace más de un siglo. Sin embargo, ajustes como el observado el 27 de agosto, con un fuerte salto en apenas 24 horas, indican una volatilidad creciente.Esta devaluación relativa de la balboa frente al dólar puede atribuirse a varios factores:Presiones externas e internas que afectan la demanda de dólares.Movimientos especulativos, dado que en un país dolarizado prácticamente no hay tipo de cambio flotante.Expectativas de política económica, tanto desde Panamá como de los centros financieros globales.En resumen, pese a la aparente rigidez cambiaria, episodios como este muestran cómo el tipo de cambio puede revelar tensiones latentes.Perspectiva semanal y anual: una tendencia a considerarDurante la última semana previa al 27 de agosto, el dólar sumó un alza de 2,23 %, señal clara de un ritmo de cambio más acelerado que el promedio anual. A lo largo del último año, el incremento fue del 2,39 %, lo que ilustra una moderada pero constante depreciación del balboa ante la moneda estadounidense.Este patrón sugiere que, aunque la economía panameña se beneficia de estabilidad monetaria, hay un terreno de incertidumbre creciente que podría reflejar:Tensiones en los mercados de capitales.Expectativas de inflación global.Factores de política doméstica con impacto en el atractivo del dólar.Panorama económico de Panamá en 2025: por qué el optimismo persisteA pesar del movimiento del dólar, las perspectivas para la economía panameña en 2025 siguen siendo sólidas. Instituciones como JP Morgan y Moody’s estiman un crecimiento del PIB de 5,2 % y 4,5 %, respectivamente. Por su parte, organismos multilaterales como el Banco Mundial, la CEPAL y el FMI proyectan un ritmo expansivo más moderado, entre 2,5 % y 3,5 %.Este optimismo se fundamenta en:Una economía diversificada, con sectores como servicios, construcción, comercio, transporte y energía moviendo grandes volúmenes.La dolarización como factor estabilizador de precios y confianza macroeconómica.Políticas públicas orientadas a la transparencia fiscal y control del gasto.Inflación bajo control: una virtud clavePara contraste, en julio de 2024, la inflación promedio en América Latina fue del 5,2 %, mientras que en Panamá alcanzó apenas 1,1 %. Esta estabilidad de precios es atribuible en gran medida al uso del dólar como moneda de curso legal y a la credibilidad asociada al instrumento monetario estadounidense.Balboa y su historia monetaria: más que una moneda localDesde su adopción en 1904, la balboa se ha mantenido vinculada al dólar en paridad fija. En 2010, Panamá emitió monedas de un balboa, circulando junto a las estadounidenses, aunque solo como efecto local.Este régimen ha permitido que Panamá evite gran parte de la inflación cambiante que aqueja a otras economías de la región, consolidando un atractivo particular para inversionistas y actores económicos internacionales.Repercusiones para familias, empresas y el consumidor promedioAunque el dólar y la balboa se mueven en paridad 1:1, la volatilidad reciente puede generar:Ajustes en precios de bienes importados, dado que ciertos costos pueden recalibrarse.Incertidumbre en inversión extranjera, si los operadores perciben inestabilidad monetaria.Percepción de riesgo entre consumidores, lo que podría influir en decisiones de gasto.El episodio del 27 de agosto, con un salto cambiario del 2,24 % en un solo día, pone de manifiesto que la economía panameña, aunque robusta y dolarizada, no está exenta de episodios de volatilidad. No obstante, la base de crecimiento sólido y la baja inflación siguen siendo aliados cruciales en el análisis del entorno económico.Mirando hacia adelante, las expectativas de crecimiento para 2025 se sostienen firmes, y el reto para Panamá será mantener esa confianza en medio de escenarios globales inciertos.
    Voir plus Voir moins
    2 min
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Desaceleración Económica ¿Qué Nos Espera
    Sep 2 2025
    Estados Unidos economía en desaceleración con la inflación presionando hasta 2026La economía de Estados Unidos enfrenta un futuro lleno de incertidumbres. Los expertos anticipan que el crecimiento se moderará notablemente, mientras que la inflación persistirá presionando hasta bien entrado 2026. Este análisis ofrece una visión completa y actualizada del panorama económico estadounidense, profundizando en sus causas, implicaciones y proyecciones.Estancamiento económico y moderado crecimientoDesde mediados de 2025, los datos apuntan a un crecimiento económico más lento. Según Bloomberg Línea, el ritmo de crecimiento del PIB se ha debilitado debido al retroceso de estímulos fiscales y monetarios que impulsaron al país durante los años recientes. De igual manera, se ha registrado una contracción en el primer trimestre de 2025, motivada por la caída del consumo y el incremento de importaciones en un escenario de incertidumbre comercial.La OCDE ha recalibrado sus perspectivas para Estados Unidos, proyectando un crecimiento del PIB del 2,2 % en 2025 y una desaceleración al 1,6 % en 2026, señalando un enfriamiento significativo. Scotiabank Global coincide en que esta etapa de desaceleración ya está en curso y podría prolongarse hasta 2026, aunque sin descartar un escenario de recesión.Inflación persistente: una realidad que continúaSe espera que la inflación en EE. UU. siga siendo alta hasta 2026. Las minutas del FOMC indican que la inflación general y la subyacente no regresarían al objetivo del 2 % hasta ese año. Además, las nuevas proyecciones de la Reserva Federal anticipan que la inflación se mantendrá en torno al 2,4 % hasta 2026, con una leve disminución prevista hacia el 2,1 % en 2027.El modelo ARIMA también augura que la tasa de inflación convergerá hacia niveles más moderados a finales de 2026, aunque advierte que el camino será gradual.Factores clave detrás del estancamiento y la presión inflacionariaAranceles y políticas proteccionistasLa Fed ha señalado que las tarifas impuestas recientemente podrían elevar la inflación y desapalancar el crecimiento, incluso causando efectos duraderos. De hecho, varios analistas y organismos internacionales atribuyen la desaceleración económica, en parte, a escenarios de guerra comercial y aranceles perjudiciales.Depresión del consumo y aumento del ahorroEl índice PCE*, indicador preferido por la Fed, muestra una reducción al 2,1 % en abril de 2025, marcando su nivel más bajo en cuatro años. Aun así, persisten presiones inflacionarias en el núcleo, con un incremento del 2,3 %. Al mismo tiempo, el consumo se ha enfriado y la tasa de ahorro ha aumentado al 4,9 %, reflejo del ambiente económico tenso.Retroceso del crecimiento económicoScotiabank Global afirma que, si bien la ralentización se ha iniciado, no se prevé una recesión en el horizonte cercano. Esto ofrece cierto respiro aunque sugiere que la recuperación será lenta. Sin embargo, los riesgos persisten ante posibles instalaciones de estanflación o desaceleración más pronunciada.Resumen macroeconómico: una visión integralFactorProyección / Estado actualCrecimiento del PIB 2025~2,2 % (OCDE)Crecimiento del PIB 2026~1,6 % (OCDE)Inflación estimada 2025–2026~2,4 %Objetivo inflación Fed2 % (alcanzado en 2026)Tipo de interésMantenimiento sin recortes inmediatosConsumo y ahorroConsumo debilitado, ahorro al alzaRiesgosAranceles, recesión, confianza, políticaImplicaciones para México y América LatinaPara economías vinculadas al ciclo estadounidense como México, la persistencia inflacionaria en EE. UU. representa un riesgo de inflación importada. La moderación del consumo puede disminuir la demanda de exportaciones, mientras que los precios elevados generan presión sobre insumos internacionales. Asimismo, las decisiones de política monetaria de la Fed influyen directamente en los precios de las materias primas y en la estabilidad cambiaria regional.Escenarios hacia finales de 2026Escenario base: inflación desciende hacia el 2 % en 2026, crecimiento moderado, ajuste gradual.Riesgo alto: aranceles persistentes o choques externos elevan la inflación, frenan el consumo y comprometen la recuperación.Escenario positivo: desinflación más rápida, mayor impulso al consumo, recuperación del crecimiento.La economía estadounidense se dirige hacia una etapa de menor ritmo de crecimiento, pero sin derrumbe abrupto. La inflación, aunque muestra señales de moderación, continuará siendo una presión significativa hasta al menos 2026. Los recientes ajustes en políticas arancelarias, la cautela de la Fed y las tensiones globales complican aún más el panorama. Las decisiones que tome la Reserva Federal en los próximos trimestres, particularmente sobre tasas de interés y comunicación estratégica, marcarán el ritmo de la recuperación.Para las economías latinoamericanas, es fundamental estar alertas a esos movimientos, ya...
    Voir plus Voir moins
    1 min
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Dura Realidad de la Pobreza y la Inflación en México
    Sep 2 2025
    Panorama Económico España-México Pobreza Laboral, Banxico y el Impacto de la Inflación EstadounidenseLa semana del 25 al 29 de agosto de 2025 ha sido especialmente reveladora para quienes siguen las tendencias económicas globales y su impacto regional. Entre los datos más destacados se encuentran el nuevo índice de pobreza laboral medido por el INEGI en México, las proyecciones del Banco de México (Banxico) y las presiones inflacionarias derivadas de Estados Unidos. En este post, desglosamos cada uno de estos temas clave y exploramos sus implicaciones en la economía nacional y más allá.Pobreza laboral en México: un indicador fundamentalEl jueves 27 de agosto, el INEGI informó por primera vez sobre la pobreza laboral, un indicador que reemplaza al atribuido anteriormente al Coneval. Esta nueva métrica busca reflejar cuántos trabajadores ganan menos de lo suficiente para cubrir la canasta alimentaria básica mexicana.¿Por qué es relevante?Proporciona una fotografía más realista del poder adquisitivo frente al costo de vida.Impulsa políticas sociales y ajustes salariales con base en evidencia reciente.Pone de manifiesto un reto persistente: el bienestar de los trabajadores frente a la inflación y el costo de vida.Panorama global: inflación en Estados UnidosEn paralelo, Estados Unidos continúa mostrando presiones inflacionarias que impactan en la economía global. La confianza del consumidor y otros indicadores reflejan una inflación sostenida que alimenta los debates de política monetaria en todo el mundo.Relevancia regional:Los precios importados desde EE.UU. pueden alimentar la inflación en México y propiciar nuevas medidas de ajuste por parte del Banco de México (Banxico).La política monetaria de la Reserva Federal (Fed) sigue siendo un referente global que define las tasas de interés y las decisiones de Banxico.Expectativas del sector privado para PIB e inflaciónA comienzos de agosto, las previsiones del sector privado sobre la economía mexicana mostraron ajustes a la baja en el crecimiento, mientras que la inflación esperada subió, alcanzando niveles no vistos desde septiembre de 2024.PIB 2025: Se ajustó de 0.08 % a 0.13 %, rompiendo una tendencia previa de recortes.Inflación esperada: Subió de nuevo para ubicarse en 4.07 %, marcando un cuarto mes consecutivo al alza.Estos cambios reflejan:La persistente fragilidad del entorno económico interno.El peso creciente de presiones externas, con especial énfasis en la inflación importada desde Estados Unidos.Banxico en el centro de la estrategia económicaLa actuación de Banxico se ha tornado clave en este contexto. Aunque tradicionalmente centra su atención en la inflación, recientes decisiones indican una creciente atención al crecimiento económico.Recorte a la tasa: La Junta de Gobierno aprobó reducir la tasa de referencia en 25 puntos básicos, llevándola a 7.75 %.Prioridad dual: La entidad busca un equilibrio entre estabilidad de precios y promoción del crecimiento, ajustando su enfoque según la coyuntura.La implicación es clara: Banxico está actuando con una mirada dual, consciente de que una baja sostenida en tasas puede estimular el crecimiento, mientras que mantenerlas altas protege contra la inflación.Panorama integrado: pobreza, inflación y política monetaria¿Qué tienen en común la pobreza laboral, la inflación importada y las decisiones de Banxico?Presiones sobre los ingresos reales: La pobreza laboral evidencia que muchos hogares aún no pueden cubrir lo esencial pese al costo creciente de la vida.Inflación como motor externo: Las alzas en EE.UU. se trasladan a México vía precios de consumo e insumos.Decisiones de Banxico: Con una política monetaria más flexible, busca amortiguar estos impactos sin sacrificar el control de la inflación.La última semana de agosto encapsula varios desafíos y luces de esperanza para México:La nueva medición de pobreza laboral subraya la fragilidad del poder adquisitivo.La inflación en Estados Unidos sigue siendo una amenaza latente.Las expectativas del sector privado reflejan que la economía local navega en aguas turbulentas, con una inflación que se resiste a ceder y un crecimiento que apenas se corrige al alza.Banxico ha decidido jugar en dos frentes: controlar la inflación e incentivar el crecimiento.Este cilindro de indicadores crea un panorama en el que cualquier cambio en uno de estos actores (especialmente en la inflación de EE.UU. o en la política de Banxico) puede alterar el rumbo. Para los ciudadanos, en particular los trabajadores con ingresos limitados, esto significa que su bienestar depende de la eficacia del balance entre estímulo económico y control de precios.
    Voir plus Voir moins
    1 min
  • Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Montaña Rusa de la Inflación en España
    Sep 2 2025
    Inflación en España en agosto: estabilidad al 2,7 %, frenazo en la cesta de la compra y expectativas de moderación hacia fin de añoEn agosto de 2025, la inflación interanual en España se mantuvo en el 2,7 %, cerrando dos meses de ascenso y marcando un punto de estabilidad en el Índice de Precios al Consumo (IPC). Este dato, confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), presenta un respiro después de la escalada registrada en junio y julio, cuando la inflación había subido del 2,0 % al 2,3 % y posteriormente al 2,7 %, respectivamente. ¿Por qué se detuvieron los precios?El parón en la inflación de agosto se explica principalmente por la moderación en dos componentes esenciales de la canasta de consumo: los alimentos y la electricidad. Los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron menos respecto a un año atrás, y el encarecimiento de la electricidad fue más contenido que el registrado en el mismo período de 2024.En contraste, los carburantes tampoco bajaron tanto como lo hicieron el año anterior, lo que limitó una mayor moderación en el avance general de los precios.Por su parte, el índice subyacente —que excluye los alimentos no elaborados y la energía, dos componentes muy volátiles— experimentó una subida leve, de una décima, hasta situarse en el 2,4 %. Esto confirma una relativa estabilidad en el núcleo de los precios.Implicaciones para los hogaresDesde el Ministerio de Economía se ha destacado que la combinación de estabilidad en los precios junto con el aumento de los salarios está permitiendo a las familias recuperar progresivamente su poder adquisitivo, algo fundamental para sostener el consumo interno.¿Y qué dicen los expertos?Algunos economistas, como Raymond Torres —director de coyuntura de Funcas—, advierten que la inflación ha mostrado un comportamiento algo menos favorable de lo esperado en meses recientes, debido a la volatilidad del mercado eléctrico tras un inusual apagón ocurrido en abril, y al encarecimiento de los alimentos no elaborados.Además, los servicios turísticos, impulsados por la fuerte demanda estival, han servido como un freno a la caída de precios, aunque este impacto podría estar cerca de agotarse.¿Inflación al 3 % en septiembre?Torres menciona que, de mantenerse la dinámica actual, la inflación podría repuntar hasta el 3 % en septiembre, un nivel que no se veía en España desde finales de 2024 e inicios de 2025, cuando la inflación alcanzó el 3 % en febrero.No obstante, se espera que esa subida sea solo puntual y que, hacia el cierre del año, la inflación comience a moderarse, convergiendo hacia la media de la eurozona, que actualmente ronda el 2 % y que coincide con el objetivo del Banco Central Europeo (BCE).¿Qué factores jugarán un papel clave?Zoel Martín Vilató, economista de Caixabank Research, resalta que la evolución futura de la inflación dependerá, sobre todo, de tres factores:
    • Electricidad: Aunque haya caído intermensualmente —por ejemplo, la tarifa PVPC bajó un 2,1 % en agosto—, el fuerte repunte del año anterior genera un efecto base que dificulta su corrección.

    • Carburantes: La gasolina también bajó en agosto (-0,6 % intermensual), pero el efecto base negativo del año anterior complica que la variación interanual disminuya significativamente, pese a la reducción.

    • Alimentos frescos y otros: Junto con la energía, siguen siendo componentes volátiles que pueden alterar temporalmente la tasa general de inflación.

    Escenario hacia fin de añoEn términos generales, el escenario que proyectan los analistas sugiere un escenario de mayor estabilidad, con una posible convergencia hacia la media de la zona euro (alrededor del 2 %). Este camino apunta hacia la meta del BCE y seguiría el patrón de contener la inflación sin frenar del todo el crecimiento económico, evitando tanto la desestabilización del consumo como el riesgo de deflación.Agosto de 2025 marca un punto de inflexión en la evolución de precios en España. Después de dos meses al alza, la inflación se detiene en el 2,7 %, impulsada por un enfriamiento en los precios de alimentos y electricidad, y con un núcleo de inflación moderado al 2,4 %.La recuperación del poder adquisitivo y la estabilidad de los precios ofrecen un respiro para las familias españolas, aunque persisten riesgos vinculados a la volatilidad energética, los alimentos frescos y el efecto base. Con un posible repunte en septiembre seguido de moderación hacia el objetivo del BCE, el camino hacia 2026 se perfila hacia una inflación más estable.
    Voir plus Voir moins
    1 min